SINOPSIS
El renombrado director de orquesta Helmut Wellauer aparece muerto, envenenado con cianuro potásico, durante una representación de La Traviata en el célebre teatro veneciano de La Fenice. Hasta el comisario Guido Brunetti, acostumbrado a la laberíntica criminalidad de Venecia, se asombra de la cantidad de enemigos que el músico ha dejado en su camino a la cumbre. Pero, ¿cuántos tenían motivos suficientes para matarle?
Conocido ya por miles de lectores, el comisario Brunetti resuelve en esta novela policíaca su primer caso. Muerte en La Fenice fue galardonada en Japón con el prestigioso Premio Suntory a la mejor novela de intriga y convirtió en poco tiempo a Donna Leon en el gran boom de la novela policíaca en Europa.
CRÍTICA
Pocas novedades que se me ocurran añadir a lo comentado en esta crítica anterior, en la que hacía referencia a otro título de la misma serie de esta autora.
Desde luego "Muerte en la Fenice" no es literatura excelsa, tampoco creo que tenga sentido tratar de encontrarla en una novela policíaca. Eso sí, cumple con el principal cometido de este tipo de género: resultar una lectura entretenida con una trama lo suficientemente original.
Es cierto que algunas descripciones que la autora realiza sobre Venecia y sobre ciertos temas presentes en la trama, me han resultado excesivamente histriónicas y exageradas. En ellas, desde mi punto de vista, sobran clichés y tópicos. La verdad que no recuerdo haber tenido la misma sensación en el caso que anteriormente comentada.
Sin embargo, su comisario Brunetti es un personaje carente de artificio, alejado del prototipo de detective establecido. No se trata de un tipo pesimista y atormentado, o dotado de una inteligencia y ego desmedido que induzca al lector al suicidio o a la arcada. Por el contrario, lo que define al personaje de Donna Leon es la paciencia, el tesón y la amabilidad en el trato tanto con los sospechosos como con sus subordinados. Creo que en este sentido, la escritora ha sido inteligente desmarcándose, pues cayendo bien el personaje, es más probable que el lector se anime con otros títulos de la serie.
PUNTUACIÓN
miércoles, 20 de junio de 2012
sábado, 16 de junio de 2012
1984
SINOPSIS
Descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano" En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo. No existe siquiera un resquicio para la intimidad personal: el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la adoración al sistema es la condición para seguir vivo. La Policía del Pensamiento se encargará de torturar hasta la muerte a los conspiradores, aunque para ello sea necesario acusar a inocentes.
Winston y Julia, a pesar de ser miembros del Partido y sabiendo que el Gran Hermano les vigila, se rebelan contra ese poder que se ha adueñado de las conciencias de sus conciudadanos. El camino que seguirán se convertirá en un peligroso laberinto hacia un final incierto.
CRÍTICA
Hace poco, me dio por pensar que al igual que lo había hecho con el cine, debía consultar en el campo de la literatura los "1001 libros que hay que leer antes de morir" (por cierto, ya puedo ser longeva porque con la tarea que me queda...) En esta selecta lista aparece 1984, y tras su lectura debo confesar que me ha decepcionado, supongo que en parte por tantas expectativas creadas. En todo caso, creo que la principal defecto del libro es que George Orwell no logra presentarnos a unos personajes lo suficientemente convincentes. Por ejemplo, no me ha resultado nada creíble (por no decir que está insertada con calzador) la metamorfosis de Winston, el protagonista. Además, los diálogos en su mayoría me han parecido poco naturales y elaborados.
Pero no todo van a ser comentarios negativos. Donde sin duda el escritor merece un 10 es tanto en la originalidad de la idea como en la descripción que realiza del contexto para describirla. Por ejemplo, mención aparte merece el apéndice final "Los principios de la neolengua", donde se explica con detalle este idioma inventado exclusivamente por Orwell para la novela. Resulta brillante también la descripción del orden económico, social y político que el escritor realiza, introduciendo organizaciones como la "Policía del pensamiento", o los cuatro Ministerios llamados : "El ministerio del Amor" (Minimor), "El ministerio de la Verdad" (Miniver), "El ministerio de la Abundancia" (Minindancia) y "El Ministerio de la Paz (Minipax)" encargados cada uno de aquellas funciones contrarias a lo que sus nombres representan, algo que sólo puede "adquirir sentido" bajo el prisma del "doblepensar".
Por todo esto último, sin duda merece la pena leer la novela. Voy a terminar citando una reflexión del propio George Orwell (Eric Arthur Blair en realidad) en relación con la reescritura de la Historia, que no sé por qué me ha parecido muy adecuada para el momento actual ...
PUNTUACIÓN
Descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano" En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo. No existe siquiera un resquicio para la intimidad personal: el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la adoración al sistema es la condición para seguir vivo. La Policía del Pensamiento se encargará de torturar hasta la muerte a los conspiradores, aunque para ello sea necesario acusar a inocentes.
Winston y Julia, a pesar de ser miembros del Partido y sabiendo que el Gran Hermano les vigila, se rebelan contra ese poder que se ha adueñado de las conciencias de sus conciudadanos. El camino que seguirán se convertirá en un peligroso laberinto hacia un final incierto.
CRÍTICA
Hace poco, me dio por pensar que al igual que lo había hecho con el cine, debía consultar en el campo de la literatura los "1001 libros que hay que leer antes de morir" (por cierto, ya puedo ser longeva porque con la tarea que me queda...) En esta selecta lista aparece 1984, y tras su lectura debo confesar que me ha decepcionado, supongo que en parte por tantas expectativas creadas. En todo caso, creo que la principal defecto del libro es que George Orwell no logra presentarnos a unos personajes lo suficientemente convincentes. Por ejemplo, no me ha resultado nada creíble (por no decir que está insertada con calzador) la metamorfosis de Winston, el protagonista. Además, los diálogos en su mayoría me han parecido poco naturales y elaborados.
Pero no todo van a ser comentarios negativos. Donde sin duda el escritor merece un 10 es tanto en la originalidad de la idea como en la descripción que realiza del contexto para describirla. Por ejemplo, mención aparte merece el apéndice final "Los principios de la neolengua", donde se explica con detalle este idioma inventado exclusivamente por Orwell para la novela. Resulta brillante también la descripción del orden económico, social y político que el escritor realiza, introduciendo organizaciones como la "Policía del pensamiento", o los cuatro Ministerios llamados : "El ministerio del Amor" (Minimor), "El ministerio de la Verdad" (Miniver), "El ministerio de la Abundancia" (Minindancia) y "El Ministerio de la Paz (Minipax)" encargados cada uno de aquellas funciones contrarias a lo que sus nombres representan, algo que sólo puede "adquirir sentido" bajo el prisma del "doblepensar".
Por todo esto último, sin duda merece la pena leer la novela. Voy a terminar citando una reflexión del propio George Orwell (Eric Arthur Blair en realidad) en relación con la reescritura de la Historia, que no sé por qué me ha parecido muy adecuada para el momento actual ...
"Ya de joven me había fijado en que ningún periódico cuenta nunca con fidelidad cómo suceden las cosas, pero en España vi por primera vez noticias de prensa que no tenían ninguna relación con los hechos, ni siquiera la relación que se presupone en una mentira corriente. (...) En realidad vi que la historia se estaba escribiendo no desde el punto de vista de lo que había ocurrido, sino desde el punto de vista de lo que tenía que haber ocurrido según las distintas «líneas de partido». (...) Estas cosas me parecen aterradoras, porque me hacen creer que incluso la idea de verdad objetiva está desapareciendo del mundo. A fin de cuentas, es muy probable que estas mentiras, o en cualquier caso otras equivalentes, pasen a la historia. ¿Cómo se escribirá la historia de la Guerra Civil Española? (...) Sin embargo, es evidente que se escribirá una historia, la que sea, y cuando hayan muerto los que recuerden la guerra, se aceptará universalmente. Así que, a todos los efectos prácticos, la mentira se habrá convertido en verdad. (...) El objetivo tácito de esa argumentación es un mundo de pesadilla en el que el jefe, o la camarilla gobernante, controla no sólo el futuro sino también el pasado. Si el jefe dice de tal o cual acontecimiento que no ha sucedido, pues no ha sucedido; si dice que dos y dos son cinco, dos y dos serán cinco. Esta perspectiva me asusta mucho más que las bombas, y después de las experiencias de los últimos años no es una conjetura hecha a tontas y a locas."
sábado, 2 de junio de 2012
Más vale pedir perdón
que pedir permiso
SINOPSIS
¿Cómo conseguimos infiltrar a una falsa premiada de la lotería de Navidad? ¿Por qué nos pilló Rouco Varela en una de nuestras operaciones? ¿Cuál fue nuestra reacción cuando Zapatero dijo "Bardem" en el cara a cara con Rajoy? ¿Cómo nos infiltramos en "El diario de Patricia"? ¿Cómo le entregamos la guitarra del Chikilicuatre al Papa? ¿Por qué nos detuvo la Guardia Civil en Santa Coloma y casi acabamos ante Garzón? ¿Por qué nos amenazó Falange Española? ¿Cómo conseguimos el teléfono móvil de Luis Aragonés? ¿Cómo nos ligamos a los guardaespaldas de Berlusconi? ¿Quién nos hizo descartar la idea de invadir el islote de Perejil? ¿Por qué nos traicionó una tuna antes de un mitin de Rajoy y Paco Camps? ¿Cómo conseguimos que el Opus Dei casi nos contrate para una de sus fiestas?
Las respuestas a estas preguntas, y otras, están en este libro. Un libro del que podríamos decir que, gracias al prólogo de Quim Monzó y al epílogo de Jose Corbacho, seguro que empieza y acaba bien. O no...
CRÍTICA
Me reconozco una fiel seguidora del programa Salvados. Por eso, mi hermanita (que me tiene muy calada :P), me regaló este libro por mi cumpleaños. Si tuviera que definirlo en una palabra, diría que es anecdótico, pues se trata de una serie de relatos breves sobre sucesos curiosos no conocidos del programa. Comprende, eso sí, el período previo a que estallara la crisis. Aprovecho para un inciso, personalmente prefiero las últimas temporadas, gracias a las cuáles estoy aprendiendo más sobre economía, sistema, política nacional e internacional etc..., que en años de lectura de periódicos y escucha de arengas incomprensibles por parte de determinados "analistas políticos".
Volviendo al libro, es evidente que Jordi Évole no pretende hacer literatura excelsa. Su estilo es propio de un periodista/articulista que tiene como principales recursos el humor y el chascarrillo, sin más finalidad que la de entretener al lector. En mi caso, el resultado ha sido el esperado. En dos días (literalmente) lo he terminado y sin caer en la carcajada, la mayor parte del tiempo en mi cara se ha dibujado una sonrisilla.
PUNTUACIÓN
¿Cómo conseguimos infiltrar a una falsa premiada de la lotería de Navidad? ¿Por qué nos pilló Rouco Varela en una de nuestras operaciones? ¿Cuál fue nuestra reacción cuando Zapatero dijo "Bardem" en el cara a cara con Rajoy? ¿Cómo nos infiltramos en "El diario de Patricia"? ¿Cómo le entregamos la guitarra del Chikilicuatre al Papa? ¿Por qué nos detuvo la Guardia Civil en Santa Coloma y casi acabamos ante Garzón? ¿Por qué nos amenazó Falange Española? ¿Cómo conseguimos el teléfono móvil de Luis Aragonés? ¿Cómo nos ligamos a los guardaespaldas de Berlusconi? ¿Quién nos hizo descartar la idea de invadir el islote de Perejil? ¿Por qué nos traicionó una tuna antes de un mitin de Rajoy y Paco Camps? ¿Cómo conseguimos que el Opus Dei casi nos contrate para una de sus fiestas?
Las respuestas a estas preguntas, y otras, están en este libro. Un libro del que podríamos decir que, gracias al prólogo de Quim Monzó y al epílogo de Jose Corbacho, seguro que empieza y acaba bien. O no...
CRÍTICA
Me reconozco una fiel seguidora del programa Salvados. Por eso, mi hermanita (que me tiene muy calada :P), me regaló este libro por mi cumpleaños. Si tuviera que definirlo en una palabra, diría que es anecdótico, pues se trata de una serie de relatos breves sobre sucesos curiosos no conocidos del programa. Comprende, eso sí, el período previo a que estallara la crisis. Aprovecho para un inciso, personalmente prefiero las últimas temporadas, gracias a las cuáles estoy aprendiendo más sobre economía, sistema, política nacional e internacional etc..., que en años de lectura de periódicos y escucha de arengas incomprensibles por parte de determinados "analistas políticos".
Volviendo al libro, es evidente que Jordi Évole no pretende hacer literatura excelsa. Su estilo es propio de un periodista/articulista que tiene como principales recursos el humor y el chascarrillo, sin más finalidad que la de entretener al lector. En mi caso, el resultado ha sido el esperado. En dos días (literalmente) lo he terminado y sin caer en la carcajada, la mayor parte del tiempo en mi cara se ha dibujado una sonrisilla.
PUNTUACIÓN
miércoles, 23 de mayo de 2012
La reina en el palacio
de las corrientes de aire
Me daba pereza comenzar este libro, pero al tratarse de la conclusión de la trilogía Millennium del escritor Stieg Larsson (por si hay algún ermitaño asceta con Wi-Fi paseándose virtualmente por aquí), habiendo leído los dos anteriores “Los hombres que no amaban a las mujeres” y “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”, pensé que si dejaba pasar más tiempo iba a perder el hilo de la historia. De hecho, sobre todo al principio, me ha resultado algo complicado volver a situarme en el contexto...
Si miramos la obra de Larsson en perspectiva, podríamos decir que el primer libro es el más independiente, dado que contiene una historia de misterio y de investigación que comienza y acaba en el mismo tomo. Además, es el único que realmente puede ser considerado una "novela de detectives" en el sentido clásico: crimen/es con conjunto finito de sospechosos. Es más, se puede hilar más fino catalogándola del tipo de “habitación cerrada”. Por el contrario, para definir a los dos restantes, un término más adecuado sería “novela negra”, aunque especialmente en el tercero, realmente abundan trozos que parecieran sacados de la serie COPS.
Es por tanto el nexo entre las partes el personaje central: Lisbeth Salander. Sobre ella, el propio autor comentaba:
Ésta, comparte protagonismo con otro personaje fundamental, (supongo que álter ego del escritor), el periodista Mikael Kalle Blomkvist. Vuelvo a citar al propio autor refiriéndose a éste:
En el primer libro la aparición de los dos personajes es casi la misma, siendo la interacción entre ambos casi constante. En el segundo, Larsson focaliza más la atención en Lisbeth mientras que en el tercero, cambia las tornas otorgándole más páginas al periodista, eso sí, siempre centrándose en la historia de ella.
Siendo mi intención realizar una crítica de “La reina en el palacio de las corrientes de aire”, parece difícil hacerlo abstrayéndose del conjunto. Sí es cierto que en este tercer tomo me ha parecido fuera de lugar la inclusión, (desde mi punto de vista con calzador), de profusión de nuevos personajes que sinceramente creo que no aportan interés a la historia. Por otra parte, no creo que Larsson se caracterizara por un gran estilo literario. En este sentido comparto plenamente la opinión de Mario Vargas Llosa cuando dice:
Sin embargo, hay que juzgar teniendo en cuenta el género al que pertenece. Además es indudable que esta trilogía resulta más que entretenida, es decir, cumple con creces aquello de “no puedo parar de leer”. Al hilo de esto, el propio autor decía:
En lugar de volver a parafrasear al Nobel, termino dejando un enlace al artículo donde Llosa se pronuncia en esta misma línea, (infinitamente mejor :P), de manera excesivamente generosa eso sí.
PUNTUACIÓN
Si miramos la obra de Larsson en perspectiva, podríamos decir que el primer libro es el más independiente, dado que contiene una historia de misterio y de investigación que comienza y acaba en el mismo tomo. Además, es el único que realmente puede ser considerado una "novela de detectives" en el sentido clásico: crimen/es con conjunto finito de sospechosos. Es más, se puede hilar más fino catalogándola del tipo de “habitación cerrada”. Por el contrario, para definir a los dos restantes, un término más adecuado sería “novela negra”, aunque especialmente en el tercero, realmente abundan trozos que parecieran sacados de la serie COPS.
Es por tanto el nexo entre las partes el personaje central: Lisbeth Salander. Sobre ella, el propio autor comentaba:
Tomé a Pippi Langstrump. Pensé: "¿Qué aspecto tendría actualmente? ¿Qué tipo de adulta sería? ¿Cómo la calificarían? ¿Una sociópata? ¿Una autista? Tiene una visión de la sociedad distinta de la de los demás. (O, visto de otro modo, no observa la sociedad del mismo modo que el resto de la gente.)". La convertí en una chica que se siente como una extraterrestre entre la gente. No conoce a nadie ni tiene capacidades sociales en absoluto.
Ésta, comparte protagonismo con otro personaje fundamental, (supongo que álter ego del escritor), el periodista Mikael Kalle Blomkvist. Vuelvo a citar al propio autor refiriéndose a éste:
Luego necesitaba a alguien como contrapunto. Acabó siendo Mikael Kalle Blomkvist, un periodista de cuarenta y cinco años. Un tipo trabajador, competente, buena persona, que trabaja en su propia revista, llamada Millennium.
En el primer libro la aparición de los dos personajes es casi la misma, siendo la interacción entre ambos casi constante. En el segundo, Larsson focaliza más la atención en Lisbeth mientras que en el tercero, cambia las tornas otorgándole más páginas al periodista, eso sí, siempre centrándose en la historia de ella.
Siendo mi intención realizar una crítica de “La reina en el palacio de las corrientes de aire”, parece difícil hacerlo abstrayéndose del conjunto. Sí es cierto que en este tercer tomo me ha parecido fuera de lugar la inclusión, (desde mi punto de vista con calzador), de profusión de nuevos personajes que sinceramente creo que no aportan interés a la historia. Por otra parte, no creo que Larsson se caracterizara por un gran estilo literario. En este sentido comparto plenamente la opinión de Mario Vargas Llosa cuando dice:
“La novela no está bien escrita (o acaso en la traducción el abuso de jerga madrileña en boca de los personajes suecos suena algo falsa) y su estructura es con frecuencia defectuosa…”
Esta impresión me parece mucho más notable en esta última parte.Sin embargo, hay que juzgar teniendo en cuenta el género al que pertenece. Además es indudable que esta trilogía resulta más que entretenida, es decir, cumple con creces aquello de “no puedo parar de leer”. Al hilo de esto, el propio autor decía:
Escribir historias de detectives es escribir literatura ligera, puro entretenimiento. En principio no es como escribir propaganda política o literatura clásica. El género negro, ya se sabe, es una de las formas más populares de entretenimiento que existen.
En lugar de volver a parafrasear al Nobel, termino dejando un enlace al artículo donde Llosa se pronuncia en esta misma línea, (infinitamente mejor :P), de manera excesivamente generosa eso sí.
PUNTUACIÓN
sábado, 19 de mayo de 2012
La ciudad de los prodigios
SINOPSIS
En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo que en 1887 abandona su aldea en los Pirineos con la intención de hacer fortuna. Mendoza nos narra con maestría la evolución de este personaje: desde sus comienzos como repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, hasta su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo...
CRÍTICA
Esta novela es de todas las que hasta el momento he leído de Eduardo Mendoza, la que me ha resultado más interesante desde el punto de vista histórico. Bueno quizás en ajustada competencia con "Riña de gatos", no obstante en esta última, a diferencia del resto que transcurren en Barcelona, el escritor se sitúa en el Madrid de los años 30. No cabe duda que el título ya muestra un claro indicio de esto, en "La ciudad de los prodigios", a diferencia de otras ocasiones, casi pareciera que la historia de los personajes es la excusa de la que Mendoza se vale para mostrar una descripción exhaustiva al lector, de su tierra natal a finales del siglo XIX principios de XX: una Cataluña agreste y brutal en la que está a punto de estallar la fiebre de renovación.
Para ello, toma como referencia dos hechos históricos acontecidos en la ciudad: La exposición Universal de 1888, y la de 1929. En este punto quiero alabar la manera en la que Mendoza incluye a los personajes históricos. Sobre algunos de ellos, simplemente hace referencia con el fin de situar mejor al lector en el contexto. En cambio con otros, se aventura incluso a darles vida dentro de la novela. Por citar algunos ejemplos de ambos casos, a lo largo de sus páginas encontramos a María Cristina de Habsburgo-Lorena, Isabel de Baviera (Sissí), Rasputín, Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII, y una gran profusión de personajes catalanes relevantes pertenecientes a la nobleza, burguesía y a la clase política.
El único aspecto negativo que se me ocurre comentar sobre "La ciudad de los prodigios" hace referencia a la dureza y crudeza presentes en sus páginas. Es cierto que éstas son necesarias para describir fielmente la situación de la época, y que por la misma razón, no cabe en este caso el gracejo y humor tan característicos de Mendoza. Sin embargo, creo que en varias ocasiones debería haber sido menos explícito y más sutil.
Respecto al personaje protagonista, Onofre Bouvila, suscribo totalmente lo que el propio Mendoza decía sobre él: "Después de varios intentos comprendí que el protagonista absoluto, sin mediación de terceros, tenía que ser Onofre Bouvila, que este personaje enérgico, fantástico y canalla, con sus facetas oscuras y despiadadas, encarnaba mejor que nadie el espíritu de la Barcelona que yo quería representar."
En resumen, además de resultar interesante posee una manifiesta calidad literaria. De lo mejorcito de Mendoza.
PUNTUACIÓN
En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo que en 1887 abandona su aldea en los Pirineos con la intención de hacer fortuna. Mendoza nos narra con maestría la evolución de este personaje: desde sus comienzos como repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, hasta su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo...
CRÍTICA
Esta novela es de todas las que hasta el momento he leído de Eduardo Mendoza, la que me ha resultado más interesante desde el punto de vista histórico. Bueno quizás en ajustada competencia con "Riña de gatos", no obstante en esta última, a diferencia del resto que transcurren en Barcelona, el escritor se sitúa en el Madrid de los años 30. No cabe duda que el título ya muestra un claro indicio de esto, en "La ciudad de los prodigios", a diferencia de otras ocasiones, casi pareciera que la historia de los personajes es la excusa de la que Mendoza se vale para mostrar una descripción exhaustiva al lector, de su tierra natal a finales del siglo XIX principios de XX: una Cataluña agreste y brutal en la que está a punto de estallar la fiebre de renovación.
Para ello, toma como referencia dos hechos históricos acontecidos en la ciudad: La exposición Universal de 1888, y la de 1929. En este punto quiero alabar la manera en la que Mendoza incluye a los personajes históricos. Sobre algunos de ellos, simplemente hace referencia con el fin de situar mejor al lector en el contexto. En cambio con otros, se aventura incluso a darles vida dentro de la novela. Por citar algunos ejemplos de ambos casos, a lo largo de sus páginas encontramos a María Cristina de Habsburgo-Lorena, Isabel de Baviera (Sissí), Rasputín, Miguel Primo de Rivera, Alfonso XIII, y una gran profusión de personajes catalanes relevantes pertenecientes a la nobleza, burguesía y a la clase política.
El único aspecto negativo que se me ocurre comentar sobre "La ciudad de los prodigios" hace referencia a la dureza y crudeza presentes en sus páginas. Es cierto que éstas son necesarias para describir fielmente la situación de la época, y que por la misma razón, no cabe en este caso el gracejo y humor tan característicos de Mendoza. Sin embargo, creo que en varias ocasiones debería haber sido menos explícito y más sutil.
Respecto al personaje protagonista, Onofre Bouvila, suscribo totalmente lo que el propio Mendoza decía sobre él: "Después de varios intentos comprendí que el protagonista absoluto, sin mediación de terceros, tenía que ser Onofre Bouvila, que este personaje enérgico, fantástico y canalla, con sus facetas oscuras y despiadadas, encarnaba mejor que nadie el espíritu de la Barcelona que yo quería representar."
En resumen, además de resultar interesante posee una manifiesta calidad literaria. De lo mejorcito de Mendoza.
PUNTUACIÓN
domingo, 6 de mayo de 2012
House of Mystery
Hace algún tiempo mi hermanita me pasó el primer tomo de esta serie de cómics. Ayer terminé de una sentada el segundo. Dejo un enlace a un blog experto en este mundo donde desgrana los orígenes, argumento, personajes y autores del mismo con minuciosidad.
Algunos breves comentarios personales:
House of Mystery 1: Espacio y aburrimiento
House of Mystery se encuentra en la encrucijada entre la realidad y la fantasía desde tiempos inmemoriales. Todo el que llegue hasta ella es bienvenido… pero no todos los que entran pueden salir. Descubre cinco almas perdidas que, en contra de su voluntad, han hecho de la Casa su hogar. Ellos te enseñarán sus pasadizos perdidos y sus habitaciones más siniestras… siempre que no mueran intentando escapar. Afortunadamente ,la Casa solo atrae a los mejores cuentacuentos, que pagan sus consumiciones con historias. Desde mundos extraños a dimensiones desconocidas del tiempo , los clientes no se cortan y comparten historias llenas de terror, hambre, carne y asesinatos.
Nada más leerlo, al preguntarme mi hermana mi opinión, no tenía muy claro qué responder lo que no suele sucederme. Sea una película, un libro o un cómic siempre tengo claro si me ha gustado o no, independientemente de que sea capaz de expresar las razones mejor o peor. Sin embargo en este caso, mi única sensación clara era la de desconcierto. Tras pararme a pensarlo, convine en lo siguiente: los dibujos no me habían parecido especialmente llamativos, supongo que la palabra era corrección sin más. El guión de la historia principal me había resultado demasiado retórico y trascendental. Tampoco ayuda el hecho de que los dos personajes principales Bethany ‘Fig’ Keele y Harry Bailey, no fueran santo de mi devoción. Sin embargo me ha parecido maravilloso el contexto: una inaccesible taberna donde confluyen variopintos personajes donde comparten sus "singulares" historias. Por todo lo dicho y aunque pueda parecer un contrasentido, creo que en todo caso no deja indiferente, es original y mentiría si dijera que no me quedaron ganas de darle una oportunidad al segundo título.
House of Mystery 2: Historias de amor para gente muerta
Durante toda la vida de Fig Keele, la Casa la ha perseguido en sueños.
Su forma fantasmal e irresistible ha hecho mella en su cordura y la ha
llevado hasta su dirección en el cruce cambiante de realidades. Ahora se
encuentra atrapada entre sus paredes y su único deseo es escapar. Pero
la Casa tiene mente propia y aunque sus puertas pueden abrirse a mundos
infinitos, el hogar de Fig no es uno de ellos. Sin embargo, la Casa aún ofrece promesas a sus residentes cautivos.
El sótano, junto a aquello que sea que merodea por él, ha estado sellado
y olvidado más tiempo del que nadie recuerda. Para Fig y sus nuevos
"amigos", estas habitaciones oscuras y misteriosas pueden revelar una
salida, si es que logran evitar a los escalofriantes inquilinos. Por supuesto, en la oscuridad ocurren otras cosas. Y mientras los invitados de la Casa revelan sus sórdidas historias de amor y lujuria, las chispas que saltan podrían hacer que todos ardieran.
Vuelvo a reiterarme en los aspectos positivos comentados acerca del primer volumen. Además no sabría explicar muy bien por qué pero los dibujos cada vez me parecen mejores. También me ha gustado que inciden en el pasado de algunos de los personajes secundarios como en el caso de la pirata Ann Preston. Eso sí, sigo pensando que el guión fuera de las historias cortas resulta excesivamente metafísico. En todo caso, me deja expectante por leer el 3º, confiando que en él desvelen la historia del Poeta...
House of Mystery 1: Espacio y aburrimiento

Nada más leerlo, al preguntarme mi hermana mi opinión, no tenía muy claro qué responder lo que no suele sucederme. Sea una película, un libro o un cómic siempre tengo claro si me ha gustado o no, independientemente de que sea capaz de expresar las razones mejor o peor. Sin embargo en este caso, mi única sensación clara era la de desconcierto. Tras pararme a pensarlo, convine en lo siguiente: los dibujos no me habían parecido especialmente llamativos, supongo que la palabra era corrección sin más. El guión de la historia principal me había resultado demasiado retórico y trascendental. Tampoco ayuda el hecho de que los dos personajes principales Bethany ‘Fig’ Keele y Harry Bailey, no fueran santo de mi devoción. Sin embargo me ha parecido maravilloso el contexto: una inaccesible taberna donde confluyen variopintos personajes donde comparten sus "singulares" historias. Por todo lo dicho y aunque pueda parecer un contrasentido, creo que en todo caso no deja indiferente, es original y mentiría si dijera que no me quedaron ganas de darle una oportunidad al segundo título.
House of Mystery 2: Historias de amor para gente muerta
Vuelvo a reiterarme en los aspectos positivos comentados acerca del primer volumen. Además no sabría explicar muy bien por qué pero los dibujos cada vez me parecen mejores. También me ha gustado que inciden en el pasado de algunos de los personajes secundarios como en el caso de la pirata Ann Preston. Eso sí, sigo pensando que el guión fuera de las historias cortas resulta excesivamente metafísico. En todo caso, me deja expectante por leer el 3º, confiando que en él desvelen la historia del Poeta...
martes, 1 de mayo de 2012
El niño de barro
Título Original: El niño de barro
Año: 2007
País: Argentina
Director: Jorge Algora
Género: Thriller, drama
Reparto: Maribel Verdú, Daniel Freire, Chete Lera, Juan Ciancio, César Bordón, Abel Ayala
SINOPSIS
Buenos Aires, 1912. Una serie de brutales asesinatos a menores se propaga por la ciudad. Mateo, un niño de 10 años, oculta que en sus pesadillas es testigo de los crímenes, pero la policía lo descubre y se convierte en el principal sospechoso...
CRÍTICA
Quizás mis únicos peros sobre la película sea la falta de originalidad en el argumento, la dureza del mismo y su final previsible. No obstante es justificable si se tiene en cuenta que está inspirada en hechos reales, al basarse en una serie de asesinatos acaecidos en Argentina a principios del siglo XX.
Para mí los dos pilares fundamentales de la cinta son claros: la magnífica ambientación y contar en el reparto con Maribel Verdú. Respecto a lo primero decir que pese al tema tan crudo que trata, la película logra resultar costumbrista de principio a fin. Referente a la segunda: calificar su interpretación como expresiva, desgarradora y conmovedora es quedarse corto. Maribel Verdú es sin duda una de mis actrices favoritas. Su trabajo en esta ocasión vuelve a estar a la altura de otras de sus participaciones en películas como "La buena estrella - 1997", "El laberinto del fauno - 2006" o "Tetro - 2009". Actriz con mayúsculas sin más.
Al resto del reparto también le adjudicaría buena nota. Daniel Freire, encarnando al atormentado Comisario Petrie y Chete Lera, en el papel del amable Doctor Soria, hacen algún guiño al Sherlock Holmes y al Doctor Watson de Doyle. Por su parte Juan Ciancio, el niño que interpreta a Mateo, pese a que su pronunciación en algunos momentos me ha parecido algo confusa, me ha resultado especialmente convincente en las escenas que comparte con Maribel Verdú. Sin duda ambos logran mostrar al espectador la existencia de un vínculo muy especial entre madre e hijo.
En compendio, recomendable.
PUNTUACIÓN
Año: 2007
País: Argentina
Director: Jorge Algora
Género: Thriller, drama
Reparto: Maribel Verdú, Daniel Freire, Chete Lera, Juan Ciancio, César Bordón, Abel Ayala

Buenos Aires, 1912. Una serie de brutales asesinatos a menores se propaga por la ciudad. Mateo, un niño de 10 años, oculta que en sus pesadillas es testigo de los crímenes, pero la policía lo descubre y se convierte en el principal sospechoso...
CRÍTICA
Quizás mis únicos peros sobre la película sea la falta de originalidad en el argumento, la dureza del mismo y su final previsible. No obstante es justificable si se tiene en cuenta que está inspirada en hechos reales, al basarse en una serie de asesinatos acaecidos en Argentina a principios del siglo XX.
Para mí los dos pilares fundamentales de la cinta son claros: la magnífica ambientación y contar en el reparto con Maribel Verdú. Respecto a lo primero decir que pese al tema tan crudo que trata, la película logra resultar costumbrista de principio a fin. Referente a la segunda: calificar su interpretación como expresiva, desgarradora y conmovedora es quedarse corto. Maribel Verdú es sin duda una de mis actrices favoritas. Su trabajo en esta ocasión vuelve a estar a la altura de otras de sus participaciones en películas como "La buena estrella - 1997", "El laberinto del fauno - 2006" o "Tetro - 2009". Actriz con mayúsculas sin más.
Al resto del reparto también le adjudicaría buena nota. Daniel Freire, encarnando al atormentado Comisario Petrie y Chete Lera, en el papel del amable Doctor Soria, hacen algún guiño al Sherlock Holmes y al Doctor Watson de Doyle. Por su parte Juan Ciancio, el niño que interpreta a Mateo, pese a que su pronunciación en algunos momentos me ha parecido algo confusa, me ha resultado especialmente convincente en las escenas que comparte con Maribel Verdú. Sin duda ambos logran mostrar al espectador la existencia de un vínculo muy especial entre madre e hijo.
En compendio, recomendable.
PUNTUACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)