domingo, 4 de septiembre de 2011

El Club de la Detección:
Normas y ceremonia de iniciación

El llamado "Detection Club" es una asociación aún vigente donde se reunen  los escritores británicos de novelas policiales. Aunque se desconoce la fecha exacta, probablemente fue constituido en 1929, siendo dos de sus miembros fundadores Anthony Berkeley y Dorothy L. Sayers.

A comienzos de los años treinta, sólo estaba permitido el ingreso de escritores de ficción de detectives en el sentido estricto y más clásico, diferenciándolos de los escritores de novela negra en general. Por entonces, se trataba de un club de carácter social, un tanto exclusivo, cuyo primer presidente fue G. K. Chesterton, creador del padre Brown. En 1936 le sucedió E. C. Bentley, autor de la obra "El último caso de Trent" (Trent's Last Case). Aprovecho para hacer un inciso. Al leer este título, he recordado que he visto la adaptación al cine que se hizo de esta novela protagonizada por Michael Wilding,(uno de mis actores favoritos del que ya he hablado en varias ocasiones en el blog), que en España sería conocida como "El enigma de Manderson - 1952".

Volviendo al club, desde 1958 hasta su muerte en 1976, Agatha Christie fue su presidenta, aceptando el cargo con el requisito de nunca tener la obligación de pronunciar un discurso.

Sólo se podía ingresar en el club con invitación previa, teniendo que someterse a una ceremonia de iniciación ideada por Dorothy L. Sayers, en la que el presidente aparecía con ropajes solemnes, se realizaba una procesión con velas encendidas y el iniciado debía prestar juramento poniendo una mano sobre Eric, la Calavera, comprometiéndose a cumplir con las normas del club.

Aunque se trataba de normas no escritas y el ritual era de carácter ameno, los candidatos se comprometían a:
  • Honrar el llamado "inglés del Rey" en su nivel de máxima corrección.
  • No ocultar jamás una pista esencial al lector.
  • Adherirse a las tareas de indagación e investigación diferenciándolas de la "revelación divina, la intuición femenina ..., las coincidencias o las intervenciones de Dios".
  • Observar una "moderación modesta y oportuna en el uso de bandas de delincuentes, rayos mortíferos, fantasmas y demás espectros, chinos misteriosos y no menos misteriosos venenos desconocidos por la ciencia".
  • Jamás robar ni revelar las tramas que hubiese urdido cualquier otro de los miembros.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Nacida para el mal

Título Original: Born to Be Bad
Año: 1950
País: Estados Unidos
Director: Nicholas Ray
Género: Drama
Reparto: Joan Fontaine, Robert Ryan, Zachary Scott, Joan Leslie, Mel Ferrer, Harold Vermilyea, Virginia Farmer

SINOPSIS

Christabel Caine (Joan Fontaine), una joven de apariencia dulce e ingenua, le gusta a todo el mundo, empezando por la secretaria de su tío, Donna Foster (Joan Leslie) y el rico prometido de ésta, Curtis Carey (Zachary Scott). Sólo el escritor Nick Bradley (Robert Ryan) se da cuenta de que bajo esa apariencia angelical se esconde una mujer fría, ambiciosa y calculadora. A pesar de todo, Nick se enamora perdidamente de ella y, además, es correspondido. Sin embargo, lo que a ella verdaderamente le importa es el dinero del prometido de Donna, y para conseguirlo pondrá en práctica toda clase de argucias.

CRÍTICA

Dado el título de la película y tras leer la sinopsis de la misma, yo esperaba encontrarme con una villana al estilo de la Annie Wilkes de Misery o la Sra. Danvers de Rebecca. Sinceramente, vista la cinta no he podido evitar sentirme decepcionada. El título dista de ajustarse a la realidad, pues sin duda, la protagonista ni se aproxima remotamente a ser una "Femme Fatale".

Christabel Caine es una chica joven que se queda huérfana siendo niña y es criada por su vieja tía. Cuando llega a la ciudad para estudiar, es acogida en el piso de Donna, la secretaría de su tío, un hombre rico de negocios. Al conocer al prometido millonario de Donna, trata de interponerse en la relación con la idea de ser ella la que consiga casarse con él. No diré que su actitud no me parezca reprobable, sin embargo creo que utilizar la palabra maldad es exagerado. En realidad se trata de una persona ambiciosa, y en esa época siendo mujer, canaliza dicha avaricia intentando hacer un buen matrimonio. Por otra parte, la forma en la que intenta boicotear la relación de Donna y Curtis realmente resulta irrisoria. En este sentido, que bien mirado debería ser el tuétano de la película, el guión realmente me ha parecido muy flojito y poco convincente. Por otra parte, tampoco favorece en este caso la interpretación de Joan Fontaine. Sus intentos de poner cara de perversa fracasan estrepitosamente, logrando sólo en el mejor de los casos transmitir un sucedáneo de picardía.

No es el único personaje que me ha parecido poco rico en matices. El de Curtis Carey, el rico y joven millonario, carece por completo de personalidad y encanto. Vamos, que no se puede ser más plano y casi se podría decir que Christabel al intentar quitárselo le estuviera haciendo un favor a Donna.

Dejando a un margen lo negativo, el punto fuerte de la película es sin duda su reparto de actores. De Joan Fontaine ya he comentado que no se puede considerar que ésta sea su mejor interpretación, sobre todo teniendo en cuenta el listón tal alto que dejara en "Rebecca". En esta ocasión, no encajan ni sus dulces facciones ni ciertas posturas que le confieren tal fragilidad. Pese a esto, su presencia sigue siendo uno de los aspectos más positivos de la cinta.

Zachary Scott tampoco me ha convencido demasiado, no sé si debido a su personaje y la falta de personalidad en éste que antes comentaba. Entre la filmografía de este tejano se pueden destacar los siguientes títulos: "Alma en suplicio - 1945" junto a Joan Crawford o "La joven - 1960" de Luis Buñuel.

Por el contrario, Robert Ryan me ha encantado en su papel del duro escritor Nick Bradley, pues logra aportar a su personaje mucha fuerza. Este norteamericano nacido en Chicago, se licenció en literatura, trabajando como modelo, minero o comercial antes de ser actor. Entre sus películas más conocidas se encuentran "Encrucijada de odios - 1947", "Encuentro en la noche - 1952" de Fritz Lang, "Rey de reyes - 1961" o "Los doce en el patíbulo - 1967". Liberal, pacifista y progresista protestó contra la guerra del Vietnam y fue miembro de grupos como la ACLU y el SANE.

Pasemos a la guapa Joan Leslie, en el papel de la buena Dona. Me ha parecido muy convincente, si bien es cierto que su persomaje puede ser considerado un regalo. Esta actriz estadounidense que inicialmente fue modelo, intervino en cintas tan famosas como "Margarita Gautier - 1936" junto a Robert Taylor y Greta Garbo, "Enviado especial - 1940" de Alfred Hichcock o "El último refugio - 1941" junto a Humphrey Bogart.

Mel Ferrer es el actor que da vida al cínico pintor Gobby. Su interpretación me ha parecido una de las mejores. Este actor estadounidense de ascendencia cubana, especialmente conocido por estar casado con Audrey Hepburn, además de actor fue director y productor. Intervino en películas como "Guerra y Paz - 1956", y en dos películas de Marisol: "Cabriola - 1965" como director y "La chica del Molino Rojo - 1973" formando parte del reparto.

Termino mencionando a Harold Vermilyea en el papel de John Caine, tío rico de Christabel. Su trabajo en "Nacida para el mal" me ha parecido magnífico. Me ha hecho ilusión ser capaz de recordar al verlo en esta cinta, su intervención en "Voces de Muerte", película sobre la que ya había comentado en el blog anteriormente.

Concluyendo: "Nacida para el mal" no puede ser considerarada un clásico representativo del cine negro pero sin duda resulta entretenida.

Puntuación:

domingo, 28 de agosto de 2011

Agatha Christie
Los Cuadernos Secretos

SINOPSIS

AGATHA CHRISTIE NO LO CONTÓ TODO SOBRE SUS FAMOSOS CRÍMENES.

Una fascinante exploración del contenido de los 73 cuadernos de notas de Agatha Christie recientemente descubiertos, que incluyen ilustraciones, extractos eliminados y dos novelas inéditas de Poirot.

"La captura de Cerbero", con un argumento insólito, nos muestra a la Agatha Christie más inesperada, rayando tal vez lo políticamente incorrecto.

"El incidente de la pelota del perro" nos acerca a la quintaesencia del mundo aparentemente apacible de la autora.

Cuando Agatha Christie falleció en 1976 se había convertido en la escritora más popular del mundo. Con unas ventas billonarias y editada en más de 100 países, había conseguido lo imposible: publicar más de un libro al año desde la década de 1920, y todos ellos éxitos de ventas.

Tras la muerte de la hija de Agatha, Rosalind, a finales de 2004, se reveló un extraordinario legado. Entre sus objetos personajes de la residencia familiar de Greenway se desenterraron los cuadernos privados de Agatha Christie, 73 volúmenes escritos a mano que habían permanecido en gran parte ignorados, probablemente a que la inconfundible caligrafía de Agatha era extremadamente dificultosa de leer. Pero cuando el archivero John Curran comenzó a descifrar los cuadernos, se hizo evidente la magnitud de este tesoro escondido ...

Este libro abre la tapa del mayor secreto de Agatha Christie: cómo sus anotaciones, listados y borradores se convirtieron en los exitosos libros, obras de teatro y relatos que finalmente fueron. Argumentos alternativos, escenas eliminadas, incluso sus planes para libros que no llegó a escribir, la investigación de Curran revela una enorme riqueza de material inédito, incluida dos novelas cortas de Hércules Poirot.


AUTOR

John Curran, "fan" de Agatha Christie de toda la vida y uno de los mayores expertos del mundo en la autora, vive en Dublín. Durante muchos años editó "el boletín informativo oficial" de Agatha Christie y ha sido asesor del "National Trust" durante la restauración de Greenway House, la casa de Christie en Devon. John ha estado trabajando junto con el nieto de Agatha Christie, Mathew Prichard, para crear "el Agatha Christie Archive", y actualmente está escribiendo su tesis doctoral sobre la autora en el "Trinity College", Dublín.


CRÍTICAS EN PRENSA

<<Curran ha organizado todo este material tan eficientemente como si de un misterio de Agatha Christie se tratase... Su entusiasmo en este tema nos arrastra a todos>>.

Irish Times

<<Un meticuloso y detallado estudio lleno de agudas percepciones sobre la ficción de Agatha... Curran ha creado una fascinante miscelánea de libro, en el que los "fans" de la escritora podrán hurgar en el contenido de su corazón>>.

Sunday Times

<<Muchos de los descubrimientos de Curran darán forma al modo en que se leerá a Agatha Christie en el futuro... Este libro es fascinante>>.

The Independent on Sunday 

<<El aspecto más fascinante de los cuadernos es el fugaz vistazo que podemos echarle a la mente de un escritor, especialmente a uno tan creativo como Christie. Una atrayente lectura para "christófilos">>.

Publishers Weekly


CRÍTICA

Voy a comenzar la crítica con una afirmación que puede parecer incongruente con el hecho de haberle adjudicado la máxima puntuación al libro: no diría que recomiendo su lectura, o bien, sólo a aquellos que se tengan por auténticos "christófilos", plagiando el término utilizado en una de las críticas anteriores recogidas en prensa. Trataré de explicarme mejor.

No aconsejaría su lectura, del mismo modo que no invitaría a la de una enciclopedia, porque el libro a fin de cuentas no deja de ser eso: una excelente guía de consulta de la obra de Agatha Christie. Es más, existen partes realmente complicadas de leer, y si tenemos en cuenta el contexto, no resulta difícil comprender el porqué. Pensemos en cualquiera de nuestras listas de la compra, o notas escritas con precipitación en nuestras agendas. Estos cuadernos son eso, contenedores de ideas surgidas de rápidos "brainstorming" de esta prolífica autora, escritas sólo para ella.

En este punto decir que comparto completamente la opinión del "Irish Times" cuando alaba el arduo y meticuloso trabajo que John Curran ha realizado interpretando, ordenando y organizando todo este extenso, inconexo y caótico contenido. También estoy muy de acuerdo con la crítica de "Publishers Weekly" al afirmar que gracias a este libro podemos hacernos una idea bastante aproximada del método, (o de ausencia de él en ocasiones), de trabajo empleado por Christie y que si hay una conclusión que desvela al lector es que esta escritora poseía una mente realmente creativa.

No creo sin embargo, como recoge "el Sunday Times", que los "fans" de Agatha Christie con esta lectura podamos "hurgar en el contenido de su corazón". Dejando de lado lo remilgado de la expresión, es cierto que existen algunas notas personales en los cuadernos, pero Curran se muestra muy cuidadoso, yo diría incluso exquisito, para enfocar el material siempre desde el punto de vista profesional. Creo por tanto que esta opinión podría ser válida si nos refiriéramos a las memorias de Agatha Christie escritas por ella misma, no en este caso. No obstante eso no quiere decir que la obra no esté llena de contenido interesante. De hecho a medida que iba avanzando en la lectura, como si del propio John Curran me tratara, he ido tomando múltiples notas con la idea de escribir futuros post.

Sí hay algo negativo que quería comentar, no del libro como tal sino de la sinopsis escrita por la editorial. Es engañoso decir que la obra "contiene dos novelas inéditas de Poirot". Dentro de la cubierta de las pastas se acerca algo más a la verdad, (aunque sigue siendo inexacto), al decir "dos novelas cortas de Poirot". Realmente se trata de dos relatos cortos. Por otra parte son inéditas sólo por no haber sido publicadas literalmente como han sido encontradas. Es decir, existe un relato titulado "La captura de Cerbero" publicado, y el que contiene el libro no es más que una versión previa que la autora modificaría. Por otra parte "El incidente de la pelota del perro" es una historia corta que Christie desarrollaría-ampliaría-modificaría obteniendo como resultado la novela "El testigo mudo".

Concluyo diciendo que he disfrutado con cada una de sus 565 páginas y que me parece de presencia obligada en la estantería de cualquier "christófilo" que se precie.


Puntuación:

sábado, 27 de agosto de 2011

Extraño Suceso

Título Original: So Long at the Fair
Año: 1950
País: Reino Unido
Director: Terence Fisher, Antony Darnborough
Género: Intriga
Reparto: Jean Simmons, Dirk Bogarde, David Tomlinson, Marcel Poncin, Cathleen Nesbitt, Honor Blackman, Betty Warren, Eugene Deckers, Felix Aylmer

SINOPSIS

Dos hermanos ingleses Vicky (Jean Simmons) y Johnny Barton (David Tomlinson), visitan París con motivo de la exposición universal de 1889. Se instalan en un lujoso hotel y por la noche deciden ir al Moulin Rouge, donde ella pasa una fantástica velada. A la mañana siguiente, Vicky descubre que su hermano y su habitación han desaparecido, pero en el hotel todos insisten en que ella llegó sola. Nadie la cree, a excepción de un joven, George Hathaway (Dirk Bogarde), a quien el desaparecido había prestado 50 francos la noche anterior.

CRÍTICA

Clasificar esta película dentro del género de la intriga dista mucho de ser exacto. No obstante, me ha parecido de algún modo entrañable y muy entretenida. Por buscar un símil, me ha recordado a las películas de Hitchcock en su primera etapa inglesa: ligera y sin grandes pretensiones.

Respecto a la historia, aunque presenta algunos puntos no muy verosímiles y en la última parte adquiere un cariz demasiado melodramático, me ha gustado que la acción es muy rápida y que tiene un final lo suficientemente cerrado pero al mismo tiempo también permite al espectador jugar a "elige tu propia aventura".

Otro punto fuerte de la película son sus personajes. Pese a la época y a lo que inicialmente pudiera parecer, Vicky, la joven protagonista, resulta ser decidida mostrando mucha resolución ante la misteriosa desaparición de su hermano. Por otra parte, junto a George Hathaway, el joven pintor bohemio que le presta su ayuda, forman una pareja muy simpática. También resultan interesantes y bien retratados los personajes de Madame Hervé, la taimada dueña del hotel y Narcisse, el servil empleado.

Paso a hablar del reparto de actores. Jean Simmons interpreta maravillosamente el papel de Vicky, por lo que le adjudico muy buena nota. Esta actriz inglesa,  dentro de "mis parecidos razonables", siempre me ha recordado mucho a Vivien Leigh. De sus apariciones en el cine destacan: "La túnica sagrada (1953)", "Sinuhé, el egipcio (1954)", "Horizontes de grandeza (1958)" o "Espartaco (1960)". A finales de su carrera dirigiría sus pasos hacia la televisión participando en series como "Norte y Sur" o "El pájaro espino".

Por otra parte, desconocía a Dirk Bogarde, actor inglés que interpreta al protagonista masculino. Personalmente me ha parecido todo un descubrimiento, convenciéndome mucho más, por poner un ejemplo, que el manido Errol Flynn en su momento. Su biografía me ha parecido muy interesante, por lo que recomiendo echar un vistazo al enlace. Algunos apuntes curiosos: era hijo del director artístico de "The Times", además de actor fue escritor y participó en la II Guerra Mundial llegando a ser capitán. Finalmente, en el cine, fue muy versátil siendo uno de los primeros actores ingleses en interpretar a un bisexual.
Pasemos a los secundarios. Nuevamente me precio de ser buena fisonomista, aunque la verdad, en este caso no ha tenido mucho mérito pues pareciera que David Tomlinson en vida, hubiera conservado sus facciones en formol. Este actor, que en la cinta interpreta al desaparecido Johnny, fue conocido por dar vida al encorsetado padre de familia George Banks, en "Mary Poppins - 1964" o a Emelius Browne en "La bruja novata - 1971". En este caso, yo definiría su breve interpretación como correcta sin más.

Termino con la actriz británica Cathleen Nesbitt. En "Extraño suceso" da vida a la astuta Madame Hervé. La suya me ha parecido una de las mejores interpretaciones. En su biografía cabe destacar títulos como "Tú y yo (An affair to remember) - 1957", "Tú a Bostón y yo a California - 1961" o "La trama - 1976 Hitchcock".

Concluyo. Sin poder ser considerada representativa del cine de intriga, sí resulta recomendable por entretenida y entrañable.

Puntuación:

miércoles, 24 de agosto de 2011

Canción de Cuna para un Cadáver

Título Original: Hush... Hush, Sweet Charlotte
Año: 1964
País: USA
Director: Robert Aldrich
Género: Intriga
Reparto: Bette Davis, Olivia de Havilland, Joseph Cotten, Cecil Kellaway, Agnes Moorehead, Victor Buono, Mary Astor

SINOPSIS

Cuando el Estado intenta expropiar su plantación para construir una autopista, Charlotte Hollis (Bette Davis), una solterona acaudalada del Sur que lleva treinta años recluida llorando la muerte del hombre que amó, pide ayuda a su prima Miriam (Olivia de Havilland) y a su viejo amigo Drew (Joseph Cotten). 

CRÍTICA

Desde que vi "¿Qué fue de Baby Jane?", tenía en "background" esta película, no sólo por contar también con la maravillosa Bette Davis sino por tratarse del mismo director y compartir incluso gran parte del equipo de la primera. Por desgracia, lo primero que me vino a la cabeza al terminar de verla fue la manida frase "las comparaciones son odiosas".

Esta impresión no se debe tanto al guión, (que también me parece más flojo), como al papel de Charlotte pues durante toda la cinta, pareciera ser ésta una mala copia del de su predecesora Jane y que la gran Bette Davis cayera constantemente en el auto-plagio. Es decir, la cinta fracasa estrepitosamente en el intento de conferirle una personalidad propia al personaje, y a resultas de la importancia de éste en la trama, se traduce en un gran "handicap".

Supongo que el director, dado el éxito alcanzado con "¿Qué fue de Baby Jane?", intentaba apostar a lo seguro. Personalmente creo que aún pudiendo parecer osado, hubiera sido mejor el intercambio de papeles entre las dos grandes: Bette Davis y Olivia de Havilland, dado que a diferencia de lo que sucede con Charlotte, el personaje de Miriam sí resulta rico y lleno de matices. Además, de este modo se hubieran evitado las odiosas comparaciones. No obstante, es de justicia señalar que "de Havilland" ("A través del Espejo - 1946") está soberbia. No así sucede con Bette Davis. Siendo como fue esta mujer un animal escénico, por supuesto su interpretación se puede calificar de correcta, sin embargo, dista de estar a la altura de otras como "La Loba - 1941" o "Su propia víctima - 1964".

Otro error que me parece presenta la película es lo poco que profundiza en el personaje de Drew, especialmente considerando que es interpretado por el fascinante Joseph Cotten ("La Sombra de una Duda - 1943"). Sin duda, un desperdicio en toda regla. Decir que Cotten, en lo poquito que le dejan, está magnífico.

Entre el grupo de los secundarios, también podemos encontrar buenos actores. Tal es el caso del inglés Cecil Kellaway, en su papel de Harry Willis, un afable y bonachón periodista que trata de indagar en el oscuro pasado de Charlotte. Repasando su filmografía me parecen dignos de mención títulos como: "Cumbres borrascosas - 1939" , "El cartero siempre llama dos veces - 1946" o "Adivina quién viene esta noche - 1966".


También es interesante mencionar a la actriz Agnes Moorehead. Por su papel de la gruñona y fiel sirvienta Velma, fue nominada al Oscar en la categoría de "mejor actriz de reparto". A mí no obstante su interpretación en esta ocasión me ha parecido un poco sobreactuada y forzada. Pese a su caracterización en esta cinta, presumo de haberla reconocido a la primera como Endora, la madre bruja de Samantha en la mítica serie de televisión de los 60 "Embrujada".

Continúo con Victor Buono, actor que encarna al padre de Charlotte. Robert Aldrich había contado previamente con él también en "¿Qué fue de Baby Jane?" y por esa interpretación sería nominado al Oscar como mejor actor de reparto. Su aparición en esta ocasión es muy breve. Personalmente creo que era demasiado joven para su personaje en "Canción de Cuna para un Cadáver", lo que resta verosimilitud a su interpretación.


La última secundaria es Mary Astor, que en la cinta interpreta a Mrs. Jewel Mayhew, vecina y rival de Charlotte. Esta actriz que tuvo sus comienzos en el cine mudo, intervino en películas como "El prisionero de Zenda - 1937", "El halcón maltés - 1941" o "Mujercitas - 1949". A mí me ha parecido muy creíble en su papel.

Termino comentando algunas curiosidades sobre la película. "Canción de Cuna para un Cadáver" logró estar nominada a 7 categorías de los Oscar, en concreto: Mejor actriz secundaria, mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor vestuario, mejor montaje, mejor banda sonora y mejor canción.

En lo relativo al "gossip", inicialmente Joan Crawford iba a aparecer en la cinta, tal y como hiciera en "¿Qué fue de Baby Jane?" pero al poco tiempo de comenzar el rodaje se retiró alegando problemas de salud, aunque el verdadero motivo fue la conocida mala relación que mantenían ella y Bette Davis. Para sustituir a Crawford, se propuso a Vivien Leigh pero ésta rechazó la oferta diciendo: "Podría quizá mirar el rostro de Joan Crawford a las siete de la maña­na en una plantación del Sur. ¡Pero desde luego no podría mirar al de Bette Davis!". Finalmente sería Olivia de Havilland, amiga de Davis, la encargada de interpretar el papel de Miriam.

Concluyo. Por supuesto recomiendo ver esta película, pese a que mi opinión haya podido parecer negativa. Simplemente merece la pena por ver al trío Davis - Havilland - Cotten en acción. Además, pese a que la trama presenta algunas triquiñuelas no muy de recibo, la mayor parte del tiempo logra una magnífica atmósfera y sin duda entretiene.

Puntuación:

sábado, 20 de agosto de 2011

El ministerio del miedo

Título Original: Ministry of Fear
Año: 1944
País: USA
Director: Fritz Lang
Género: Intriga, espionaje
Reparto: Ray Milland, Marjorie Reynolds, Carl Esmond, Hillary Brooke, Dan Duryea, Alan Napier, Erskine Sanford, Percy Waram

SINOPSIS

Stephen Neale (Ray Milland) abandona el sanatorio mental de Lembridge, tras haber estado confinado entre sus paredes durante dos años, para regresar a Londres

Al reincorporarse a un mundo al que ya no está acostumbrado, inmediatamente se encuentra con una serie de acontecimientos inexplicables, como unos agentes nazis persiguiéndole... Pero cuando Stephen le cuenta a otras personas lo que le ha sucedido, éstas piensan que está loco.

CRÍTICA

Gustándome mucho el cine negro y de intriga, tengo que reconocer que apenas conozco directores del género y que les presto escasa atención en mis críticas. Hoy voy a intentar cambiar esto comenzando escribiendo sobre uno de los grandes: Fritz Lang. Este austríaco, desarrollo su carrera en Alemania y en Estados Unidos y entre sus películas se encuentran clásicos tan representativos como: "El vampiro de Düsseldorf (1931)", "El testamento del Dr. Mabuse (1932)", "La mujer del cuadro (1944)" "Perversidad (1945)", "Secreto tras la puerta (1947)" o "Los crímenes del Dr. Mabuse (1960)"

Curiosamente la opinión del propio Lang sobre "El ministerio del miedo" no era muy favorable. Al parecer su contrariedad se debía a que el guión (con el que no comulgaba) le fue impuesto, como se desprende de sus propias palabras: "Hollywood me obligó a hacer esta película sin modificar una sola palabra. No creo que sea una buena película. Está muy lejos de mis intenciones." A mí por el contrario, diría que me ha gustado mucho más que otras de sus cintas como "La mujer del cuadro" o "Perversidad", si bien es cierto que los únicos peros que se me ocurren después de verla son concernientes al guión.

Comienzo con los aspectos positivos. La película transcurre en Inglaterra durante la II Guerra Mundial. Me ha parecido que la recreación de éste contexto es excelente. De hecho, sin duda la trama se sustenta completamente en esto, dado que el protagonista es perseguido por una banda de espías nazis. Resaltaría especialmente la ambientación lograda en las escenas que se desarrollan en el metro de Londres, donde los ciudadanos tienen que refugiarse a consecuencia de los bombardeos nocturnos sobre la ciudad. Al margen de este contexto histórico, merece la pena resaltar también el momento de la sesión de espiritismo por su excelente atmósfera. Lang en este sentido, poco o nada tiene que envidiarle a Hitchcock, considerado "el maestro del suspense".

Por otra parte, es cierto que la mayoría de los personajes que aparecen en la película son estereotipados: el falso ciego, la femme fatale, el protagonista duro atormentado por su pasado, la rubia buena que ante semejante hombre traumatizado nada más calarlo se deshace y tira de golpe de pestaña, el hermano de ésta en el rol de gracioso despreocupado, el inspector en su papel de sabueso despistado que no se entera ni del nodo etc... Sin embargo, en este caso no me ha parecido algo negativo. Además, los principales, aun cumpliendo con su patrón a la perfección, cuentan también con rasgos particulares y característicos. Por ejemplo, Mrs. Bellane "la femme fatale", es una médium con bastante sentido del humor. La buena Carla Hilfe, es intrépida y valiente considerando el cine de la época. Stephen Neale, el protagonista perseguido, no es como otros "duros" cínicos típicos del cine negro, con los que cuesta sentir empatía. Sin dejar de ser autosuficiente, no se le caen los anillos por pedir ayuda y demuestra la desesperación y la vulnerabilidad lógicos dadas las circunstancias, pareciendo pensar: "Si bastante tenía yo con mis traumas, qué habré hecho yo para merecer esto..." etc ...

Los actores encargados de dar vida a estos me han parecido maravillosos sin excepción. Mencionar al más conocido del reparto Ray Milland en el papel protagonista (Stephen Neale). Entre la filmografía de este galés se encuentran títulos como "Días sin huella (1945)" de Billy Wilder, por la que ambos obtendrían el Oscar o "Crimen perfecto (1954)" de Alfred Hitchcock.

De la bella Marjorie Reynolds, su pareja en la ficción, no he encontrado mucha información. Comentar que esta bailarina estadounidense aparece en "Lo que el viento se llevó (1939)" con una corta intervención de una frase, y que protagonizaría junto a Fred Astaire la película "Holiday Inn (1942)".
Termino con el reparto mencionando a la actriz norteamericana Hillary Brooke ( Mrs. Bellane). Entre su filmografía cabe destacar su aparición en "El hombre que sabía demasiado (1956)" de Alfred Hitchcock.
Voy concluyendo con la crítica. Anteriormente comentaba sobre el único pero que encuentro en la cinta. No quiero desvelar mucho, sólo decir que en la trama tiene especial importancia un pastel que gana el protagonista en una feria benéfica. Desde luego no soy una experta en repostería pero ¿cómo puede ocurrir que a consecuencia de una bomba no quede ni rastro de un cuerpo humano y en cambio el pastel permanezca íntegro?, qué yo sepa la harina no es ignífuga ^_^

Pese a esto, la cinta me ha parecido realmente buena. De acción trepidante y contando con todas las características del buen cine negro, me parece muy recomendable.

Puntuación: