sábado, 29 de noviembre de 2014

Los crímenes del monograma

SINOPSIS

Londres, 1929. Hércules Poirot está cenando en el café Pleasant cuando una mujer irrumpe en el local y le confía que alguien está a punto de matarla. Le ruega que no investigue, pues con su muerte, dice, se habrá hecho justicia. Unas horas más tarde, tres personas son asesinadas en un elegante hotel londinense. Poirot no puede evitar involucrarse en el caso, pero, mientras él se esfuerza en ordenar todas las piezas, el asesino se prepara para volver a matar...

CRÍTICA

Descubrí este libro gracias a la interesante reseña de albanta y debo confesar que tenía dudas sobre si animarme o no con su lectura. Nunca he sido muy fanática, ni de pequeña con las colecciones de cromos, ni de adolescente con grupos musicales... en este sentido lo único de lo que puedo presumir es de mi colección de libros de Agatha Christie que comencé un verano en la playa a los doce años. Por supuesto no todos son de la misma edición (algunos heredados que datan de la editorial Molino), otros incluso en inglés (mayordomo, estilete, veneno ... ya se sabe, vocabulario necesario y útil para los tiempos que corren :P). Incluso los tengo relativos a la autora sobre su obra e interesante vida. En fin, con todo esto quiero dejar patente el grado de purismo que alcanzo, y muy especialmente con el personaje de Poirot. Suponía que al menos no se haría una caricatura del mismo, dado que Mathew Prichard, nieto de Agatha Christie, ha permitido a la autora utilizar al famoso detective de su abuela. Bueno, tras terminarlo estas son mis impresiones.

Respecto a Poirot, sabiendo previamente que la novela no está escrita por Christie, es inevitable ir con el sesgo de buscar diferencias. Creo que si esto no hubiera sido así, igualmente hubiera sido consciente "de la imitación", sin embargo, también debo decir que esperaba que las diferencias fueran más marcadas. Puede que la más notable sea que Sophie Hannah nos presenta a Poirot excesivamente hiperactivo. Por otra parte, creo que el matiz de arrogancia que le confiere al personaje en ocasiones es equivocado. En el original, es cierto que el detective belga se cree de inteligencia superior, pero en mi opinión lo manifiesta como un hecho, con inocencia y candidez incluso, que a mi modo de ver resulta entrañable. En este caso por el contrario, pareciera falto de paciencia y con tendencia a la irritabilidad. Salvo esto comentado, en general creo que el personaje si no logrado, sí está dignamente tratado.

Por otra parte, me ha sorprendido que en la novela no apareciera Hastings, salvo si no me equivoco por una única mención por parte de Poirot y de pasada. Por contra, la autora ha preferido utilizar un personaje de su propia cosecha para conducir al lector a lo largo de la novela: Edward Catchpool, el joven amigo de Poirot que trabaja en Scotland Yard y que es encargado de esclarecer el caso. Creo que la autora ha estado acertada, es más, diría que este personaje es lo que más me ha gustado del libro. Sí cumple en cierto sentido el patrón de Hastings, para interactuar con una personalidad como la de Poirot no podría ser de otra manera, pero al mismo tiempo confiere al personaje una personalidad propia que lo hace interesante en sí mismo. Sobre el resto de personajes, aunque no creo que merezca la pena destacar a ninguno en particular, en general creo que están todos bien descritos y tratados.

Donde focalizo "mi gran pero" es en la trama, y es una lástima porque creo que estaba siendo bien desarrollada para justo al final no cumplir con las expectativas. Me ha dado la impresión que tratando de sorprender, la autora se pasa con tanta vuelta de tuerca en su resolución, mareando con excesivas pistas a modo de trampantojos, consiguiendo en lugar de impresionar, liar y confundir al atónito lector. Incluso por momentos, pudiera considerarse que raya en la caricatura. No obstante, sí quiero destacar como positivo el estilo de la autora. Buenos diálogos y descripciones que hacen la lectura muy fluida y amena.

En resumen, es de justicia decir que Sophie Hannah no lo tenía nada fácil con este libro, ya se sabe, aquello de que las comparaciones son odiosas y pese a los peros descritos, sí recomendaría su lectura, eso sí, aconsejando a los que se animen a tratar de no buscar semejanzas en la medida de lo posible. Termino con unas frases del libro, que me han llamado especialmente la atención:

[... De hecho, no me convence la idea de que las historias de la vida real tengan un principio y un final. Si las contemplamos desde cualquier punto de vista, veremos que se extienden indefinidamente hacia el pasado y se derraman de forma inexorable hacia el futuro. Nunca se puede decir del todo "ya está" y trazar una línea...]

PUNTUACIÓN 


sábado, 15 de noviembre de 2014

El hotel encantado

SINOPSIS

La historia relata los extraños acontecimientos sobrenaturales que se produjeron en un decadente palacio veneciano devenido en hotel. Todas las personas que pernoctan en la habitación donde ha muerto Henry Westwick sufren de insomnio, pesadillas, olores nauseabundos, y otros malestares nocturnos, motivados por el producto residual de una muerte violenta...

CRÍTICA

Tenía varios libros de Wilkie Collins por casa pendientes, y la lectura de la reseña de albanta de "La mujer de blanco", me hizo animarme con éste. La verdad tengo que reconocer que me ha decepcionado un poco.
De hecho, aún tengo por leer de este escritor una serie de relatos cortos y "La piedra lunar" y por esta razón, los voy a seguir dejando en espera.  Paso a explicar mis impresiones.

En lo relativo a la trama detectivesca, existe pero difuminada por tintes de novela gótica (premoniciones, fantasmas) que no acaban de convencerme aunque bien es verdad que se debe contextualizar por la época. Por otra parte, los personajes que nos presenta pasan sin pena ni gloria, quizás a excepción de la Condesa Narona. Es más, los jóvenes protagonistas Agnes y Henry en su perfil romántico, resultan tan exagerados e histriónicos que realmente hay partes que son difíciles de digerir. Además el personaje de Agnes me ha resultado incluso irritante. Tan perfecta, tan resignada, tan llena de bondad, tan sensible (la muchacha no gana en el libro para frasquitos de sales y pañuelitos ante sus vahídos constantes), en fin, como se suele decir coloquialmente, aquejada de tener sangre de horchata.

No todo son críticas. El estilo del autor me sigue pareciendo brillante y original. Utiliza de manera perfecta distintos recursos para narrar al lector: técnica epistolar, personajes "nexo" que en el libro sólo tendrán esa función, como es el caso del Doctor Wybrow, e incluso una obra teatral para terminar desvelando el misterio.

En resumen, es un libro que no está mal en el sentido de que se lee rápido y en líneas generales no resulta aburrido pero no lo recomendaría a aquellos que hayan leído "La mujer de blanco" pues apostaría a que "El hotel encantado" les decepcionaría.


PUNTUACIÓN

sábado, 8 de noviembre de 2014

La última noche en Tremore Beach

SINOPSIS

Un compositor que ha perdido la inspiración. Una casa aislada en una playa irlandesa. Una noche de tormenta que puede cambiarlo todo. Peter Harper es un prestigioso compositor de bandas sonoras que, tras un traumático divorcio, se refugia en un rincón perdido de la costa de Irlanda para recuperar la inspiración. La casa de Tremore Beach, aislada en una enorme y solitaria playa, parece el lugar indicado para lograrlo. Todo parece perfecto... hasta que llega la noche de la gran tormenta...

CRÍTICA

Me animé con este libro, porque en varios blogs que sigo había leído buenas críticas sobre él. Por otra parte, si hubiera desconocido el nombre del autor y sólo me hubiera dejado guiar por su sinopsis, no me hubiera costado por ejemplo imaginar que se trataba de una obra de Stephen King, escritor que me gusta mucho y del que por cierto he reseñado bastante. Me pico la curiosidad que por contra el autor fuera español y una tiende a barrer para casa jejeje. La verdad que tras leerlo, en líneas generales comparto la opinión positiva aunque con algún matiz.

Por ejemplo coincido plenamente con meg y albanta en que lo mejor de la novela es la excelente ambientación que el autor logra recrear desde la primera página y que una vez uno comienza, resulta muy difícil no leerlo en un plis plas. A mi además reconozco que Irlanda es un país que me gusta especialmente. Ya simplemente por imaginarse paseando por las playas o por las calles del pintoresco pueblecito que describe, he disfrutado como una enana.

Otro punto fuerte sin duda son los personajes. No resulta nada difícil empatizar con el protagonista casi desde el comienzo, y no sólo por las pesadillas y las visiones que sufre, creo que quizás más por los miedos que yo llamo cotidianos o reales: fracaso sentimental, profesional, a la paternidad etc Me ha gustado mucho también la relación de éste con sus dos hijos pequeños. En mi opinión Santiago muestra una sensibilidad especial describiéndola. Por otra parte los diálogos resultan verosímiles y aportan algo de dinamismo, lo que sí considero que falta en la novela. Porque en este punto sí coincido con David en que está bien que se centre en describir las sensaciones del protagonista, el que dosifique y que como buen mago no desvele sus trucos desde el principio pero al final, si me ha quedado sensación de demasiada recreación en la atmósfera pero a la postre, cierta conclusión facilona de la trama.

En resumen, pese a algún pero es una lectura que he disfrutado, de las que resultan inquietantes e ideales para leer en una de estas tardes de invierno arrebujada con manta en el sofá.


PUNTUACIÓN