domingo, 19 de agosto de 2012

Chronicles of Wormwood

SINOPSIS 

Armagedón y el Anticristo juntos de la mano del creador de Predicador. ¡Un Garth Ennis desatado, en esta novela gráfica, más atrevido que nunca!. 

Wormwood es el Anticristo, el hijo de Satán, y sus poderes le permiten moverse por Nueva York como pez en el agua. Su mejor amigo es un tal Jesús, un tipo bastante lerdo que no es que últimamente haya obrado muchos milagros. El Apocalipsis se acerca y no parece que el Papa Jacko vaya a poder hacer nada para evitarlo...

CRÍTICA 

Hasta el momento no había leído nada de Garth Ennis. Por lo que he visto,este guionista de cómics irlandes es especialmente conocido por su serie Predicador, y en general en su obra la violencia y un pretendido humor negro, son elementos constantes.

 En "Chronicles of Wormwood", Ennis arremete contra la religión, ensañándose especialmente con la católica. Nos presenta a una curia vaticana desenfrenada, entregada por completo a aquello de "sexo, drogas y alcohol". Pero lo que quizás me ha dejado más atónita es la representación que hace de Dios. No entro en dar detalles para no destripar, dejémoslo en que la deidad no sale muy bien parada que se diga.

Por otra parte, la representación femenina en el cómic es escasa, y la que hay, ejem, digamos que se ciñe a un contexto muy concreto, donde priman las habilidades posturales a las conversacionales (y sí, pensáis bien y no me estoy refiriendo a que practiquen Yoga).

Personalmente, creo que tanto exceso de transgresión y provocación, sólo trata de ocultar carencias manifiestas en el guión. Vamos que la historia, en mi opinión es flojita. Otro tema son los dibujos de Jacen Burrows. A mi entender lo mejor con diferencia de este cómic, junto con los personajes que en líneas generales, sí me han parecido interesantes.

 PUNTUACIÓN

miércoles, 15 de agosto de 2012

El viaje a la felicidad

SINOPSIS

La busqueda de la felicidad es una de las grandes aventuras humanas.

Eduard Punset elabora en este libro una fórmula de la felicidad que conjuga los factores significativos en la consecución de la felicidad con los factores reductores del bienestar y la carga heredada de la que es preciso desprenderse.



CRÍTICA

Vaya por delante que estoy requetecontenta con mi "chupikindle". Dicho lo cual, sí encuentro un par de inconvenientes en la existencia de los libros electrónicos. El primero: ya no puedo actuar de "voyeur literaria". Es decir, ya no puedo espiar los títulos que la gente con la que me encuentro en el metro lee. Esto puede parecer una tontería pero yo sacaba mis propias estadísticas y auto-recomendaciones. El segundo, me sigo apañando mucho mejor con el libro en papel cuando intento repasar extractos leídos. Cuento esto porque realizando esta crítica me he topado con esta última pega. En fin, al lío.

"El viaje a la felicidad", conforma junto con "El viaje al amor" y "El viaje al poder de la mente", la trilogía ideada por el autor para tratar lo que para él son las tres cuestiones que "estructuran y conmueven al mundo".

A diferencia de impresiones pasadas de otras obras de Punset, este libro sí me ha parecido muy bien estructurado. En cambio, mentiría si no dijera que en más de una ocasión, he tenido que releer párrafos para no perder los nexos entre razonamientos. Creo por tanto que en determinados momentos al autor se le ha olvidado el sentido divulgativo que su obra pretende, al resultar su estilo excesivamente farragoso.

En todo caso, me parece una lectura muy interesante y recomendable. Incluso no descarto una segunda lectura quizás más adelante.

Paso ahora a citar algunas ideas que me han parecido más reseñables.
  • Este concepto me ha parecido primordial. Cito textualmente: "De la misma manera que la belleza es la ausencia de dolor, la felicidad es, primordialmente la ausencia de miedo."
  • En relación con lo anterior: "La diferencia entre los humanos y el resto de los animales es que a los primeros les basta con imaginar una situación de estrés para desencadenar sus emociones básicas y su secuela de flujos hormonales. Los homínidos no necesitan enfrentarse con un peligro real para aumentar sus niveles de ansiedad ..."
  • Es fundamental comenzar y mantener hasta el final cada proyecto que se emprenda. En esta misma línea: "la felicidad está en la antesala de la felicidad".
  • Pufff... inquietante: "La felicidad es un estado emocional activado por el sistema límbico en el que, al contrario de lo que cree mucha gente, el cerebro consciente tiene poco que decir."
  • Otra perla de sabiduría: "Desaprender la mayor parte de las cosas que nos han enseñado es mucho más importante que aprender."
  • Muy interesante esta reflexión. Parece que no somos tan impotentes ante "el destino" como pudiera parecer: "No estamos programados para morir, en el sentido de que ningún gen ni mecanismo genético tiene la función de interrumpir en un momento dado los procesos vitales. El envejecimiento depende de la habilidad en evitar las miles de agresiones que soportan las células diariamente..."
  • Aunque disto de compartir el posicionamiento político del autor, sí estoy de acuerdo con él, (más si cabe con la que está cayendo), en que el ejercicio abyecto del poder político es una carga heredada que afecta muy negativamente a nuestra felicidad.

PUNTUACIÓN
 


martes, 14 de agosto de 2012

Perdición

Título Original: Double Indemnity
Año: 1944
País: USA
Director: Billy Wilder
Guión: Raymond Chandler, Billy Wilder
Género: Cine negro, intriga
Reparto: Fred MacMurray, Barbara Stanwyck, Edward G. Robinson, Tom Powers, Jean Heather, Porter Hall, Byron Barr, Richard Gaines

SINOPSIS

Walter Neff (Fred MacMurray) es un vendedor de seguros que, en connivencia con Phyllis Dietrichson (Barbara Stanwyck), elabora un plan para asesinar al marido de ella y quedarse con el dinero de su seguro.

CRÍTICA

Para alguien que se considera admiradora tanto de la novela como del cine negro, el no haber visto hasta el momento esta película es algo bochornoso la verdad. Desde luego comparto la opinión generalizada presente en todas las críticas que he consultado: "Perdición" es el arquetipo del cine negro por antonomasia. No en vano el guión contó con la colaboración de Raymond Chandler, el famoso escritor americano de novela negra creador del carismático detective privado Philip Marlowe. Es más, la película está basada en el libro de James Mallahan Cain, otro conocido escritor de novela negra coetáneo de Chandler, titulado "Pacto de sangre - 1935". Inspirado por cierto en un caso real ocurrido en Nueva York en 1927.

La película consiguió estar nominada en 1944 a siete categorías de los Oscar: mejor película, mejor dirección, mejor actriz, mejor guión adaptado, mejor banda sonora, mejor fotografía y mejor sonido, aunque no logró alzarse con ninguna de las estatuillas. Por cierto, me queda pendiente una entrada exclusiva para Billy Wilder. Simplemente comentar que vista ahora "Perdición" y anteriormente "Testigo de cargo - 1957", me sorprende que este director no ahondara más en el género. Una lástima la verdad.

En general, la historia es muy buena. La acción resulta trepidante desde el comienzo hasta el fin, consiguiendo mantener al espectador delante de la pantalla sin pestañear. Además, uno de los diálogos que se produce justo al final, me ha parecido especialmente notable e interesante. Sobre esto no desarrollo más para no spoilear.

Por otra parte el personaje Barton Keyes, el investigador de la compañía de seguros amigo de Walter, me ha parecido maravilloso. Paradigma del sabueso con olfato que no ceja hasta alcanzar su presa.

Inmejorable reparto a su vez. Primero destacaría a Edward G. Robinson, encargado de dar vida al personaje anteriormente comentado. Este actor rumano trabajo a lo largo de su carrera en muchas películas del género. "La mujer del cuadro - 1945" ,"Perversidad - 1945" o "Cayo Largo - 1948" son buenos ejemplos. Personalmente creo que su interpretación en "Perdición" es la mejor con diferencia. Quizás porque este tipo de papel me parece mucho más adecuado a su perfil que el de galán o mafioso.

En este punto voy a hacer algo de crítica negativa. Me ha desagradado especialmente la representación que se hace del tabaco, como si fuera una costumbre que aportara distinción o sex-appeal. También me han parecido excesivos los clichés sobre algunos personajes típicos del género. En particular el cínico tipo duro y la pérfida femme fatale. En esta línea, en mi opinión el protagonista Walter Neff resulta demasiado sobrado y chulángano. Además, tampoco ayuda el doblaje de éste con su "nena" hasta en la sopa. Resulta cansino y resta dinamismo a los diálogos. Sin embargo, la interpretación de Fred MacMurray, actor que lo encarna, me ha parecido excelente.

Soberbia también Barbara Stanwyck en su papel de femme fatale. No en vano por su actuación estaría nominada al Oscar a la mejor actriz. Me remito a lo que ya comentaba sobre ella en otras entradas: Voces de Muerte y El extraño amor de Martha Ivers, incluido su parecido con la gran Bette Davis.

Finalizo con el reparto hablando de la americana Jean Heather, actriz que da vida a Lola Dietrichson, hija del "defenestrado". Pese a su papel secundario, su intervención me ha parecido notable por su interpretación tan expresiva.

Concluyo. Sin duda título imprescindible para cualquier amante del cine negro.


PUNTUACIÓN



domingo, 12 de agosto de 2012

Berlín Exprés

Título Original: Berlin Express
Año: 1948
País: USA
Director: Jacques Tourneur
Género: Cine negro, Intriga
Reparto: Merle Oberon, Robert Ryan, Paul Lukas, Charles Korvin, Robert Coote, Reinhold Schünzel, Roman Toporow, Peter von Zerneck

SINOPSIS

Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, un grupo de personas de diversas nacionalidades (un americano, un inglés, un francés, una misteriosa mujer que habla diferentes idiomas, un par de alemanes, ...) viaja de París a Berlín, vía Frankfurt. En el tren, fuertemente vigilado, también ocupa compartimento el doctor Bernhardt, un pacifista cuya misión es unificar Alemania. Un mensaje en clave accidentalmente hallado en una paloma mensajera, ha puesto en alerta a militares y servicios secretos. Antes de llegar a Frankfurt, Bernhardt es asesinado, lo que supone el inicio de una complicada trama de espionaje que pondrá en peligro a todos los pasajeros, ahora unidos para desenmascarar al culpable o culpables del homicidio...

CRÍTICA

Voy a comenzar enumerando los muchísimos aspectos positivos que tiene esta película. Por ejemplo, me ha encantado la manera en la que se va relatando al espectador la historia. Se utiliza la voz en off de un narrador que intercala el relato de hechos históricos, como si de un documental se tratara aunque de forma mucho más liviana eso sí, con los ficticios referidos tanto a la intrigante trama como a los misteriosos personajes.

Resulta también excelente la ambientación. Para comprender hasta que punto esto tiene merito, baste conocer que en los créditos de la película se comenta que para rodar las escenas que se presentan tanto de Frankfurt como de Berlín, se necesitó la autorización de los ejércitos de ocupación estadounidense, británico y soviético. Pero el elogio también es extensible a los interiores: magníficas las escenas grabadas en los trenes, bares clandestinos, etc ...

Otro aspecto a destacar, y sin excepción, son los actores que conforman el reparto. Comencemos con Merle Oberon. Desconocía a esta actriz británica nacida en la India, que alcanzaría su fama tras su matrimonio con el director Alexander Korda. Durante su carrera trabajó con actores de la talla de Charles Laughton ("La vida privada de Enrique VIII - 1933"), Leslie Howard ("La pimpinela escarlata - 1934"), Laurence Olivier ("Cumbres borrascosas - 1939") o Marlon Brando ("Desirée - 1954"). Su labor en "Berlín Exprés" dando vida a la valiente secretaría de Bernhardt, me ha parecido excelente. Por cierto, resulta difícil encontrar en películas de la época, personajes femeninos tan esenciales y dinámicos.

Prosigo con el americano Robert Ryan. De este actor ya he hablado en otra crítica anterior, en concreto en la referente a la película "Nacida para el mal". Me remito a lo dicho, dado que lo vuelvo a suscribir, por no repetirme más que el ajo. Simplemente para intentar expresar lo realmente bueno que me parece este actor, decir que en la comparativa con Humphrey Bogart, creo que Ryan ganaría por goleada.

Sigamos con Paul Lukas, actor que interpreta al Dr. Bernhardt. Este húngaro, afincado en Hollywood, llegó a trabajar con directores de la talla de Alfred Hitchcock. Entre su filmografía cabe destacar "Alarma en el expreso - 1938", "Alarma en el Rhin - 1943" (junto a Bette Davis por la que lograría un Oscar) o "20.000 leguas de viaje submarino - 1954". Su trabajo en "Berlín Exprés" es uno de los más notables, y no sólo por la importancia de su personaje.

Voy terminando. Por no enumerar sólo aspectos positivos, sí me ha parecido que la película cae en algunos tópicos muy propios de las cintas bélicas de la época. Por ejemplo, adjudicando al papel del américano (interpretado por Ryan), un excesivo protagonismo o tirando de manidos clichés sobre las distintas nacionalidades: ruso cuadriculado, alemán "malomalísimo", inglés flemático, etc... Por otra parte, es cierto que algunos puntos en la trama que se desarrollan en Frankfurt, me han parecido algo inconsistentes. También nefasta la constante representación positiva que se hace del tabaco.

Concluyo. Pese a esto último comentado, me parece indudable que "Berlín Exprés" es un magnífico ejemplo del cine de calidad. Más que recomendable por tanto.


PUNTUACIÓN



martes, 7 de agosto de 2012

BLACKSAD #4: El infierno, el silencio

SINOPSIS

Nueva Orleans, la cuna del Jazz, se dispone a celebrar su carnaval. El color y la música invaden sus pintorescas calles durante el Mardi Gras. Pero la calurosa ciudad de Luisiana también tiene un lado oscuro. Inmerso en un sórdido ambiente de droga, vudú, y bajas pasiones, nuestro detective tiene que encontrar al célebre pianista Sebastian "Little Hand" Fletcher antes del amanecer. La noche va a ser larga para Blacksad...

CRÍTICA

En esta ocasión, el caso que afronta Blacksad es sencillo. A priori, simplemente se trata de encontrar a una persona desaparecida. Sin embargo, pese a no contar con un complicado entramado político como sucedía por ejemplo en el número anterior, diría que la historia me ha parecido más consistente y mejor explicada.

Por otra parte, siempre he pensado que si me ofrecieran la oportunidad de viajar a Norteamérica, primero visitaría cualquier ciudad de Canadá y después Nueva Orleans. Por tanto, el que el contexto del relato transcurra en esta última, para mí son puntos a su favor.

 Parecen constantes en esta serie: de nuevo maravillosos dibujos y magnífica personificación de animales. A destacar el corrupto detective hipopótamo y la inquietante mona santera. En fin, buscando información parece que hasta el momento éste el es último álbum de la serie. Ojalá que Canales y Guarnido nos ofrezcan pronto una nueva entrega. ¿Será cierto aquello de "no hay quinto malo"?.

PREMIOS

Mejor Álbum, Mejor Guionista y Mejor Dibujante  en Expocómic de Madrid, 2010.

PUNTUACIÓN
 

domingo, 5 de agosto de 2012

Impulso criminal


Título Original: Compulsion
Año: 1959
 País: USA
Director: Richard Fleischer
Género: Intriga
Reparto: Orson Welles, E.G. Marshall, Dean Stockwell, Bradford Dillman, Diane Varsi, Martin Milner, Richard Anderson


SINOPSIS 

Judd (Dean Stockwell) y Arthur (Bradford Dillman), dos brillantes jóvenes de clase alta, cometen un asesinato sin motivo aparente pero aunque creen haber realizado un crimen perfecto, lo cierto es que han dejado pistas que los incriminan... 


CRÍTICA

Siempre me ha gustado un tipo de películas, especialmente dentro del grupo de las clásicas, que catalogaría como judiciales. "Doce hombres sin piedad - 1957", "Testigo de cargo - 1957", "Anatomía de un asesinato - 1959" o "Matar a un ruiseñor - 1962" son buenos ejemplos. "Impulso criminal" podría ser considerada del tipo al que me refiero, aunque es cierto que no la clasificaría entre las mejores. Paso a explicar porqué.

En este contexto, se puede profundizar en el tipo de delito, en el acusado y sus motivaciones etc ... A mí la opción contraria, es decir, no detenerse en esto y centrarse exclusivamente en el proceso judicial abstrayéndose del caso particular, también me parece una alternativa valida.  El problema con esta cinta es que siendo evidente que el tuétano de la misma está en el juicio, malgasta más de la mitad del tiempo divagando sin que con ello el espectador logre sacar nada en claro. En teoría, en esa parte se nos presenta a los personajes de Judd y Arthur pero a mi entender, fracasa estrepitosamente en el intento de perfilar la psicología de ambos. Esto unido al ridículo personaje de Ruth Evans junto con el último diálogo entre el abogado Jonathan Wilk con Judd sobre Dios, es lo que me ha hecho bajar mucho la puntuación. Semejante pifia en el último momento ... imperdonable la verdad.

Por el contrario, la cinta resulta excepcional a partir del momento en el que aparece en escena el fiscal Attorney Harold Horn. Resulta muy interesante el juego del gato y el ratón que se establece entre éste con Judd y Arthur. Otro punto álgido en la cinta es sin duda la aparición del abogado Jonathan Wilk.

Paso a comentar sobre el reparto. Como no podría ser de otra manera comienzo con Orson Welles, aunque su aparición se produzca en la última parte, como ya comentaba su papel es sin duda el más importante. Da vida a Jonathan Wilk, un controvertido abogado defensor. Sin duda lo más destacado de la película es su prolongado speech en contra de la pena de muerte. La interpretación de Welles soberbia sin más. Repasando su biografía he dado con algunos datos curiosos que desconocía. Por ejemplo, que estuviera casado con Rita Hayworth, o que fuera un enamorado de España, donde rodó varias de sus películas. 


Prosigo con E.G. Marshall, actor que interpreta al fiscal Horn. Creo que su trabajo es magnífico, incluso tanto como el del propio Welles. Por eso considero un error que durante el transcurso del juicio el personaje de este último concentre toda la atención, echándose en falta algunas contrarréplicas a sus exposiciones por parte del fiscal. Un dato curioso, en "Doce hombres sin piedad - 1957", una de las películas que citaba como ejemplo al principio, este actor da vida a uno de los miembros del jurado.

Sigamos con  Dean Stockwell, actor que da vida a Judd, y con Bradford Dillman, que a su vez interpreta a su psicópata compañero Arthur. Prolijas carreras las de estos dos americanos tanto en cine como en televisión. Buenas interpretaciones las de ambos en "Impulso criminal". De hecho en 1959 por éstas, ganarían en el Festival de Cannes junto a Orson Welles, el premio al Mejor Actor.

 Concluyo. Pese a lo negativo comentado, recomendable.

PUNTUACIÓN

jueves, 2 de agosto de 2012

El quinteto de la muerte


Título Original: The Ladykillers
Año: 1955
País: Reino Unido
Director: Alexander MacKendrick
Género: Comedia
Reparto: Alec Guinness, Katie Johnson, Herbert Lom, Peter Sellers, Danny Green, Jack Warner

SINOPSIS

En una casa aislada y próxima a las vías del tren vive la señora Wilberforce (Kate Johnson), una venerable anciana que alquila dos habitaciones al misterioso profesor Marcus (Alec Guinness) y a los cuatro miembros de su siniestra banda de música...

CRÍTICA

Esta película me ha recordado a "Arsénico por compasión - 1944", otra comedia ligera o vodevil, aunque ésta última sea algo más naive eso sí.

Al margen de la trama, que sólo pretende entretener basando su acción en una serie de equívocos, lo realmente destacable de la cinta en mi opinión es el magnífico reparto de actores.

Comencemos con Alec Guinness, que da vida al maquiavélico Profesor Marcus. A diferencia de lo que comentaba en esta otra crítica, me ha parecido que existe poca cohesión en su interpretación cuando tiene que interaccionar con el resto de actores. Por otra parte, considero que Guinness se luce mucho más como actor dramático. Además, tampoco me ha gustado la caracterización del personaje, en concreto los absurdos dientes postizos que le endilgan al pobre. Pese a todo lo comentado su trabajo resulta impecable. Simplemente se trata de la desventaja de haber fijado listones muy altos. Es de recibo resaltar también como se nota para bien, sus orígenes teatrales.

Continuemos con Katie Johnson, que da vida a la dulce, cándida y honorable Señora Wilberforce. La filmografía de esta actriz inglesa no es especialmente prolija. Comentar que por esta interpretación obtuvo en 1956 el premio BAFTA a la mejor actriz británica, desde mi punto de vista bien merecido.

En el reparto nos encontramos también con un jovencísimo Peter Sellers. Un par de curiosidades sobre este actor: tuvo un papel en la película "Un cadáver a los postres - 1976" donde trabajaría con Alec Guinness de nuevo. También coincidiría con Herbert Lom, actor que interpreta al matón Mr Harvey, en muchas de las películas de la pantera rosa, cintas por las que este actor británico alcanzaría la fama internacional encarnando al torpe inspector francés Jacques Clouseau. Su intervención en la película me ha parecido correcta sin más, aunque también hay que considerar que su personaje dentro de la banda es con diferencia el más anodino.

Del resto de actores apenas he encontrado información, sin embargo si me gustaría comentar que todas sus interpretaciones resultan una magnífica aportación, incluso tanto o más que los papeles principales.

Un último dato: en 2004 los hermanos Coen realizaron una versión de esta película interpretada por Tom Hanks.

En resumen, comedia clásica que resulta entretenida.


PUNTUACIÓN