domingo, 25 de septiembre de 2011

Esclavos de una obsesión

SINOPSIS

1861. La guerra de Secesión acaba de estallar en Estados Unidos. En Londres, Daniel Alberton se beneficia de la contienda enriqueciéndose con la venta de armas a ambos bandos. Sin embargo, cuando Alberton y su bella esposa Judith organizan una cena en la mansión familiar, todo parece muy ajeno a esas pasiones que se desarrollan al otro lado del océano. Sólo William Monk y Hester Latterly perciben que las cosas no andan bien bajo la apariencia de esa velada apacible. Dos de los invitados son americanos y ambos pretenden comprar a Alberton un gran cargamento de armas. Uno es Philo Trace, un sureño inteligente y encantador, aunque partidario de la esclavitud. El otro es Lyman Breeland, norteño, un hombre reservado y ambicioso de quien la hija de Alberton, Merrit, está enamorada. La intuición de Monk y Hester acaba por hacerse real cuando uno de los protagonistas de la reunión es brutalmente asesinado y otros dos desaparecen sin dejar rastro. El cargamento de armas tampoco se encuentra en los almacenes de Alberton. En estas circunstancias Monk y Hester se verán obligados a cruzar el Atlántico y a internarse en el territorio en guerra de Estados Unidos para seguir los pasos del asesino.

CRÍTICA

Hacía tiempo que no leía una novela de esta saga de Anne Perry. Me temo que se vuelven a repetir las mismas impresiones que me ha producido la lectura de sus últimos libros.

Hace tiempo, consultando su biografía, descubrí que pertenece a una iglesia que desconocía: la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Cuanto mayor soy, más comparto la idea de Marx respecto a la religión, y yo misma reconozco que disto de ser objetiva con el tema. Sin embargo, aun partiendo de esta premisa, sinceramente pienso que esta escritora ha perdido el norte. Pareciera que hubiera olvidado que las novelas que escribe son de intriga, no sermones (malos por cierto) de púlpito. En concreto este libro está cuajado de párrafos que bien se podrían adjudicar a un telepredicador yanqui.

Por otra parte, de ella siempre me han gustado las descripciones. En concreto, pienso que recrea como nadie el Londres victoriano. En "Esclavos de una obsesión" se centra especialmente en el Támesis y su ambiente portuario. Pescadores y sus utillajes, comerciantes, marineros, tipos de mareas y meandros, zonas destacadas, etc ... Sin duda para mí éste ha sido el punto fuerte de la novela. En la parte de la misma en la que describe los Estados Unidos, también me ha parecido correcta no obstante, en los momentos en los que relata la guerra de Secesión se excede tanto aportando detalles de las batallas y heridos que la narración va más allá de lo truculento y escabroso.

Sí es cierto que sus diálogos me parecen muy creíbles y que la trama, en lo que a la investigación se refiere, me parece coherente y bien hilada. Sin embargo, desde mi punto de vista, tiende a resolver los casos de manera bastante abrupta.

Concluyendo, a mí me han sobrado páginas y páginas llenas de descripciones morbosas de soldados con miembros apuntados y de párrafos de insufribles moralinas y me han faltado algunas que contuvieran más explicaciones. Se deja leer pero para los seguidores de la saga de Monk y Esther, creo que resulta algo decepcionante.

Puntuación:

sábado, 24 de septiembre de 2011

Mi prima Rachel

Título Original: My Cousin Rachel
Año: 1952
País: Estados Unidos
Director: Henry Koster
Género: Intriga, drama
Reparto: Olivia de Havilland, Richard Burton, Audrey Dalton, Ronald Squire, George Dolenz, John Sutton

SINOPSIS

Finales del siglo XIX. Cuando Ambrose Ashley (John Sutton) muere en sospechosas circunstancias en Italia casi al poco de casarse, su joven primo Philip Ashley (Richard Burton) tras recibir unas extrañas cartas de éste, está firmemente convencido que Ambrose ha sido asesinado por su afligida viuda, Rachel Sangalletti Ashley (Olivia de Havilland). Decidido a desenmascararla, invita a ésta a pasar un tiempo en la mansión familiar en Inglaterra, sin embargo al conocerla, le embargan las dudas ...

CRÍTICA

Cinta de suspense basada en una novela de Daphne du Maurier (autora también de los relatos que dieron origen a "Rebeca - 1940" y "Los pájaros - 1963" de Alfred Hitchcock) y cuya acción se sitúa en la época victoriana.

La historia cuenta con características tanto de la novela victoriana como de la gótica. De la primera, cumple con la particularidad de que las mujeres asumen un papel central, como sucede con el personaje de Rachel. Tanto es así que el nombre de ésta forma parte del título. También rechaza la fantasía romántica tratando de buscar un nuevo realismo dado que la trama se sustenta en la posibilidad de que la flamante esposa pueda ser una asesina.

Por otra parte, la localización (una vieja mansión apartada en los acantilados) y las pesadillas que sufre el joven Philip Ashley, son propiamente góticas, aunque la cinta no presenta ningún componente fantástico.

Otra característica de la película es que logra recrear de principio a fin una atmósfera de intriga y suspense entorno a la enigmática Rachel, que obliga al espectador a permanecer sin pestañear. Muy adecuados por tanto todos los efectos empleados para lograr dicho ambiente: escenarios, música, planos y como no, el excelente grupo de actores encabezado por la maravillosa Olivia de Havilland.

De ella ya había comentado sobre su participación en otros títulos como en "A través del espejo - 1946" o "Canción de cuna para un cadáver - 1964". Su interpretación en "Mi prima Rachel" es maravillosa, logrando desde mi punto de vista aportar todos los matices que la figura de su personaje, base de la historia, demandaba. Por momentos muestra ora una Rachel enigmática e inescrutable, ora una Rachel cercana, ora una Rachel calculadora y conspiradora ... El resultado del sumatorio de todos estos instantes es un personaje tan complejo y poseedor de tantas facetas que hace al espectador ser incapaz de catalogarla permaneciendo dudoso todo el tiempo. Magnífica sin más.

Si de Havilland es uno de los pilares, el otro sin duda es su partenaire Richard Burton. Este galés comenzó su andadura en la profesión como actor de teatro y posteriormente en el cine inglés a comienzos de los años 40. Su salto a Hollywood lo daría justamente con "Mi prima Rachel". Durante su carrera participaría en películas tan conocidas como "La túnica sagrada - 1953", "Cleopatra - 1963", "La noche de la iguana - 1964", "¿Quién teme a Virginia Woolf? - 1966" o "El desafío de las Águilas - 1969". Respecto al "gossip", de sobra es conocida la tormentosa relación que mantuvo con Elizabeth Taylor. Dejo un enlace para los posibles interesados en el tema. Volviendo a su interpretación en la película, decir que clava el papel del joven inexperto y arrogante Philip Ashley. Me ha parecido muy buena la forma en la que expone la dicotomía a la que se enfrenta su personaje al comienzo de la cinta al conocer a Rachel. Maravillosa también su locución (me he animado a verla en V.O.)

Concluyo. Interesante comienzo, nudo lleno de suspense e intriga y original final. Muy recomendable.

Puntuación:

domingo, 18 de septiembre de 2011

Agatha Christie:
Inspiración en asesinatos reales I

El caso de Lizzie Borden

En agosto de 1892, en Fall River, estado de Massachusetts (Nueva Inglaterra), el señor Andrew Borden y su esposa Abby Borden, fueron brutalmente asesinados (a hachazos) en el domicilio familiar mientras su hija, Lizzie, y la criada irlandesa, Bridget Sullivan, eran las únicas personas que se encontraban en la casa.

Aunque se juzgo a Lizzie por los asesinatos de ambos, al no encontrarse el arma homicida ni ropa alguna que lograra incriminarla, finalmente fue declarada inocente y nadie fue condenado por el doble asesinato. Hasta hoy en día su culpabilidad o su inocencia es motivo de acaloradas discusiones y especulaciones intensas.

En el siguiente enlace, explican con detalle todos los pormenores del interesante caso. Voy a hacer un inciso para comentar una curiosidad. En la película "La Herencia Valdemar", también se inspiran en este controvertido personaje, siendo Lizzie uno de los integrantes que conforman la sesión de espiritismo.

Volviendo a Agatha Christie y su obra, la tristemente famosa Lizzie Borden aparece en los cuadernos 5, 17 y 35 de la autora. En concreto, se corresponden con el trabajo de ésta en las tramas de "Los elefantes pueden recordar", "El truco de los espejos" y "Cinco cerditos" respectivamente.

Lo que atrae a Christie del controvertido caso, es la posibilidad de emplear un escenario similar: un asesinato doméstico cuyo autor es con toda probabilidad uno de los miembros de la familia.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Una Comedia Ligera

SINOPSIS

Un verano de la posguerra: la guerra civil empieza ya a ser un recuerdo, aunque su huella resulte visible tras la forma en que se organiza la vida cotidiana de los supervivientes. 

Estamos en Barcelona, y también en una no lejana localidad de veraneo, donde Carlos Prullàs, un distinguido comediógrafo cuyas piezas empiezan a quedar pasadas de moda, vive las perplejidades de la entrada en la edad otoñal, no menos que la indecisión y el titubeo entre simultáneos o sucesivos reclamos amatorios. 

Parece el esquema de una comedia burguesa de costumbres, pero la irrupción del crimen y la intriga policial convierte la indagación humana en intermitente investigación detectivesca.

CRÍTICA

Si juzgamos "Una comedia ligera" considerándola desde el género detectivesco, a todas luces nos resultará decepcionante, si bien es cierto que Mendoza desde el principio deja claro al lector que el libro que tiene en las manos dista mucho de ser una novela policíaca. Se ajusta más a una comedia mordaz al principio, con tintes trágicos al final.

En este caso, a diferencia de lo que sucede con el protagonista de la trilogía "El misterio de la cripta embrujada", "El laberinto de las aceitunas" y "La aventura del tocador de señoras", que bien podría pertenecer a cualquier novela picaresca española de nuestro Siglo de Oro, Carlos Prullàs es mucho más cínico e insolente, motivos por los cuales resulta mucho menos entrañable, costando sentir por él el mismo grado de empatía.

Por contra, Mendoza en esta novela nos muestra al detalle un nutrido grupo de ricos personajes secundarios cuya existencia en la trama es tan importante como el truhán de Prullàs. Este variopinto clan está compuesto por mujeres y hombres de distintas edades y estratos sociales (alta burguesía, clero, bajos fondos, ejército, el mundo de la farándula ...), vehículos mediantes los cuales el escritor ofrece al lector una visión minuciosa y costumbrista de la Barcelona de finales de los años cuarenta.

Poco más se me ocurre comentar. Terminada su lectura no puedo más que convenir con Mendoza en lo acertado del título.

Puntuación:

viernes, 16 de septiembre de 2011

Secreto tras la puerta

Título Original: Secret Beyond the Door
Año: 1947
País: Estados Unidos
Director: Fritz Lang
Género: Intriga
Reparto: Joan Bennett, Michael Redgrave, Anne Revere, Barbara O'Neil, Natalie Schafer, Paul Cavanagh, James Seay, Mark Dennis

SINOPSIS

Celia (Joan Bennett), una rica heredera, conoce a Mark (Michael Redgrave), un atractivo y misterioso hombre, se enamoran y pocos días después se casan. A medida que Celia va introduciéndose en la vida de Mark, comienza a sospechar que esconde secretos que ella ni siquiera puede imaginar...

CRÍTICA

Después de haber visto varias películas de Fritz Lang, creo sinceramente que poco o nada tiene que envidiarle a Alfred Hitchcock en lo que a crear atmósferas de suspense se refiere. Continuando con la comparativa entre ambos directores, un aspecto donde creo que lo supera,(y mira que es difícil), es en las cotas de misoginia que alcanza en sus cintas, me temo, que sin excepción. Sus personajes femeninos o bien son "Femme Fatale" como en los casos de "Perversidad" o "La mujer del cuadro" o bien, necesitan tener un marido y conservarlo a su lado a toda costa, aunque sea necesario llegar a las últimas consecuencias, como sucede en "Secreto tras la puerta".

Antes de continuar, aviso que aunque no me gusta spoilear las películas, en este caso voy a hacer una excepción con la idea de explicarme mejor.

SPOILER

Lang en esta ocasión nos presenta como protagonista a Celia: una joven huérfana, ociosa y rica presionada por su viejo hermano afectado del corazón (habéis adivinado, éste dura dos telediarios) para encontrar marido, que quiere evitar a toda costa que a la pobre se le vaya a pasar el arroz. Cuando éste "inesperadamente" fallece, antes de dar el paso de casarse con el joven y fiel abogado de la familia cumpliendo así con el deber de toda mujer en sociedad, Celia decide emprender un viajecito a Méjico en compañía de un matrimonio amigo. Pues nada, la primera en la frente. En un mercado, ésta presencia la pelea de un par de campesinos faca en mano, observados a cierta distancia por una mujer que se presupone debe ser el premio para el ganador. En boca de la protagonista, se imagina como de orgullosa se debe sentir ésta al ver como dos hombres se pelean de esa forma por ella. Claro señor Lang, del mismo modo que no hace tanto nos encantaba que nos arrastraran de los pelos para llevarnos a la cueva. Continúo. Justo en estas, su mirada se cruza con la de un un misterioso y atractivo desconocido, (norteamericano por supuesto), con el que no duda en contraer matrimonio tres días después. Primeras frasecitas del flamante marido en el viaje de novios, transcritas exactamente: -"Debí suponerlo, las mujeres no piensan. Mira cariño, ninguna mujer debe intentarlo pensar es prerrogativa de los hombres"- En este punto, la protagonista al menos tiene a bien mostrar cierta indignación, por lo que el gachó intenta arreglarlo añadiendo - "Las mujeres por estar más cerca de la naturaleza no piensan, sienten. Un hombre puede tardar horas pensando intensamente en llegar al mismo resultado que una mujer por instinto en medio segundo. Hubo un poeta que dijo: son felices las mujeres, los niños y los animales pero los seres humanos no lo somos." Ejem, no añadiré nada. Prosigo con la historia.

Pronto el espectador comienza a sospechar que el protagonista cuanto menos, tiene unos cambios de humor "bastante raritos". De golpe y porrazo, abandona a su mujer aduciendo motivos de trabajo, y quedan en reencontrarse ya si eso en la que va a ser la casa conyugal: la vieja mansión de la familia de él (promete ¿eh?). Al llegar la prota a la vetusta casa pelín mosca, se encuentra con algunas sorpresitas: compartirá techo con cuñada, hijastro adolescente y con joven y desfigurada secretaria (guau señor Lang, esto es terror y lo demás son tonterías.) Pero esto no es más que el principio. Al poco deciden dar una fiesta, donde la prota se entera del "peculiar hobby" de su marido: colecciona cuartos que reproducen fielmente las escenas donde conocidos asesinos del pasado, han dado boleto a sus esposas al otro barrio. Pero existe una habitación, la número siete para más datos, que está convenientemente cerrada y que de forma brusca el prota se niega enseñar a su interesada audiencia. Pues bien, en este punto la protagonista en lugar de prudentemente "tomar las de Villadiego", (igual va a llevar razón el Señor Lang y ésta muchacha en concreto piensa poco), decide enterarse sea como sea del contenido del habitáculo(de nuevo el Señor Lang y sus estereotipos copiando a Barba Azul). Total que como tiene muchos recursos, con la cera de una vela a modo de molde, es capaz de hacerse con una copia de la llave, y amparada en la noche neblinosa, entra en la misteriosa habitación para descubrir ... una copia de su dormitorio. Nuestra protagonista que mañosa es un rato pero que no anda muy sobrada de sentido común, decide que igual su marido necesita un poquito de psicoanálisis y que pudiendo ahorrarse la factura, ya si eso, se encarga ella. Diagnóstico: el pobre hombre está traumatizado a causa de la relación que tenía con su madre ya muerta. Al decirle Celia lo que padece, él se cura por "arte de birlibirloque" y a partir de ese momento son felices y comen perdices.

FIN SPOILER

Creo que con todo esto está más que justificado decir que la trama está plagada de hechos inverosímiles. Sin embargo, mentiría si dijera que no me ha gustado. Por otra parte la ambientación me parece maravillosa, con mención especial a la más que adecuada banda sonora. También me han parecido excelentes todos los actores sin excepción. Comentar que Joan Bennett, también intervino en otras cintas de Lang como: "El hombre atrapado - 1941", "La mujer del cuadro - 1944" o "Perversidad - 1945".

Concluyo. Pese a todo lo dicho, sí creo que la película puede ser incluida en el género de intriga y que a todas luces entretiene.

Puntuación:

sábado, 10 de septiembre de 2011

El año del diluvio

SINOPSIS

La acción se sitúa en un pueblo catalán de los años cincuenta, donde viven Augusto Aixelà de Collbató, un cacique falangista, y Constanza Briones, (Sor Consuelo), una monja llena de dudas y buenas intenciones. Fingiendo su participación en un proyecto piadoso de Constanza, Augusto se propone seducirla. En el destino final de esta relación tormentosa participará también la naturaleza, en forma de riada, y una desdichada y pintoresca partida de maquis.

CRÍTICA

Este libro dista mucho del cariz cómico e hilarante que desprende Mendoza en "El laberinto de las aceitunas". De hecho, "El año del diluvio" es un drama, eso sí, cuajado de pinceladas de ese humor propio de la picaresca española del que este autor demuestra ser experto en cada una de sus novelas.

Leyendo la sinopsis, se podría caer en el error de suponer que la obra presenta muchas similitudes con "Don Juan Tenorio". No es el caso, de hecho Mendoza huye de las historias típicas de amor, pues para él éstas duran lo que duran y tienden a ser circunstanciales. Sin embargo, como el propio escritor comenta, el libro sí comenzó siendo un proyecto teatral, conservando de éste algunas características inconfundibles: un escenario casi único, una acción sustentada en el diálogo de los dos protagonistas y algunos golpes de efecto claramente teatrales.

Una de las características de este escritor que me encanta, además de ser poseedor de un léxico muy rico, es la manera en la que crea las atmósferas y describe los contextos históricos donde se desarrollan sus historias. En este caso, Mendoza se inspira en la muerte del último maquis y de unas terribles inundaciones que asolaron Cataluña a finales de la década de los cincuenta.

Por otra parte, en todas las novelas que he leído hasta el momento de este escritor, los protagonistas eran hombres, apareciendo las mujeres siempre como personajes secundarios cuando no, decorativos. Me ha gustado que en este caso sea una mujer la heroína, una monja de carácter férreo y gran personalidad para más inri.

El único pero que se me ocurre señalar de esta novela, está en la estructura de los diálogos. Por ejemplo, no hay rayas que indiquen su comienzo, carencia que hace que sea difícil leerlos. Aprovecho para dejar el enlace a un blog que he encontrado, donde se explica la manera correcta de escribirlos.

Por lo demás, de nuevo Mendoza no me ha decepcionado. Lectura muy recomendable.

Puntuación:

viernes, 9 de septiembre de 2011

El laberinto de las aceitunas

SINOPSIS

El protagonista de esta novela abandona el sanatorio mental en el que ha estado seis años recluido para cumplir una sencilla misión: llevar hasta Madrid un maletín que contiene una estimable cantidad de dinero. La empresa topa, sin embargo, con serias dificultades. Desde Barcelona, con la ayuda de Emilia Corrales, alias "Suzanna Trash", y del estrambótico don Plutarquete Pajarell, nuestro singular detective se enfrenta a una enrevesada trama en la que intervienen actores frustrados, magnates de las aceitunas, algún que otro monje y seis ingenieros espaciales.

AUTOR

Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Tras estudiar la carrera de Derecho en la Universidad de Barcelona, comenzó a trabajar como traductor para la ONU. Entre 1973 y 1982 instaló su residencia en Nueva York, ciudad a la que dedicó su ensayo que no se publicó hasta 1986. Durante esos años inició su trayectoria narrativa con la publicación de "La verdad sobre el caso Savolta", una obra por la que obtuvo el Premio de la Crítica en 1976 y que le ha convertido en una de las voces más importantes de la novelística española. A esta novela le siguieron otros renombrados títulos como "El misterio de la cripta embrujada", "El laberinto de las aceitunas" y "La aventura del tocador de señoras". Recientemente ha publicado "Riña de gatos" por la que obtuvo en 2010 el Premio Planeta.

CRÍTICA

Descubrí a este magnífico escritor leyendo su novela "Riña de gatos". Al terminar, tuve claro que seguro me animaría con otros de sus títulos. Hace unos días, mientras revisaba la biblioteca de mi madre, recordé mi viejo propósito olvidado al caer en mis manos un fino ejemplar de "El laberinto de las aceitunas". No sólo no he quedado defraudada al terminarlo sino que acabo de empezar "El año del diluvio" y tengo preparado para cuando lo finalice otro de sus libros: "Una comedia ligera".

He leído "El laberinto de las aceitunas" ,(cuya novela precedente es "El misterio de la cripta embrujada" y que cuenta con una tercera parte llamada "La aventura del tocador de señoras"), de una tacada. Me ha parecido una novela hilarante siendo contadas las páginas con las que no se me ha escapado una sonrisa, lo que actualmente dicho sea de paso no me ocurre con frecuencia. El contexto de la historia que Mendoza nos relata, me ha recordado a los viejos tebeos de Mortadelo y Filemón o de Anacleto, agente secreto. Me ha gustado mucho un prólogo que Fernando Marías realizó sobre esta novela, por lo que voy a citar algunos puntos de éste que comparto plenamente:

"El laberinto de las aceitunas" pertenece a uno de esos escasos proyectos narrativos en los que el autor se aventura en la explotación de una fórmula novedosa y audaz:

Novela negra norteamericana + Transición - Democracia Española.

En los últimos años 70 y primeros 80, narradores como Manuel Vázquez Montalbán, dieron brío, personalidad propia y razón de ser a esta fórmula con la creación de personajes y títulos memorables. Pero su propuesta quería voluntariamente surgir de la venerada fuente norteamericana, y asumía por ello todos los fundamentos originales de lucidez triste, desencanto y oscuridad.

Eduardo Mendoza conocía bien las leyes de ese juego narrativo, [...], tal vez sopesó la incursión en el género formulado, pero ese camino recorrido ya por otros le resultaría poco pan para la boca de tanto lector deslumbrado, y por eso no cuesta imaginarlo devanándose los sesos en busca de la vuelta de tuerca eminente:
(Nnn + T-De) + Picaresca Española

En su arranque y primera parte, "El laberinto de las aceitunas" es sencillamente una novela negra modélica [...] nos permite deducir que la pasión y conocimientos de Eduardo Mendoza sobre este género son más amplios de los que con alegre humildad confiesa. Lógico: satirizar algo implica conocerlo bien, y el interés de las novelas de este investigador "sin nombre ni pasado" reside en su talento para dar la vuelta a unos planteamientos teóricamente inamovibles. En su talento para hacernos reír.

[...] Cada fórmula irrepetible contiene un elemento secreto. Llamemos a DD al de ésta:

(Nnn + T-De) + (Pe) + Elemento DD.

¿Delirio Desprejuiciado? ¿Disparate Demencial? ¿Destino intrascenDental?. Sólo Mendoza lo sabe. En cuanto a nosotros, roguemos para que nunca se le olvide.

Puntuación:

jueves, 8 de septiembre de 2011

Atormentada

Título Original: Under Capricorn
Año: 1949
País: Reino Unido
Director: Alfred Hitchcock
Género: Intriga
Reparto: Ingrid Bergman, Joseph Cotten, Michael Wilding, Margaret Leighton, Cecil Parker, Denis O'Dea

SINOPSIS

Australia, 1835. El sobrino del gobernador, Charles Adare (Michael Wilding), que acaba de llegar de Irlanda, está invitado a cenar en casa de Sam Flusky (Joseph Cotten), un antiguo presidiario que ha hecho fortuna y que está casado con una amiga de una hermana de Charles, Lady Henrietta Flusky (Ingrid Bergman). Charles descubre que ésta se ha convertido en una alcohólica, y al tratar de curarla, se enamora de ella...

CRÍTICA

Discrepo con la mayoría de críticas positivas que he consultado sobre esta película, dado que a mí me ha decepcionado por varios motivos.

Para empezar, "Atormentada" dista mucho de otras cintas del maestro del suspense, presentando la historia una mezcolanza entre distintos géneros sin lograr llegar a buen puerto. Por otra parte, el guión carece de sentido, presentando una historia vacía de contenido resultado de un mal refrito de otros clásicos como "Rebecca" o "Luz que agoniza".

Por otra parte, dejando al margen la dirección y el guión, me ha parecido un crimen colorear esta película y realmente nefasto el doblaje al español de Ingrid Bergman.

Si bien es cierto que lo que salva medianamente la cinta, es el magnífico reparto de actores, sí me ha parecido un gran "handicap" la falta de química entre Joseph Cotten e Ingrid Bergman. De todos modos, es de justicia aclarar que por separado sus interpretaciones son maravillosas. Por otra parte Michael Wilding en absoluto empalidece o desmerece ante estos dos grandes, es más, su interpretación resulta muy buena tanto por separado como en sus diálogos e interacciones con el resto de personajes. Creo que merece también mención Margaret Leighton, actriz que encarna a Milly, el ama de llaves. Pese a las desventajas que presenta su papel, pues desde mi punto de vista no deja de ser una mala copia de la Mrs. Danvers de "Rebecca", su actuación resulta muy digna. Esta británica, cuyos orígenes en la profesión los encontramos entre bambalinas, después de esta cinta colaboraría también con el maestro del suspense participando en su programa para la televisión "Alfred Hitchcock Presents". Pasando al "gossip", comentar que su tercer marido fue el propio Michael Wilding.

Comenzaba comentando que discrepaba con otras críticas positivas que he consultado. Aunque no lo comparto (en lo que no se refiere a disquisiciones técnicas) y personalmente no recomiendo esta película a los amantes del suspense, voy a concluir citando las conversaciones que mantuvieron François Truffaut y Hitchcock sobre esta cinta:

François Truffaut: "Es una película muy novelesca y, tal vez por eso podría considerársela comercial. Por otra parte, es bastante triste, bastante mordido, todos los personajes tienen algo que reprocharse y el conjunto está bañado por un clima de pesadilla. Pero tiene también un aspecto que es como el perfeccionamiento de elementos anteriores de su obra. Por ejemplo, el personaje de la a ama de llaves, Milly, es la hija de la señora Danvers de Rebeca, pero todavía más terrorífica."

Hitchcock: "Estoy de acuerdo con usted."

François Truffaut: "Atormentada es considerada por muchos de sus admiradores como su mejor obra, aunque supuso un cierto fracaso comercial".

Hitchcock: "En 1949 ya estaba catalogado como especialista del suspense y del thriller; ahora bien, Atormentada no era ni lo uno ni lo otro. Por ejemplo, en el Hollywood Reporter escribieron: Tuvimos que esperar 105 minutos para que esta película nos produjera un escalofrío".

Truffaut: "Los actores están muy bien en Atormentada, y bien elegidos [...] El ama de llaves abusiva, el envenenamiento progresivo, la influencia del pasado, la culpa confesada, elementos que habían sido ya experimentados en Rebecca y en Encadenados. Con algunas variantes, utilizó la experiencia de La soga rodando planos de seis y ocho minutos, con la dificultad suplementaria esta vez de pasar de un piso a otro".

Puntuación:

martes, 6 de septiembre de 2011

Los cronocrímenes

Título Original: Los Cronocrímenes
Año: 2007
País: España
Director: Nacho Vigalondo
Guión: Nacho Vigalondo
Género: Ciencia Ficción
Reparto: Karra Elejalde, Nacho Vigalondo, Bárbara Goenaga, Candela Fernández

SINOPSIS

Héctor descubre a través de sus prismáticos a una preciosa joven (Bárbara Goenaga) e intenta encontrarla en la profundidad del bosque. De repente, un individuo armado con unas tijeras y la cara vendada lo ataca por la espalda, a pesar de lo cual consigue huir y llega a un laboratorio científico situado en mitad del bosque. Allí, la máquina de un joven (Nacho Vigalondo) le ofrece la oportunidad de realizar un viaje extraordinario, un viaje en el que la posibilidad de encontrarse a sí mismo será la primera de una serie de catástrofes de consecuencias imprevisibles.

CRÍTICA

La crítica de esta cinta va a compartir muchos puntos con la que ya realicé en el caso de "El habitante incierto". En esta ocasión también se trata de una película nacional, con medios y reparto ínfimos apostando por un tipo de cine poco convencional. Quizás "Los cronocrímenes" arriesga más en este sentido pues al jugar con la idea de los viajes en el tiempo, se puede considerar que trata el género de la ciencia ficción. Sin necesidad de usar efectos especiales, simplemente apoyándose en un sólido y original guión, considero que no decepciona obteniéndose como resultado una producción muy digna y sorprendente.

Es necesario ser paciente con la película los diez primeros minutos. A partir de ese momento, la cinta adquiere una acción rápida e interesante, de tal manera que quien le haya concedido esta oportunidad, no podrá dejar de llegar al final.

Comentaba al principio que "Los cronocrímenes" cuenta con un reparto minúsculo, exactamente compuesto por cuatro personajes. Karra Elejalde, es el actor que interpreta a Héctor, el protagonista. Me ha gustado que este personaje sea el antónimo del arquetipo de héroe. Se nos presenta un hombre de mediana edad, bastante plano, afincado en su cómoda vida de hombre casado, que un buen día, sin comerlo ni beberlo, se ve envuelto en una serie de acontecimientos que inicialmente le superan. La interpretación de Elejalde, sin ser excepcional, sí me ha parecido correcta. Además de actor, este vasco es guionista y director de cine y ha colaborado con otros conocidos directores españoles como Juanma Bajo Ulloa, Julio Medem, Álex de la Iglesia, o Iciar Bollain.

Por otra parte, Nacho Vigalondo, el director y guionista de la película, interpreta al joven que ayudará a Héctor en su periplo. Desde mi punto de vista éste es el principal pero de la cinta: su interpretación me ha parecido bastante floja y dada la importancia de su papel y el escaso número de personajes, esta tara no logra pasar desapercibida.

Sí me ha convencido Bárbara Goenaga, interpretando a la chica del bosque. De esta actriz ya hablé en la crítica que hice sobre Agnosia, donde daba vida a Joana, la protagonista. En este caso, pese a su papel secundario, creo que logra aportar verosimilitud y consistencia a la trama. Buena nota por tanto para ella.

Termino con Candela Fernández, en el papel de Clara, la esposa de Héctor. La interpretación de esta actriz, más conocida por su participación en distintas series de televisión, me ha parecido adecuada, si bien su personaje es el de menor peso y transcendencia en la cinta.

Concluyo. Decente y meritoria producción que entretiene al espectador guiándole por sus vericuetos temporales.

Puntuación: