SINOPSIS
"Locke & Key" cuenta la historia de "La Casa de las Llaves", una misteriosa mansión de Nueva Inglaterra. En ella se encuentran enigmáticas puertas que transforman a quienes las traspasan ... y un ser despiado y lleno de odio que no descansará hasta que se abra la puerta más terrible...
CRÍTICA
Bueno, bueno. Tenía esta sección muy abandonada. En realidad, este cómic ya lo leí hace tiempo, como viene siendo habitual, por recomendación de mi hermanita, cada día más experta en la materia eh Nu ;)?. El caso es que estoy releyendo los dos primeros títulos con la intención de poder continuar con esta interesante serie con los deberes hechos.
Comencemos hablando un poquito de los autores. "Locke & key" está escrita por Joe Hill y dibujada por Gabriel Rodríguez. El primero, hijo del conocidísmo Stephen King, es también un escritor de novelas de terror ("Fantasmas", "El traje del muerto", "Cuernos" ...) Dentro del mundo del cómic, además de la serie que nos ocupa, recientemente también ha publicado "La capa" (The Cape), basado en un relato propio incluido en "Fantasmas", por el que fue nominado a los premios Eisner en 2011 (el equivalente a los Oscar del cómic). Aún no he tenido la oportunidad de leerlo pero espero que Nu solucione esto en breve :) A su vez Gabriel Rodríguez, artista chileno estudiante de arquitectura, es un dibujante reconocido también por otros proyectos como "The Great and Secret Show", "Beowulf", "Land of the Dead", los cómics de CSI,...
Volviendo al cómic en cuestión, comparto completamente la opinión que incluye Robert Crais en su prólogo al clasificarlo como novela gráfica, dado que su forma narrativa difiere por completo del relato breve. Además, tanto la profundidad del argumento como de los personajes, son más propios de este tipo de obra literaria.
Por otra parte, la historia en mi opinión logra ser tan inquietante, que casi resulta imposible dejar de "leerla". Me ha gustado mucho también el ambiente de la misteriosa "Casa de las Llaves" y la representación del ser malvado que mora en ella. Respecto a los personajes, pese a que creo que alguno de ellos en este primer tomo no acaban de estar definidos, en líneas generales resultan sugestivos. Me mojaré diciendo que mis favoritos son el niño pequeño Bode y Dunk, el tío de los chicos, mientras que Tyler, el hermano mayor, en ocasiones me ha resultado pelín recalcitrante la verdad. Asimismo, la representación femenina, (Kinsey y la madre de los chicos), por ahora quedan en un segundo plano junto con algunos personajes secundarios, que se perfilan interesantes.
En lo referente a los dibujos ni un pero que mencionar. Fantásticos y en mi opinión, casan a la perfección con el guión. Me ha parecido también que muestran muy bien la diferencia temporal entre las narraciones del pasado y del presente, dado que la historia transcurre saltando entre distintos tiempos.
En resumen, veo muy difícil que aquellos que se animen, no estén deseando continuar con el siguiente título. Muy recomendable.
PUNTUACIÓN
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cómic. Mostrar todas las entradas
sábado, 19 de enero de 2013
martes, 21 de agosto de 2012
House of Mystery II
House of Mistery 3: El espacio intermedio
SINOPSIS
La Casa del Misterio es uno de los establecimientos más famosos de todos los mundos, conocidos y desconocidos. Entre sus paredes puedes pagar una copa con un cuento chino o dos. Y para algunos de sus visitantes no existe la hora de cierre ... porque no pueden abandonar el local. Están a punto de averiguar por qué.
Mientras las fuerzas oscuras se reúnen para apoderarse del legendario edificio, Fig Keele y sus reacios compañeros - incluido su misterioso padre - están a punto de descubrir el verdadero origen de la Casa. ¿Qué es?, ¿Quién la construyó?. Y lo más importante, ¿quién los retiene en su interior?.
CRÍTICA
Me sigue ocurriendo lo mismo que comentaba en los dos volúmenes anteriores. Las narraciones de Fig , me parecen demasiado densas y agoreras. También sigo sin pillar el punto de este personaje (aunque quizás mejora algo) y de Harry Bailey, que en esta ocasión se nos presenta aún más triste, abatido, cenizo y melancólico si cabe. Dista también de convencerme Peter, el padre de Fig. Creo que para la transcendencia que se le intenta dar en la historia, el personaje está muy poco definido.
Por el contrario, me ha parecido muy positiva la inclusión de dos nuevos personajes: la singular Genevieve Montaigne y el misterioso Thinking Man. También el que se profundice en otros como el maquiavélico Administrador Ceorel o el orate Caín.
Pero sin duda, lo mejor siguen siendo las historias cortas con las que los parroquianos pagan sus consumiciones. En este volumen destacaría la que cuenta Genevieve "Una Cress en cada puerto" y la de "Bodas de encaje".
Por cierto, en "El espacio intermedio" finalmente se desvela que personaje es el dragón enamorado de la pirata Ann Preston, y por desgracia, Poeta sigue apareciendo de pasada y en contadas ocasiones. Esperemos que esto cambie en el próximo volumen.
PUNTUACIÓN
House of Mistery 4: La belleza de la decadencia
SINOPSIS
La Casa del Misterio ha sido trasladada temporalmente en el espacio intermedio y, en el proceso, algunos de los residentes han sido dados por muertos. Fig, Peter y Jordan se aventuran en la ciudad de los fantasmas para visitar la abandonada Academia de los exploradores, donde los espectros lloran y rechinan. Pero en su interior hay algo más que fantasmas... también contiene secretos oscuros que cambiarán para siempre la vida de Fig.
CRÍTICA
Aviso Spoiler
Desde el principio, uno de mis personajes favoritos ha sido Eduard el Poeta. A medida que he ido leyendo los anteriores volúmenes donde se desgranaban los pasados del resto de personajes a excepción del suyo, iba creciendo exponencialmente mi expectación.
Vale, reconozco que no hay que ser un lince viendo la portada del cómic para barruntar que la cosa no prometía. En fin Nu, tú lo entenderás que sabes mi historia de pequeña con los gorriones. El caso es que ¡menuda decepción!, y sinceramente no tanto por el fin trágico del personaje, sino por su anodina historia. Sólo por esta razón, le adjudico a "La belleza de la decadencia" una puntuación baja.
Fin Spoiler
Sigo en mis trece respecto a Fig, Harry y Peter: me resultan extremadamente cansinos. Me reitero también en lo dicho sobre los metafísicos y cenizos "speechs" de Fig.
Por otra parte continúo pensando, más si cabe en esta ocasión, que lo mejor de House of Mystery son los relatos cortos. Excelentes las historias de "Los sabuesos de Titus Roan" y "Hechizado".
Antes de terminar, comentar que me ha parecido realmente interesante la introducción que incluye el volumen hablando sobre el género del terror gótico en el cómic.
PUNTUACIÓN
SINOPSIS
La Casa del Misterio es uno de los establecimientos más famosos de todos los mundos, conocidos y desconocidos. Entre sus paredes puedes pagar una copa con un cuento chino o dos. Y para algunos de sus visitantes no existe la hora de cierre ... porque no pueden abandonar el local. Están a punto de averiguar por qué.
Mientras las fuerzas oscuras se reúnen para apoderarse del legendario edificio, Fig Keele y sus reacios compañeros - incluido su misterioso padre - están a punto de descubrir el verdadero origen de la Casa. ¿Qué es?, ¿Quién la construyó?. Y lo más importante, ¿quién los retiene en su interior?.
CRÍTICA
Me sigue ocurriendo lo mismo que comentaba en los dos volúmenes anteriores. Las narraciones de Fig , me parecen demasiado densas y agoreras. También sigo sin pillar el punto de este personaje (aunque quizás mejora algo) y de Harry Bailey, que en esta ocasión se nos presenta aún más triste, abatido, cenizo y melancólico si cabe. Dista también de convencerme Peter, el padre de Fig. Creo que para la transcendencia que se le intenta dar en la historia, el personaje está muy poco definido.
Por el contrario, me ha parecido muy positiva la inclusión de dos nuevos personajes: la singular Genevieve Montaigne y el misterioso Thinking Man. También el que se profundice en otros como el maquiavélico Administrador Ceorel o el orate Caín.
Pero sin duda, lo mejor siguen siendo las historias cortas con las que los parroquianos pagan sus consumiciones. En este volumen destacaría la que cuenta Genevieve "Una Cress en cada puerto" y la de "Bodas de encaje".
Por cierto, en "El espacio intermedio" finalmente se desvela que personaje es el dragón enamorado de la pirata Ann Preston, y por desgracia, Poeta sigue apareciendo de pasada y en contadas ocasiones. Esperemos que esto cambie en el próximo volumen.
PUNTUACIÓN
House of Mistery 4: La belleza de la decadencia
SINOPSIS
La Casa del Misterio ha sido trasladada temporalmente en el espacio intermedio y, en el proceso, algunos de los residentes han sido dados por muertos. Fig, Peter y Jordan se aventuran en la ciudad de los fantasmas para visitar la abandonada Academia de los exploradores, donde los espectros lloran y rechinan. Pero en su interior hay algo más que fantasmas... también contiene secretos oscuros que cambiarán para siempre la vida de Fig.
CRÍTICA
Aviso Spoiler
Desde el principio, uno de mis personajes favoritos ha sido Eduard el Poeta. A medida que he ido leyendo los anteriores volúmenes donde se desgranaban los pasados del resto de personajes a excepción del suyo, iba creciendo exponencialmente mi expectación.
Vale, reconozco que no hay que ser un lince viendo la portada del cómic para barruntar que la cosa no prometía. En fin Nu, tú lo entenderás que sabes mi historia de pequeña con los gorriones. El caso es que ¡menuda decepción!, y sinceramente no tanto por el fin trágico del personaje, sino por su anodina historia. Sólo por esta razón, le adjudico a "La belleza de la decadencia" una puntuación baja.
Fin Spoiler
Sigo en mis trece respecto a Fig, Harry y Peter: me resultan extremadamente cansinos. Me reitero también en lo dicho sobre los metafísicos y cenizos "speechs" de Fig.
Por otra parte continúo pensando, más si cabe en esta ocasión, que lo mejor de House of Mystery son los relatos cortos. Excelentes las historias de "Los sabuesos de Titus Roan" y "Hechizado".
Antes de terminar, comentar que me ha parecido realmente interesante la introducción que incluye el volumen hablando sobre el género del terror gótico en el cómic.
PUNTUACIÓN
domingo, 19 de agosto de 2012
Chronicles of Wormwood
SINOPSIS
Armagedón y el Anticristo juntos de la mano del creador de Predicador. ¡Un Garth Ennis desatado, en esta novela gráfica, más atrevido que nunca!.
Wormwood es el Anticristo, el hijo de Satán, y sus poderes le permiten moverse por Nueva York como pez en el agua. Su mejor amigo es un tal Jesús, un tipo bastante lerdo que no es que últimamente haya obrado muchos milagros. El Apocalipsis se acerca y no parece que el Papa Jacko vaya a poder hacer nada para evitarlo...
CRÍTICA
Hasta el momento no había leído nada de Garth Ennis. Por lo que he visto,este guionista de cómics irlandes es especialmente conocido por su serie Predicador, y en general en su obra la violencia y un pretendido humor negro, son elementos constantes.
En "Chronicles of Wormwood", Ennis arremete contra la religión, ensañándose especialmente con la católica. Nos presenta a una curia vaticana desenfrenada, entregada por completo a aquello de "sexo, drogas y alcohol". Pero lo que quizás me ha dejado más atónita es la representación que hace de Dios. No entro en dar detalles para no destripar, dejémoslo en que la deidad no sale muy bien parada que se diga.
Por otra parte, la representación femenina en el cómic es escasa, y la que hay, ejem, digamos que se ciñe a un contexto muy concreto, donde priman las habilidades posturales a las conversacionales (y sí, pensáis bien y no me estoy refiriendo a que practiquen Yoga).
Personalmente, creo que tanto exceso de transgresión y provocación, sólo trata de ocultar carencias manifiestas en el guión. Vamos que la historia, en mi opinión es flojita. Otro tema son los dibujos de Jacen Burrows. A mi entender lo mejor con diferencia de este cómic, junto con los personajes que en líneas generales, sí me han parecido interesantes.
PUNTUACIÓN
Armagedón y el Anticristo juntos de la mano del creador de Predicador. ¡Un Garth Ennis desatado, en esta novela gráfica, más atrevido que nunca!.
Wormwood es el Anticristo, el hijo de Satán, y sus poderes le permiten moverse por Nueva York como pez en el agua. Su mejor amigo es un tal Jesús, un tipo bastante lerdo que no es que últimamente haya obrado muchos milagros. El Apocalipsis se acerca y no parece que el Papa Jacko vaya a poder hacer nada para evitarlo...
CRÍTICA
Hasta el momento no había leído nada de Garth Ennis. Por lo que he visto,este guionista de cómics irlandes es especialmente conocido por su serie Predicador, y en general en su obra la violencia y un pretendido humor negro, son elementos constantes.
En "Chronicles of Wormwood", Ennis arremete contra la religión, ensañándose especialmente con la católica. Nos presenta a una curia vaticana desenfrenada, entregada por completo a aquello de "sexo, drogas y alcohol". Pero lo que quizás me ha dejado más atónita es la representación que hace de Dios. No entro en dar detalles para no destripar, dejémoslo en que la deidad no sale muy bien parada que se diga.
Por otra parte, la representación femenina en el cómic es escasa, y la que hay, ejem, digamos que se ciñe a un contexto muy concreto, donde priman las habilidades posturales a las conversacionales (y sí, pensáis bien y no me estoy refiriendo a que practiquen Yoga).
Personalmente, creo que tanto exceso de transgresión y provocación, sólo trata de ocultar carencias manifiestas en el guión. Vamos que la historia, en mi opinión es flojita. Otro tema son los dibujos de Jacen Burrows. A mi entender lo mejor con diferencia de este cómic, junto con los personajes que en líneas generales, sí me han parecido interesantes.
PUNTUACIÓN
martes, 7 de agosto de 2012
BLACKSAD #4: El infierno, el silencio
SINOPSIS
Nueva Orleans, la cuna del Jazz, se dispone a celebrar su carnaval. El color y la música invaden sus pintorescas calles durante el Mardi Gras. Pero la calurosa ciudad de Luisiana también tiene un lado oscuro. Inmerso en un sórdido ambiente de droga, vudú, y bajas pasiones, nuestro detective tiene que encontrar al célebre pianista Sebastian "Little Hand" Fletcher antes del amanecer. La noche va a ser larga para Blacksad...
CRÍTICA
En esta ocasión, el caso que afronta Blacksad es sencillo. A priori, simplemente se trata de encontrar a una persona desaparecida. Sin embargo, pese a no contar con un complicado entramado político como sucedía por ejemplo en el número anterior, diría que la historia me ha parecido más consistente y mejor explicada.
Por otra parte, siempre he pensado que si me ofrecieran la oportunidad de viajar a Norteamérica, primero visitaría cualquier ciudad de Canadá y después Nueva Orleans. Por tanto, el que el contexto del relato transcurra en esta última, para mí son puntos a su favor.
Parecen constantes en esta serie: de nuevo maravillosos dibujos y magnífica personificación de animales. A destacar el corrupto detective hipopótamo y la inquietante mona santera. En fin, buscando información parece que hasta el momento éste el es último álbum de la serie. Ojalá que Canales y Guarnido nos ofrezcan pronto una nueva entrega. ¿Será cierto aquello de "no hay quinto malo"?.
PREMIOS
PUNTUACIÓN
Nueva Orleans, la cuna del Jazz, se dispone a celebrar su carnaval. El color y la música invaden sus pintorescas calles durante el Mardi Gras. Pero la calurosa ciudad de Luisiana también tiene un lado oscuro. Inmerso en un sórdido ambiente de droga, vudú, y bajas pasiones, nuestro detective tiene que encontrar al célebre pianista Sebastian "Little Hand" Fletcher antes del amanecer. La noche va a ser larga para Blacksad...
CRÍTICA
En esta ocasión, el caso que afronta Blacksad es sencillo. A priori, simplemente se trata de encontrar a una persona desaparecida. Sin embargo, pese a no contar con un complicado entramado político como sucedía por ejemplo en el número anterior, diría que la historia me ha parecido más consistente y mejor explicada.
Por otra parte, siempre he pensado que si me ofrecieran la oportunidad de viajar a Norteamérica, primero visitaría cualquier ciudad de Canadá y después Nueva Orleans. Por tanto, el que el contexto del relato transcurra en esta última, para mí son puntos a su favor.
Parecen constantes en esta serie: de nuevo maravillosos dibujos y magnífica personificación de animales. A destacar el corrupto detective hipopótamo y la inquietante mona santera. En fin, buscando información parece que hasta el momento éste el es último álbum de la serie. Ojalá que Canales y Guarnido nos ofrezcan pronto una nueva entrega. ¿Será cierto aquello de "no hay quinto malo"?.
PREMIOS
Mejor Álbum, Mejor Guionista y Mejor Dibujante en Expocómic de Madrid, 2010.
PUNTUACIÓN
sábado, 28 de julio de 2012
BLACKSAD #3: ALMA ROJA
SINOPSIS
Los tiempos están cambiando: las grandes potencias mundiales centran sus investigaciones en la carrera nuclear y el miedo al comunismo es, en los Estados Unidos, una realidad cada vez más patente. John Blacksad, detective privado reciclado en guardaespaldas, se verá metido en esta ocasión en una intriga política de alcance internacional cuando reencuentre a un antiguo profesor, ahora toda una eminencia en energía atómica, y a su ayudante, la bella escritora Alma Mayer.
CRÍTICA
En esta ocasión, al igual que en BLACKSAD#2: Arctic-Nation, también el tema de la trama principal me ha parecido interesante. Creo que el cómic contextualiza muy bien la época de "el macarthismo" o caza de brujas estadounidense. En cambio, como ya comentaba en el caso de BLACKSAD#1: Un lugar entre las sombras, el final también me ha parecido abrupto y algo forzado. Por otra parte, calificaría como infumable la supuesta historia de amor de Blacksad con Alma Mayer. No hay quién comprenda el fingido tinte dramático. Sinceramente, recuerda aquello de "¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?".
Cambio de tercio, que no va a ser todo negativo. Vuelvo a reiterarme: magníficos los dibujos de Guarnido. Señalar también que me gusta especialmente uno de sus recursos literarios (empleo el plural porque desconozco si será mérito de Canales, de Guarnido o de ambos), la personificación. Me parecen muy acertados en la asociación de animales con los personajes a representar, por ejemplo: un matón en la figura de un cocodrilo, el viejo profesor representado como un búho, etc...
En fin, en breve me pronuncio sobre BLACKSAD #4. Por cierto, he añadido, tanto en ésta como en las anteriores críticas, una sección con los premios recibidos por cada álbum.
PREMIOS
PUNTUACIÓN
Los tiempos están cambiando: las grandes potencias mundiales centran sus investigaciones en la carrera nuclear y el miedo al comunismo es, en los Estados Unidos, una realidad cada vez más patente. John Blacksad, detective privado reciclado en guardaespaldas, se verá metido en esta ocasión en una intriga política de alcance internacional cuando reencuentre a un antiguo profesor, ahora toda una eminencia en energía atómica, y a su ayudante, la bella escritora Alma Mayer.
CRÍTICA
En esta ocasión, al igual que en BLACKSAD#2: Arctic-Nation, también el tema de la trama principal me ha parecido interesante. Creo que el cómic contextualiza muy bien la época de "el macarthismo" o caza de brujas estadounidense. En cambio, como ya comentaba en el caso de BLACKSAD#1: Un lugar entre las sombras, el final también me ha parecido abrupto y algo forzado. Por otra parte, calificaría como infumable la supuesta historia de amor de Blacksad con Alma Mayer. No hay quién comprenda el fingido tinte dramático. Sinceramente, recuerda aquello de "¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo?".
Cambio de tercio, que no va a ser todo negativo. Vuelvo a reiterarme: magníficos los dibujos de Guarnido. Señalar también que me gusta especialmente uno de sus recursos literarios (empleo el plural porque desconozco si será mérito de Canales, de Guarnido o de ambos), la personificación. Me parecen muy acertados en la asociación de animales con los personajes a representar, por ejemplo: un matón en la figura de un cocodrilo, el viejo profesor representado como un búho, etc...
En fin, en breve me pronuncio sobre BLACKSAD #4. Por cierto, he añadido, tanto en ésta como en las anteriores críticas, una sección con los premios recibidos por cada álbum.
PREMIOS
Mejor Álbum y mejor Dibujo en el Salón del Cómic de Barcelona, 2006.
PUNTUACIÓN
domingo, 6 de mayo de 2012
House of Mystery
Hace algún tiempo mi hermanita me pasó el primer tomo de esta serie de cómics. Ayer terminé de una sentada el segundo. Dejo un enlace a un blog experto en este mundo donde desgrana los orígenes, argumento, personajes y autores del mismo con minuciosidad.
Algunos breves comentarios personales:
House of Mystery 1: Espacio y aburrimiento
House of Mystery se encuentra en la encrucijada entre la realidad y la fantasía desde tiempos inmemoriales. Todo el que llegue hasta ella es bienvenido… pero no todos los que entran pueden salir. Descubre cinco almas perdidas que, en contra de su voluntad, han hecho de la Casa su hogar. Ellos te enseñarán sus pasadizos perdidos y sus habitaciones más siniestras… siempre que no mueran intentando escapar. Afortunadamente ,la Casa solo atrae a los mejores cuentacuentos, que pagan sus consumiciones con historias. Desde mundos extraños a dimensiones desconocidas del tiempo , los clientes no se cortan y comparten historias llenas de terror, hambre, carne y asesinatos.
Nada más leerlo, al preguntarme mi hermana mi opinión, no tenía muy claro qué responder lo que no suele sucederme. Sea una película, un libro o un cómic siempre tengo claro si me ha gustado o no, independientemente de que sea capaz de expresar las razones mejor o peor. Sin embargo en este caso, mi única sensación clara era la de desconcierto. Tras pararme a pensarlo, convine en lo siguiente: los dibujos no me habían parecido especialmente llamativos, supongo que la palabra era corrección sin más. El guión de la historia principal me había resultado demasiado retórico y trascendental. Tampoco ayuda el hecho de que los dos personajes principales Bethany ‘Fig’ Keele y Harry Bailey, no fueran santo de mi devoción. Sin embargo me ha parecido maravilloso el contexto: una inaccesible taberna donde confluyen variopintos personajes donde comparten sus "singulares" historias. Por todo lo dicho y aunque pueda parecer un contrasentido, creo que en todo caso no deja indiferente, es original y mentiría si dijera que no me quedaron ganas de darle una oportunidad al segundo título.
House of Mystery 2: Historias de amor para gente muerta
Durante toda la vida de Fig Keele, la Casa la ha perseguido en sueños.
Su forma fantasmal e irresistible ha hecho mella en su cordura y la ha
llevado hasta su dirección en el cruce cambiante de realidades. Ahora se
encuentra atrapada entre sus paredes y su único deseo es escapar. Pero
la Casa tiene mente propia y aunque sus puertas pueden abrirse a mundos
infinitos, el hogar de Fig no es uno de ellos. Sin embargo, la Casa aún ofrece promesas a sus residentes cautivos.
El sótano, junto a aquello que sea que merodea por él, ha estado sellado
y olvidado más tiempo del que nadie recuerda. Para Fig y sus nuevos
"amigos", estas habitaciones oscuras y misteriosas pueden revelar una
salida, si es que logran evitar a los escalofriantes inquilinos. Por supuesto, en la oscuridad ocurren otras cosas. Y mientras los invitados de la Casa revelan sus sórdidas historias de amor y lujuria, las chispas que saltan podrían hacer que todos ardieran.
Vuelvo a reiterarme en los aspectos positivos comentados acerca del primer volumen. Además no sabría explicar muy bien por qué pero los dibujos cada vez me parecen mejores. También me ha gustado que inciden en el pasado de algunos de los personajes secundarios como en el caso de la pirata Ann Preston. Eso sí, sigo pensando que el guión fuera de las historias cortas resulta excesivamente metafísico. En todo caso, me deja expectante por leer el 3º, confiando que en él desvelen la historia del Poeta...
House of Mystery 1: Espacio y aburrimiento

Nada más leerlo, al preguntarme mi hermana mi opinión, no tenía muy claro qué responder lo que no suele sucederme. Sea una película, un libro o un cómic siempre tengo claro si me ha gustado o no, independientemente de que sea capaz de expresar las razones mejor o peor. Sin embargo en este caso, mi única sensación clara era la de desconcierto. Tras pararme a pensarlo, convine en lo siguiente: los dibujos no me habían parecido especialmente llamativos, supongo que la palabra era corrección sin más. El guión de la historia principal me había resultado demasiado retórico y trascendental. Tampoco ayuda el hecho de que los dos personajes principales Bethany ‘Fig’ Keele y Harry Bailey, no fueran santo de mi devoción. Sin embargo me ha parecido maravilloso el contexto: una inaccesible taberna donde confluyen variopintos personajes donde comparten sus "singulares" historias. Por todo lo dicho y aunque pueda parecer un contrasentido, creo que en todo caso no deja indiferente, es original y mentiría si dijera que no me quedaron ganas de darle una oportunidad al segundo título.
House of Mystery 2: Historias de amor para gente muerta
Vuelvo a reiterarme en los aspectos positivos comentados acerca del primer volumen. Además no sabría explicar muy bien por qué pero los dibujos cada vez me parecen mejores. También me ha gustado que inciden en el pasado de algunos de los personajes secundarios como en el caso de la pirata Ann Preston. Eso sí, sigo pensando que el guión fuera de las historias cortas resulta excesivamente metafísico. En todo caso, me deja expectante por leer el 3º, confiando que en él desvelen la historia del Poeta...
martes, 17 de abril de 2012
Blacksad #2: Arctic-Nation
SINOPIS
Blacksad es contratado para esclarecer el caso del secuestro de una niña negra, de nombre Kyle, en un barrio con tremendas tensiones raciales entre blancos y negros...
CRÍTICA
Además de suscribir todos los aspectos positivos que ya comentaba tras leer el primer tomo, (excelentes dibujos y personajes), en esta ocasión no verteré ni una sola crítica sobre el guión de Juan Díaz Canales. De hecho, todo lo contrario. Creo que en Arctic-Nation, nos presenta una historia realmente interesante, bien hilada de principio a fin y muy a la altura de cualquier novela negra representativa del género. En resumen, veo difícil que cualquiera que se anime con este cómic sea capaz de empezarlo y no terminarlo en el mismo momento.
Nu, completamente de acuerdo contigo. ¿Está disponible Blacksad #3: Alma roja en tu "comicteca"? :P
PREMIOS
en la Muestra de Cómic Cornellá, 2003
PUNTUACIÓN
Blacksad es contratado para esclarecer el caso del secuestro de una niña negra, de nombre Kyle, en un barrio con tremendas tensiones raciales entre blancos y negros...
CRÍTICA
Además de suscribir todos los aspectos positivos que ya comentaba tras leer el primer tomo, (excelentes dibujos y personajes), en esta ocasión no verteré ni una sola crítica sobre el guión de Juan Díaz Canales. De hecho, todo lo contrario. Creo que en Arctic-Nation, nos presenta una historia realmente interesante, bien hilada de principio a fin y muy a la altura de cualquier novela negra representativa del género. En resumen, veo difícil que cualquiera que se anime con este cómic sea capaz de empezarlo y no terminarlo en el mismo momento.
Nu, completamente de acuerdo contigo. ¿Está disponible Blacksad #3: Alma roja en tu "comicteca"? :P
PREMIOS
Premio Harvey al Mejor Álbum, 2005
Mejor dibujo en el Festival de Angoulême, 2004
Premio IVÀ al Mejor Historietista Profesional, en la Muestra de Cómic Cornellá, 2003
PUNTUACIÓN
domingo, 25 de marzo de 2012
Blacksad #1:
Un lugar entre las sombras
Amplio temática en el blog. Gracias a mi hermanita, poco a poco me voy aficionando y adentrando en el mundo del cómic. Uno de los últimos que me ha pasado es Blacksad, una serie de género negro ambientada en los Estados Unidos de los años 50, protagonizada por animales antropomórficos. El protagonista es el detective privado John Blacksad, con un estilo que recuerda mucho al Philip Marlowe de Raymond Chandler. Por el momento sólo he leído "Un lugar entre las sombras", la primera historia, pero basándome en ésta mis críticas se centran en el guión de Juan Díaz Canales. La trama me ha resultado corta y el final algo abrupto y poco desarrollado. En cambio los personajes me han encantado. Por otra parte los dibujos de Juanjo Guarnido me han parecido magníficos. Comentar que éste ha trabajado como animador para Disney, colaborando en películas como El Jorobado de Notre-Dame, Hércules y Atlantis. Dejo un enlace a un artículo de "Guía del Cómic" donde se habla de esta serie y sus autores en profundidad.
Hoy justamente ha caído en mis manos el segundo capítulo: "Artic Nation". Esta misma noche lo empiezo. Si me es posible, ya postearé en otra entrada con mis impresiones. Por ahora, buena nota.
PREMIOS
PUNTUACIÓN
Hoy justamente ha caído en mis manos el segundo capítulo: "Artic Nation". Esta misma noche lo empiezo. Si me es posible, ya postearé en otra entrada con mis impresiones. Por ahora, buena nota.
PREMIOS
Mejor Álbum y Mejor Autor Revelación en el Salón del Cómic de Barcelona, 2001
PUNTUACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)