Título Original: Hush... Hush, Sweet Charlotte
Año: 1964
País: USA
Director: Robert Aldrich
Género: Intriga
Reparto: Bette Davis, Olivia de Havilland, Joseph Cotten, Cecil Kellaway, Agnes Moorehead, Victor Buono, Mary Astor
SINOPSIS
Cuando el Estado intenta expropiar su plantación para construir una autopista, Charlotte Hollis (Bette Davis), una solterona acaudalada del Sur que lleva treinta años recluida llorando la muerte del hombre que amó, pide ayuda a su prima Miriam (Olivia de Havilland) y a su viejo amigo Drew (Joseph Cotten).
CRÍTICA
Desde que vi
"¿Qué fue de Baby Jane?", tenía en
"background" esta película, no sólo por contar también con la maravillosa
Bette Davis sino por tratarse del mismo director y compartir incluso gran parte del equipo de la primera. Por desgracia, lo primero que me vino a la cabeza al terminar de verla fue la manida frase
"las comparaciones son odiosas".
Esta impresión no se debe tanto al guión, (que también me parece más flojo), como al
papel de Charlotte pues durante toda la cinta, pareciera ser ésta una mala copia del de su predecesora
Jane y que la gran
Bette Davis cayera constantemente en el
auto-plagio. Es decir, la cinta fracasa estrepitosamente en el intento de conferirle una personalidad propia al personaje, y a resultas de la importancia de éste en la trama, se traduce en un gran
"handicap".
Supongo que el director, dado el éxito alcanzado con
"¿Qué fue de Baby Jane?", intentaba apostar a lo seguro. Personalmente creo que aún pudiendo parecer osado, hubiera sido mejor
el intercambio de papeles entre las dos grandes:
Bette Davis y
Olivia de Havilland, dado que a diferencia de lo que sucede con
Charlotte, el personaje de
Miriam sí resulta rico y lleno de matices. Además, de este modo se hubieran evitado las odiosas comparaciones. No obstante, es de justicia señalar que
"de Havilland" (
"A través del Espejo - 1946") está
soberbia. No así sucede con
Bette Davis. Siendo como fue esta mujer un animal escénico, por supuesto su interpretación se puede calificar de
correcta, sin embargo, dista de estar a la altura de otras como
"La Loba - 1941" o
"Su propia víctima - 1964".
Otro error que me parece presenta la película es lo poco que profundiza en el personaje de
Drew, especialmente considerando que es interpretado por el fascinante
Joseph Cotten (
"La Sombra de una Duda - 1943"). Sin duda, un desperdicio en toda regla. Decir que
Cotten, en lo poquito que le dejan, está
magnífico.
Entre el grupo de los secundarios, también podemos encontrar buenos actores. Tal es el caso del inglés
Cecil Kellaway, en su papel de
Harry Willis, un afable y bonachón periodista que trata de indagar en el oscuro pasado de
Charlotte. Repasando su filmografía me parecen dignos de mención títulos como:
"Cumbres borrascosas - 1939" ,
"El cartero siempre llama dos veces - 1946" o
"Adivina quién viene esta noche - 1966".

También es interesante mencionar a la actriz
Agnes Moorehead. Por su papel de la gruñona y fiel sirvienta
Velma, fue nominada al
Oscar en la categoría de
"mejor actriz de reparto". A mí no obstante su interpretación en esta ocasión me ha parecido un poco
sobreactuada y
forzada. Pese a su caracterización en esta cinta, presumo de haberla reconocido a la primera como
Endora, la madre bruja de
Samantha en la mítica serie de televisión de los 60
"Embrujada".
Continúo con
Victor Buono, actor que encarna al padre de
Charlotte.
Robert Aldrich había contado previamente con él también en
"¿Qué fue de Baby Jane?" y por esa interpretación sería nominado al
Oscar como mejor actor de reparto. Su aparición en esta ocasión es muy breve. Personalmente creo que era demasiado joven para su personaje en
"Canción de Cuna para un Cadáver", lo que resta verosimilitud a su interpretación.

La última secundaria es
Mary Astor, que en la cinta interpreta a
Mrs. Jewel Mayhew, vecina y rival de
Charlotte. Esta actriz que tuvo sus comienzos en el cine mudo, intervino en películas como
"El prisionero de Zenda - 1937",
"El halcón maltés - 1941" o
"Mujercitas - 1949". A mí me ha parecido muy
creíble en su papel.
Termino comentando algunas curiosidades sobre la película.
"Canción de Cuna para un Cadáver" logró estar nominada a
7 categorías de los Oscar, en concreto: Mejor actriz secundaria, mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor vestuario, mejor montaje, mejor banda sonora y mejor canción.
En lo relativo al
"gossip", inicialmente
Joan Crawford iba a aparecer en la cinta, tal y como hiciera en
"¿Qué fue de Baby Jane?" pero al poco tiempo de comenzar el rodaje se retiró alegando problemas de salud, aunque el verdadero motivo fue la conocida
mala relación que mantenían ella y
Bette Davis. Para sustituir a
Crawford, se propuso a
Vivien Leigh pero ésta rechazó la oferta diciendo:
"Podría quizá mirar el rostro de Joan Crawford a las siete de la mañana en una plantación del Sur. ¡Pero desde luego no podría mirar al de Bette Davis!". Finalmente sería
Olivia de Havilland, amiga de
Davis, la encargada de interpretar el papel de
Miriam.
Concluyo. Por supuesto
recomiendo ver esta película, pese a que mi opinión haya podido parecer negativa. Simplemente merece la pena por ver al trío
Davis - Havilland - Cotten en acción. Además, pese a que la trama presenta algunas
triquiñuelas no muy de recibo, la mayor parte del tiempo logra una magnífica atmósfera y sin duda entretiene.