SINOPSIS
Callie y Suzy son dos amigas que comparten barrio, inquietudes y la amistad de sus hijos. Callie es una madre soltera y Suzy parece tener una vida perfecta. Pero
¿qué pasa cuando la irrupción de una nueva vecina parece cambiarlo todo? ¿Y si de pronto los comportamientos habituales parecen extraños? ¿Cuál es el límite de la confianza entre desconocidos?
CRÍTICA
No me gusta ser muy despiada en las críticas que hago, sobre todo porque procuro valorar los esfuerzos, y sin duda ser capaz de terminar una novela, requiere como mínimo cierta constancia, empeño y trabajo. Sin embargo, creo que es lo único positivo que voy a poder comentar en este caso.
"La cita" no es más que una lectura de las que yo califico como intriga de andar por casa o de pantufla. Es decir, aquella que ofrece al lector suspense por medio exclusivamente de lo cotidiano. Esto si se hace bien puede resultar tan válido como un argumento de investigación policial internacional cargado de espías rusos, el problema es que esta novela fracasa estrepitosamente en el intento. Para empezar, porque para suplir la carencia de otros elementos, abusa en exceso de sordidez, resultando la mayoría de sus personajes mezquinos y truculentos. Louise Millar en este sentido me ha recordado a P.D. James o Elizabeth George, pues ambas suelen describir al ser humano como amoral e indecente dejándolo en la mayoría de los casos a la altura del betún, y como consecuencia al lector con un regustillo amargo cargado de desesperanza. Justo es decir que estas escritoras de novela negra sí me parece que tienen estilo literario y que en general se percibe que se toman la molestia de realizar cierto trabajo de documentación. Me temo que no se puede decir lo mismo de Louise Millar.
En lo que a la trama se refiere, si bien es cierto que con alguna sorpresa hacia al final, en mi opinión resulta previsible y facilona.
En resumen, con un argumento que ni fu ni fa y unos personajes estereotipados que parecieran sacados de película de Serie B, lo único positivo que me llevo de este libro tras finalizarlo es que veo a mis vecinos con otros ojos, pareciéndome en la comparativa un coro de ángeles celestiales.
PUNTUACIÓN
domingo, 16 de febrero de 2014
La cita
Etiquetas:
Concurso,
Libros,
Literatura,
Novela negra,
novela policíaca,
Reto
sábado, 15 de febrero de 2014
Un final perfecto
SINOPSIS
Apenas unos kilómetros de distancia separan a tres mujeres que no se conocen entre sí. La Pelirroja Uno es una doctora soltera de cerca de cincuenta años; la Pelirroja Dos una profesora de escuela en la treintena y la Pelirroja Tres una estudiante de diecisiete años. Las tres son vulnerables. Las tres son el objetivo de un psicópata obsesionado por demostrar al mundo quién es él en realidad. Ahora que se acerca al final de su vida, necesita llevar a cabo su obra de arte final. Crímenes que serán estudiados en las universidades, de los que se hablará durante décadas. Crímenes perfectos.
El asesino les dice a las tres mujeres que va a matarlas. No saben cuándo ni cómo ni dónde. Sólo saben que él está ahí fuera, cada vez más cerca. Que lo sabe todo sobre ellas. Que las ha seguido durante meses. Y que ahora va a comenzar un terrible acoso psicológico que las empujará paso a paso hacia la muerte...
CRÍTICA
La sinopsis de este libro me había creado grandes expectativas, pues considero que anticipa una trama muy original. Después de leerlo sigo pensando que el aspecto más destacable es ese, tener la sensación de haber dado con una lectura diferente. También me parece innegable que atrapa al lector desde el comienzo al fin. Esto que puede parecer un tópico, en mi opinión en el género de la novela negra o policíaca es un requisito indispensable, por encima incluso del estilo literario. Por cuidado que éste sea, si el contenido resulta aburrido, apaga y vámonos.
Dicho lo cual, creo que hay algunos peros en la novela. Para empezar, considero que el autor no termina de mostrar bien la psicología del asesino. Si bien es cierto que perfila correctamente la psicopatía del personaje: carente de empatía, de remordimientos, egocéntrico, etc., en compendio, no resulta convincente como criminal. Para justificar esto tendría que entrar en aspectos de la trama que no quiero desvelar. Baste decir que no creo que inspire el respeto que hasta cierto punto el personaje requería.
En lo referente a las víctimas, es decir las tres mujeres pelirrojas, las considero individualmente personajes interesantes y ricos en matices, sin embargo esta impresión se difumina a la hora de interactuar entre ellas. No sé si puede ser producto de la traducción, pero en algunos casos los diálogos me han parecido lineales, poco expresivos, repetitivos, incluso mal construidos. En todo caso alabo del escritor su conocimiento de la psicología femenina y su manera de plasmarlo.
Respecto a la trama, innegable que resulta trepidante y absorbente pues logra en todo momento mantener el interés. Sin embargo creo que deja flecos que hacen que no resulte del todo coherente.
En resumen, creo que es una lástima que partiendo de una idea con tanto potencial, John Katzenbach no termine de poner la guinda al pastel. En todo caso me parece una novela recomendable por original y entretenida, prueba de ello es lo poco que he tardado en leerla (restando por cierto bastantes horas de sueño), y que entre mis próximas lecturas queda pendiente "El psicoanalista", otro de los títulos del autor.
PUNTUACIÓN
Apenas unos kilómetros de distancia separan a tres mujeres que no se conocen entre sí. La Pelirroja Uno es una doctora soltera de cerca de cincuenta años; la Pelirroja Dos una profesora de escuela en la treintena y la Pelirroja Tres una estudiante de diecisiete años. Las tres son vulnerables. Las tres son el objetivo de un psicópata obsesionado por demostrar al mundo quién es él en realidad. Ahora que se acerca al final de su vida, necesita llevar a cabo su obra de arte final. Crímenes que serán estudiados en las universidades, de los que se hablará durante décadas. Crímenes perfectos.
El asesino les dice a las tres mujeres que va a matarlas. No saben cuándo ni cómo ni dónde. Sólo saben que él está ahí fuera, cada vez más cerca. Que lo sabe todo sobre ellas. Que las ha seguido durante meses. Y que ahora va a comenzar un terrible acoso psicológico que las empujará paso a paso hacia la muerte...
CRÍTICA
La sinopsis de este libro me había creado grandes expectativas, pues considero que anticipa una trama muy original. Después de leerlo sigo pensando que el aspecto más destacable es ese, tener la sensación de haber dado con una lectura diferente. También me parece innegable que atrapa al lector desde el comienzo al fin. Esto que puede parecer un tópico, en mi opinión en el género de la novela negra o policíaca es un requisito indispensable, por encima incluso del estilo literario. Por cuidado que éste sea, si el contenido resulta aburrido, apaga y vámonos.
Dicho lo cual, creo que hay algunos peros en la novela. Para empezar, considero que el autor no termina de mostrar bien la psicología del asesino. Si bien es cierto que perfila correctamente la psicopatía del personaje: carente de empatía, de remordimientos, egocéntrico, etc., en compendio, no resulta convincente como criminal. Para justificar esto tendría que entrar en aspectos de la trama que no quiero desvelar. Baste decir que no creo que inspire el respeto que hasta cierto punto el personaje requería.
En lo referente a las víctimas, es decir las tres mujeres pelirrojas, las considero individualmente personajes interesantes y ricos en matices, sin embargo esta impresión se difumina a la hora de interactuar entre ellas. No sé si puede ser producto de la traducción, pero en algunos casos los diálogos me han parecido lineales, poco expresivos, repetitivos, incluso mal construidos. En todo caso alabo del escritor su conocimiento de la psicología femenina y su manera de plasmarlo.
Respecto a la trama, innegable que resulta trepidante y absorbente pues logra en todo momento mantener el interés. Sin embargo creo que deja flecos que hacen que no resulte del todo coherente.
En resumen, creo que es una lástima que partiendo de una idea con tanto potencial, John Katzenbach no termine de poner la guinda al pastel. En todo caso me parece una novela recomendable por original y entretenida, prueba de ello es lo poco que he tardado en leerla (restando por cierto bastantes horas de sueño), y que entre mis próximas lecturas queda pendiente "El psicoanalista", otro de los títulos del autor.
PUNTUACIÓN
Etiquetas:
Libros,
Literatura,
Novela negra,
novela policíaca,
Reto
sábado, 1 de febrero de 2014
El canto del cuco
SINOPSIS
Después de perder su pierna en una mina terrestre en Afganistán, Cormoran Strike apenas sobrevive como investigador privado; le queda un solo cliente y los acreedores lo acosan. Por si fuera poco, acaba de romper con su novia y vive en la oficina. Pero entonces llega John Bristow, que le pide investigar la muerte de su hermana, la supermodelo Lula Landry, una joven con problemas emocionales que ha caído desde su balcón de Mayfair en plena noche. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, pero su hermano lo duda y sostiene que ha sido asesinada. Strike se sumerge entonces en el mundo de bellezas multimillonarias, novias de estrellas de rock y diseñadores desesperados. Un misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.
CRÍTICA
"El canto del cuco" es la primera novela de misterio de J. K. Rowling (autora británica creadora de la serie de Harry Potter) escrita bajo el seudónimo de Robert Galbraith.
Tras leer su serie de libros sobre el mencionado niño mago, siempre he pensado que si esta escritora tiene un punto fuerte es la creación de atmósferas y la definición precisa de sus personajes gracias a sus cuidadas descripciones. Por cierto, imagino que estoy haciendo algo no muy de su agrado mencionando su famosísima obra infantil dado que en esta ocasión ha decidido usar seudónimo, pero no he leído aún su otra obra para adultos "Una vacante imprevista" para poder usarla como referente. Mil perdones Señora Rowling.
Volviendo al libro que nos ocupa, difiero en parte de esta opinión. Siempre he tenido una facilidad en la lectura, y es que sin necesidad de detalladas descripciones por parte del escritor, casi sin darme cuenta me vienen imágenes mentales de los espacios, lugares y físicos de los personajes. Curiosamente leyendo "El canto del cuco" no ha sido el caso. No quiero entrar en detalles de la trama, pero a modo de ejemplo diré que es bastante importante hacerse una buena composición de lugar del edificio donde vive la modelo Lula, así como las idas y venidas de los distintos personajes a lo largo del tiempo. Pues bien, toda esta parte espacial y cronológica me ha parecido algo confusa y liosa.
Por otra parte, en lo que se refiere a los personajes, me ha surgido cierta controversia. Los que podríamos considerar como sospechosos, me han resultado sin excepción planos y estereotipados. Por buscar un símil, se podría decir que estuvieran sacados de series de la catadura de Melrose Place. Sin embargo su detective Cormoran Strike sí me ha parecido interesante y original. Además creo que se compenetra bien con la que podría ser considerada el "Doctor Watson", su secretaria Robin Ellacott.
Evaluando el libro como novela policíaca, sin parecerme nada excepcional, creo que se puede catalogar como coherente y preciso pues no deja cabos sueltos. Quizás algo previsible pero sólo hacía el final. Además, no he tenido la impresión de que existan partes que resulten lentas y aburridas.
En resumen, no creo que se trate de una lectura lo suficientemente buena y trepidante como para haberse convertido en un best-seller. Prueba de ello es que sólo se dispararon sus ventas al filtrarse la verdadera autoría de la obra. No obstante me ha parecido entretenida y como ya comentaba, sí he visto muy acertada a Rowling en la creación de su protagonista Cormoran Strike, por lo que si tal y como la autora ha prometido éste va a ser el primer título de una nueva saga literaria, me animaré casi con toda seguridad a la lectura del segundo.
PUNTUACIÓN
Después de perder su pierna en una mina terrestre en Afganistán, Cormoran Strike apenas sobrevive como investigador privado; le queda un solo cliente y los acreedores lo acosan. Por si fuera poco, acaba de romper con su novia y vive en la oficina. Pero entonces llega John Bristow, que le pide investigar la muerte de su hermana, la supermodelo Lula Landry, una joven con problemas emocionales que ha caído desde su balcón de Mayfair en plena noche. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, pero su hermano lo duda y sostiene que ha sido asesinada. Strike se sumerge entonces en el mundo de bellezas multimillonarias, novias de estrellas de rock y diseñadores desesperados. Un misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.
CRÍTICA
"El canto del cuco" es la primera novela de misterio de J. K. Rowling (autora británica creadora de la serie de Harry Potter) escrita bajo el seudónimo de Robert Galbraith.
Tras leer su serie de libros sobre el mencionado niño mago, siempre he pensado que si esta escritora tiene un punto fuerte es la creación de atmósferas y la definición precisa de sus personajes gracias a sus cuidadas descripciones. Por cierto, imagino que estoy haciendo algo no muy de su agrado mencionando su famosísima obra infantil dado que en esta ocasión ha decidido usar seudónimo, pero no he leído aún su otra obra para adultos "Una vacante imprevista" para poder usarla como referente. Mil perdones Señora Rowling.
Volviendo al libro que nos ocupa, difiero en parte de esta opinión. Siempre he tenido una facilidad en la lectura, y es que sin necesidad de detalladas descripciones por parte del escritor, casi sin darme cuenta me vienen imágenes mentales de los espacios, lugares y físicos de los personajes. Curiosamente leyendo "El canto del cuco" no ha sido el caso. No quiero entrar en detalles de la trama, pero a modo de ejemplo diré que es bastante importante hacerse una buena composición de lugar del edificio donde vive la modelo Lula, así como las idas y venidas de los distintos personajes a lo largo del tiempo. Pues bien, toda esta parte espacial y cronológica me ha parecido algo confusa y liosa.
Por otra parte, en lo que se refiere a los personajes, me ha surgido cierta controversia. Los que podríamos considerar como sospechosos, me han resultado sin excepción planos y estereotipados. Por buscar un símil, se podría decir que estuvieran sacados de series de la catadura de Melrose Place. Sin embargo su detective Cormoran Strike sí me ha parecido interesante y original. Además creo que se compenetra bien con la que podría ser considerada el "Doctor Watson", su secretaria Robin Ellacott.
Evaluando el libro como novela policíaca, sin parecerme nada excepcional, creo que se puede catalogar como coherente y preciso pues no deja cabos sueltos. Quizás algo previsible pero sólo hacía el final. Además, no he tenido la impresión de que existan partes que resulten lentas y aburridas.
En resumen, no creo que se trate de una lectura lo suficientemente buena y trepidante como para haberse convertido en un best-seller. Prueba de ello es que sólo se dispararon sus ventas al filtrarse la verdadera autoría de la obra. No obstante me ha parecido entretenida y como ya comentaba, sí he visto muy acertada a Rowling en la creación de su protagonista Cormoran Strike, por lo que si tal y como la autora ha prometido éste va a ser el primer título de una nueva saga literaria, me animaré casi con toda seguridad a la lectura del segundo.
PUNTUACIÓN
Etiquetas:
Concurso,
Libros,
Literatura,
Novela negra,
novela policíaca,
Reto
sábado, 18 de enero de 2014
La Serpiente Sutil
Aventuras de Sor Fidelma IV
SINOPSIS
Un suceso espantoso convulsiona por completo la vida aparentemente tranquila de la comunidad religiosa de la abadía de El Salmón de los Tres Pozos: el cadáver decapitado de una joven, con señales de haber sido sometida a un culto demoníaco, es descubierto muy cerca del convento. Sor Fidelma de Kildare llega dispuesta a resolver un caso de asesinato ritual pero pronto se da cuenta que en ese lugar santo todo es oscuro como los pozos que le dan nombre. La aparición de un barco galo a la deriva en la bahía sin ningún tripulante vendrá a complicar un poco más la investigación de nuestra protagonista.
El odio llena todos los rincones de El Salmón de los Tres Pozos en el año del Señor de 666, y sor Fidelma ha decidido saber por qué.
La serpiente era el más sutil de todos los animales del campo que Dios había hecho.
Génesis 3, 1
CRÍTICA
Siempre me han parecido dignos de admiración aquellos autores que son capaces de desarrollar sus historias en un contexto histórico diferente al actual, especialmente si éstas transcurren en el pasado. En este último caso, habiendo gente muy versada y dada la facilidad que tenemos cualquiera de nosotros para acceder a la información, es necesario extremar las precauciones para respetar el rigor histórico, lo que me parece que incide indirectamente en la originalidad de las tramas. Este esfuerzo no es necesario si se desarrolla en el futuro, dado que éste aún no ha llegado el autor y su imaginación disponen de carta blanca. Pero además en el pasado, al igual que en el futuro, también el escritor necesita un alto grado de imaginación. Aunque se tengan datos y documentación, éste tiene que hacer el esfuerzo de ponerse en la piel de sus personajes suponiendo como sería su vida cotidiana entonces, como sentirían etc. Este trabajo resulta titánico a medida que el pasado es menos reciente, al disponer de menos libros de la época, biografías etc.
Digo todo esto para justificar porque me parece que autores como Lindsey Davis y su Marco Didio Falco o Peter Tremayne y su Sor Fidelma tienen tanto mérito. En este último caso, creo que si existe un handicap en sus novelas: es necesario espaciar su lectura. De otro modo, creo que al lector pueden llegar a parecerles algo repetitivas por sus elementos comunes: espacio cerrado y/o serie limitada de sospechosos, referencias constantes a las diferencias entre la Iglesia irlandesa celta y la Romana en el siglo VII, Sor Fidelma haciendo continua mención al antiguo sistema social irlandés y sus leyes... Todos estos puntos, como no, se encuentran también presentes en su cuarta entrega.
Dado que la trama transcurre en una abadía de religiosas, quizás una característica especialmente particular de "La serpiente sutil" es la importancia y profundidad que el autor confiere a sus personajes femeninos más allá de Sor Fidelma. Me ha gustado mucho como Tremayne va perfilando a lo largo de las páginas a cada una de ellas, confiriéndoles una personalidad propia. Por contra, los personajes masculinos quedan en un segundo plano, siendo especialmente notable el caso del Hermano Eadulf. Siendo éste recurrente en la serie, y tras haber leído los cuatro primeros títulos, me sigue pareciendo un personaje excesivamente plano. Confío que en los próximos libros, el autor finalmente se decida a darle un mayor protagonismo y relevancia. Respecto a la protagonista indiscutible, Sor Fidelma, pocos cambios. Mujer que podría ser considerada por muchos de carácter agrio y de trato insufrible, es indiscutible su tenacidad en el trabajo y el tratar de ser fiel en todo momento a su concepto de justicia. En resumen, me sigue pareciendo un personaje controvertido, interesante y rico en matices.
Finalmente en lo referente a la trama, quizás algo predecible y dilatada en algunos puntos, pero en líneas generales coherente y entretenida.
En resumen, recomendable para aquellos lectores que les guste la novela policíaca clásica. Concluyo dejando los enlaces a las críticas que hice respecto a los tomos anteriores, por si alguien decidiera animarse a su lectura.
PUNTUACIÓN
Un suceso espantoso convulsiona por completo la vida aparentemente tranquila de la comunidad religiosa de la abadía de El Salmón de los Tres Pozos: el cadáver decapitado de una joven, con señales de haber sido sometida a un culto demoníaco, es descubierto muy cerca del convento. Sor Fidelma de Kildare llega dispuesta a resolver un caso de asesinato ritual pero pronto se da cuenta que en ese lugar santo todo es oscuro como los pozos que le dan nombre. La aparición de un barco galo a la deriva en la bahía sin ningún tripulante vendrá a complicar un poco más la investigación de nuestra protagonista.
El odio llena todos los rincones de El Salmón de los Tres Pozos en el año del Señor de 666, y sor Fidelma ha decidido saber por qué.
La serpiente era el más sutil de todos los animales del campo que Dios había hecho.
Génesis 3, 1
CRÍTICA
Siempre me han parecido dignos de admiración aquellos autores que son capaces de desarrollar sus historias en un contexto histórico diferente al actual, especialmente si éstas transcurren en el pasado. En este último caso, habiendo gente muy versada y dada la facilidad que tenemos cualquiera de nosotros para acceder a la información, es necesario extremar las precauciones para respetar el rigor histórico, lo que me parece que incide indirectamente en la originalidad de las tramas. Este esfuerzo no es necesario si se desarrolla en el futuro, dado que éste aún no ha llegado el autor y su imaginación disponen de carta blanca. Pero además en el pasado, al igual que en el futuro, también el escritor necesita un alto grado de imaginación. Aunque se tengan datos y documentación, éste tiene que hacer el esfuerzo de ponerse en la piel de sus personajes suponiendo como sería su vida cotidiana entonces, como sentirían etc. Este trabajo resulta titánico a medida que el pasado es menos reciente, al disponer de menos libros de la época, biografías etc.
Digo todo esto para justificar porque me parece que autores como Lindsey Davis y su Marco Didio Falco o Peter Tremayne y su Sor Fidelma tienen tanto mérito. En este último caso, creo que si existe un handicap en sus novelas: es necesario espaciar su lectura. De otro modo, creo que al lector pueden llegar a parecerles algo repetitivas por sus elementos comunes: espacio cerrado y/o serie limitada de sospechosos, referencias constantes a las diferencias entre la Iglesia irlandesa celta y la Romana en el siglo VII, Sor Fidelma haciendo continua mención al antiguo sistema social irlandés y sus leyes... Todos estos puntos, como no, se encuentran también presentes en su cuarta entrega.
Dado que la trama transcurre en una abadía de religiosas, quizás una característica especialmente particular de "La serpiente sutil" es la importancia y profundidad que el autor confiere a sus personajes femeninos más allá de Sor Fidelma. Me ha gustado mucho como Tremayne va perfilando a lo largo de las páginas a cada una de ellas, confiriéndoles una personalidad propia. Por contra, los personajes masculinos quedan en un segundo plano, siendo especialmente notable el caso del Hermano Eadulf. Siendo éste recurrente en la serie, y tras haber leído los cuatro primeros títulos, me sigue pareciendo un personaje excesivamente plano. Confío que en los próximos libros, el autor finalmente se decida a darle un mayor protagonismo y relevancia. Respecto a la protagonista indiscutible, Sor Fidelma, pocos cambios. Mujer que podría ser considerada por muchos de carácter agrio y de trato insufrible, es indiscutible su tenacidad en el trabajo y el tratar de ser fiel en todo momento a su concepto de justicia. En resumen, me sigue pareciendo un personaje controvertido, interesante y rico en matices.
Finalmente en lo referente a la trama, quizás algo predecible y dilatada en algunos puntos, pero en líneas generales coherente y entretenida.
En resumen, recomendable para aquellos lectores que les guste la novela policíaca clásica. Concluyo dejando los enlaces a las críticas que hice respecto a los tomos anteriores, por si alguien decidiera animarse a su lectura.
PUNTUACIÓN
Etiquetas:
Concurso,
Libros,
Literatura,
Novela negra,
novela policíaca,
Reto
sábado, 11 de enero de 2014
El sanatorio de la Provenza
SINOPSIS
La Provenza, año 1889. Galo Aldave, un joven médico de origen español llega a Saint-Rémy para investigar unas extrañas muertes ocurridas en un sanatorio mental. A su llegada serán muchos los sospechosos pero contará con la ayuda de la hermana Anne Marie, una joven novicia, y del doctor Larroque, un psiquiatra entregado a su profesión, para llevar a cabo la investigación. No será tan bien recibido por todos ya que el apuesto médico y su investigación provocarán los celos y la ira de algunos de los trabajadores del centro...
CRÍTICA
Desde luego he elegido comenzar mi participación en el reto con un libro que dista ser el más adecuado y es que la sinopsis de este libro en mi opinión induce a engaño. Al menos a mi así me ha ocurrido al esperar encontrar una trama clásica propia del género de la investigación. Desde este punto de vista considero que se podría haber sacado mucho más partido al argumento y que la novela resulta decepcionante.
El inicio sí me ha parecido bien planteado, presentando rápidamente al joven médico protagonista y su misión en el sanatorio, con un equilibrio perfecto entre la importancia del argumento y la profundidad de los personajes y su contexto histórico. Sin embargo a medida que la lectura avanza, esta ecuación se va desestabilizando llegando al final casi a rozar el absurdo. Dicho de otro modo, lo que comienza siendo un excelente libro policíaco se va transformando poco a poco en uno folletinesco, asemejándose más a la novela clásica romántica decimonónica.
Sin embargo, juzgando "El sanatorio de la Provenza" como novela histórica en lugar de negra, en conjunto sí me parece un trabajo digno. Se nota que existe un gran esfuerzo de documentación, especialmente en lo que al componente científico se refiere. Desde luego Rosa Blasco siendo médico sabe de lo que habla, pero esto no le resta mérito. Ni un pero en lo relativo a la contextualización de la época. Sin duda excelente ambientación. También me parece muy cuidado su estilo literario. No me ha sorprendido conocer que la autora es una apasionada lectora. Lo único negativo que se me ocurre comentar al respecto es acerca de algunas de sus descripciones. Persiguen ser tan perfectas que en ocasiones ponen trabas a la capacidad imaginativa del lector, y al ser tan extensas y tan plagadas de datos, llegan a restar dinamismo.
En resumen, no sería una lectura que recomendara a lectores de Raymond Chandler y su Philip Marlowe. Sin embargo apostaría a que aquellos que hayan disfrutado con las novelas de Alejandro Dumas, también lo harán con "El sanatorio de la Provenza".
Finalizo dejando un enlace a una entrevista realizada a la propia escritora que me ha parecido interesante.
PUNTUACIÓN
La Provenza, año 1889. Galo Aldave, un joven médico de origen español llega a Saint-Rémy para investigar unas extrañas muertes ocurridas en un sanatorio mental. A su llegada serán muchos los sospechosos pero contará con la ayuda de la hermana Anne Marie, una joven novicia, y del doctor Larroque, un psiquiatra entregado a su profesión, para llevar a cabo la investigación. No será tan bien recibido por todos ya que el apuesto médico y su investigación provocarán los celos y la ira de algunos de los trabajadores del centro...
CRÍTICA
Desde luego he elegido comenzar mi participación en el reto con un libro que dista ser el más adecuado y es que la sinopsis de este libro en mi opinión induce a engaño. Al menos a mi así me ha ocurrido al esperar encontrar una trama clásica propia del género de la investigación. Desde este punto de vista considero que se podría haber sacado mucho más partido al argumento y que la novela resulta decepcionante.
El inicio sí me ha parecido bien planteado, presentando rápidamente al joven médico protagonista y su misión en el sanatorio, con un equilibrio perfecto entre la importancia del argumento y la profundidad de los personajes y su contexto histórico. Sin embargo a medida que la lectura avanza, esta ecuación se va desestabilizando llegando al final casi a rozar el absurdo. Dicho de otro modo, lo que comienza siendo un excelente libro policíaco se va transformando poco a poco en uno folletinesco, asemejándose más a la novela clásica romántica decimonónica.
Sin embargo, juzgando "El sanatorio de la Provenza" como novela histórica en lugar de negra, en conjunto sí me parece un trabajo digno. Se nota que existe un gran esfuerzo de documentación, especialmente en lo que al componente científico se refiere. Desde luego Rosa Blasco siendo médico sabe de lo que habla, pero esto no le resta mérito. Ni un pero en lo relativo a la contextualización de la época. Sin duda excelente ambientación. También me parece muy cuidado su estilo literario. No me ha sorprendido conocer que la autora es una apasionada lectora. Lo único negativo que se me ocurre comentar al respecto es acerca de algunas de sus descripciones. Persiguen ser tan perfectas que en ocasiones ponen trabas a la capacidad imaginativa del lector, y al ser tan extensas y tan plagadas de datos, llegan a restar dinamismo.
En resumen, no sería una lectura que recomendara a lectores de Raymond Chandler y su Philip Marlowe. Sin embargo apostaría a que aquellos que hayan disfrutado con las novelas de Alejandro Dumas, también lo harán con "El sanatorio de la Provenza".
Finalizo dejando un enlace a una entrevista realizada a la propia escritora que me ha parecido interesante.
PUNTUACIÓN
Etiquetas:
Concurso,
Libros,
Literatura,
Novela negra,
novela policíaca,
Reto
viernes, 27 de diciembre de 2013
II Reto Cruce de Caminos Negro y Criminal
He decidido participar en este interesante concurso de novela negra que propone el blog Cruce de Caminos.
Su objetivo principal es fomentar la lectura de este género así como dar a conocer blogs relacionados. Iré actualizando esta misma entrada con los links de los libros leídos que vayan a participar.
En este enlace se explican con detalle las bases del reto. ¡Animaros!
LINKS A LAS NOVELAS
EL SANATORIO DE LA PROVENZA (Editorial TAGUS, 2013), Rosa Blasco, (7/10)
LA SERPIENTE SUTIL (Editorial EDHASA, 2003), Peter Tremayne, (7.5/10)
EL CANTO DEL CUCO ( ESPASA LIBROS, S.L.U., 2013) , Robert Galbraith, (7/10)
UN FINAL PERFECTO (EDICIONES B, S.A., 2012), John Katzenbach, (7.5/10)
LA CITA (EDICIONES B, S.A., 2012), LOUISE MILLAR, (5/10)
SERPIENTES EN EL PARAÍSO ( DESTINO, 2013), ALICIA GIMENEZ BARTLETT , (7.5/10)
MATAR A PAPÁ (SEIX BARRAL, 2013), Carina Bergfeldt, (7.7/10)
LA CASA DE LA SEDA (SUMA, 2011), ANTHONY HOROWITZ, (9/10)
ENTRE LAS CENIZAS (CÍRCULO DE LECTORES, 2010), SIMON BECKETT, (7.5/10)
EL PSICOANALISTA (ZETA BOLSILLO, 2010), John Katzenbach, (7.5/10)
LA JUGUETERIA ERRANTE (IMPEDIMENTA, 2011), Edmund Crispin, (8/10)
EL PERRO CANELO ( EL ACANTILADO, 2012), Georges Simenon, (7.4/10)
OJOS DE AGUA (SIRUELA, 2013), Domingo Villar, (8/10)
LA PLAYA DE LOS AHOGADOS (SIRUELA, 2013), Domingo Villar, (8.2/10)
CRÍMENES EXQUISITOS (VERSATIL, 2012), Vicente Garrido, Nieves Abarca, (5.5/10)
HERMANA (PRINCIPAL DE LOS LIBROS, 2011), Rosamund Lupton, (8.5/10)
CLAVOS EN EL CORAZÓN ( LA ESFERA DE LOS LIBROS, 2014), Danielle Thiéry, (7/10)
EL MISTERIO DE LAYTON COURT ( LUMEN, 2010), Anthony Berkeley, (8/10)
CRIMEN EN LA COLINA ( SIRUELA, 2013), Carlo Flamigni, (7.6/10)
UN CADÁVER ENTRE PLATO Y PLATO (GRIJALBO, 2013), Tom Hillenbrand, (6.5/10)
EL SECRETO DE CHRISTINE (ALFAGUARA, 2007), Benjamin Black, (8/10)
UN CADÁVER EN EL JARDIN (S.A. EDICIONES B, 2014), Maria Lang, (7.6/10)
EL CRIMEN DE LAS MEDIAS DE SEDA (LUMEN, 2011), Anthony Berkeley, (7/10)
EL HIJO ÚNICO (LITERATURA RANDOM HOUSE, 2014), Anne Holt, (7.6/10)
LOS CRIMENES DEL MONOGRAMA ( S.L.U. ESPASA LIBROS, 2014), Sophie Hannah, (7.7/10)
Su objetivo principal es fomentar la lectura de este género así como dar a conocer blogs relacionados. Iré actualizando esta misma entrada con los links de los libros leídos que vayan a participar.
En este enlace se explican con detalle las bases del reto. ¡Animaros!
LINKS A LAS NOVELAS
EL SANATORIO DE LA PROVENZA (Editorial TAGUS, 2013), Rosa Blasco, (7/10)
LA SERPIENTE SUTIL (Editorial EDHASA, 2003), Peter Tremayne, (7.5/10)
EL CANTO DEL CUCO ( ESPASA LIBROS, S.L.U., 2013) , Robert Galbraith, (7/10)
UN FINAL PERFECTO (EDICIONES B, S.A., 2012), John Katzenbach, (7.5/10)
LA CITA (EDICIONES B, S.A., 2012), LOUISE MILLAR, (5/10)
SERPIENTES EN EL PARAÍSO ( DESTINO, 2013), ALICIA GIMENEZ BARTLETT , (7.5/10)
MATAR A PAPÁ (SEIX BARRAL, 2013), Carina Bergfeldt, (7.7/10)
LA CASA DE LA SEDA (SUMA, 2011), ANTHONY HOROWITZ, (9/10)
ENTRE LAS CENIZAS (CÍRCULO DE LECTORES, 2010), SIMON BECKETT, (7.5/10)
EL PSICOANALISTA (ZETA BOLSILLO, 2010), John Katzenbach, (7.5/10)
LA JUGUETERIA ERRANTE (IMPEDIMENTA, 2011), Edmund Crispin, (8/10)
EL PERRO CANELO ( EL ACANTILADO, 2012), Georges Simenon, (7.4/10)
OJOS DE AGUA (SIRUELA, 2013), Domingo Villar, (8/10)
LA PLAYA DE LOS AHOGADOS (SIRUELA, 2013), Domingo Villar, (8.2/10)
CRÍMENES EXQUISITOS (VERSATIL, 2012), Vicente Garrido, Nieves Abarca, (5.5/10)
HERMANA (PRINCIPAL DE LOS LIBROS, 2011), Rosamund Lupton, (8.5/10)
CLAVOS EN EL CORAZÓN ( LA ESFERA DE LOS LIBROS, 2014), Danielle Thiéry, (7/10)
EL MISTERIO DE LAYTON COURT ( LUMEN, 2010), Anthony Berkeley, (8/10)
CRIMEN EN LA COLINA ( SIRUELA, 2013), Carlo Flamigni, (7.6/10)
UN CADÁVER ENTRE PLATO Y PLATO (GRIJALBO, 2013), Tom Hillenbrand, (6.5/10)
EL SECRETO DE CHRISTINE (ALFAGUARA, 2007), Benjamin Black, (8/10)
UN CADÁVER EN EL JARDIN (S.A. EDICIONES B, 2014), Maria Lang, (7.6/10)
EL CRIMEN DE LAS MEDIAS DE SEDA (LUMEN, 2011), Anthony Berkeley, (7/10)
EL HIJO ÚNICO (LITERATURA RANDOM HOUSE, 2014), Anne Holt, (7.6/10)
LOS CRIMENES DEL MONOGRAMA ( S.L.U. ESPASA LIBROS, 2014), Sophie Hannah, (7.7/10)
Etiquetas:
Concurso,
Libros,
Literatura,
Novela negra,
novela policíaca,
Reto
lunes, 23 de diciembre de 2013
Sombras tenebrosas
Título Original: Dark Shadows
Año: 2012
País: USA
Director: Tim Burton
Género: Comedia, Fantástico
Reparto: Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Helena Bonham Carter, Eva Green, Jackie Earle Haley, Jonny Lee Miller, Chloë Grace Moretz, Bella Heathcote, Gulliver McGrath, Christopher Lee
SINOPSIS
En 1752, los Collins y su hijo Barnabas zarpan de Liverpool con destino a América para librarse de la misteriosa maldición que pesa sobre su familia. Con el paso de los años, Barnabas (Johnny Depp), un playboy impenitente, se convierte en un hombre rico y poderoso que comete el error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green). Pero ella, que es una bruja, lo condena a un destino peor que la muerte: lo convierte en vampiro y lo entierra vivo. Dos siglos después, en 1972, Barnabas consigue salir de su tumba y se encuentra con un mundo irreconocible...
CRÍTICA
Sin considerarme fanática de su obra, las películas de Tim Burton suelen gustarme bastante. Entre las mejores para mi están "Ed Wood", "Sleepy Hollow", "Sweeney Todd", "La novia cadáver" y "Charlie y la fábrica de chocolate". Aunque reconozco que el comienzo de "Sombras tenebrosas" me ha recordado a la historia del aciago barbero, lo que ha hecho que caiga en el sesgo de la comparativa, la película me ha resultado algo decepcionante.
Para empezar, el salto temporal que se produce. Hubiera preferido que la historia se desarrollara íntegramente en el siglo XVIII. Reconozco que los 70 (sobre todo en los Estados Unidos) no es una época que me interese especialmente. No obstante, tratándose de un tributo a la serie de televisión creada por Dan Curtis en 1966, poco más que añadir. Por cierto, sobre lo fiel que resulta la cinta a nivel de adaptación no puedo pronunciarme pues nunca la he visto.
En realidad mi crítica se centra sobre todo en la manifiesta indefinición de los personajes. Comprendiendo que el eje central sea Barnabas, no entiendo como contando con un reparto tan bueno, Burton haya desaprovechado de semejante forma el sacarle partido. Comento algunos casos flagrantes en mi opinión. Dispones de Christopher Lee ¿y sólo le concedes un plano de dos minutos y una frase contada?. Esto sólo tiene un nombre: sacrilegio. Sigo. En varias críticas que he leído, son especialmente incisivos con Helena Bonham Carter. A mí personalmente es una actriz que me gusta bastante. En "Sweeney Tod", por ejemplo, su representación de Mrs. Lovett, la panadera algo piradilla pero enternecedora, me parece sin duda de lo mejorcito de la película. Sin embargo en "Sombras tenebrosas" temo coincidir. Su papel de Dra. Julia Hoffman, está metido con calzador. Más. Aunque al personaje de Elizabeth Collins Stoddard (actual matriarca de la familia Collins) se le adjudique bastantes escenas y frases, creo que falla estrepitosamente sacando partido de la camaleónica Michelle Pfeiffer. Por contra, no entiendo la importancia que Burton le da a los niños, especialmente a Carolyn, la hija adolescente.
Sí resaltaría muy positivamente a Eva Green dando vida a Angelique Bouchard, bruja que se la tiene jurada a Barnabas & Family. Me ha encantado tanto el personaje como el trabajo de la actriz. Es más, diría que por momentos eclipsa al mismísimo Depp. De él, la verdad que ni un pero. Magnífico sin más. Muy buenas las escenas compartidas por su personaje con ésta última. No así sucede con la institutriz Victoria Winters (interpretada por Bella Heathcote). Gustándome el papel, no creo que Burton transmita bien su relación con Barnabas.
Un último punto negativo: algunos momentos musicales me han parecido excesivos. En mi opinión en lugar de acompañar para resaltar, potenciar etc, pareciera que fueran utilizados como mero relleno.
Bueno no todo van a ser cuchillos. Miento si digo que no me ha parecido entretenida (aunque reconozco que a veces se me ha escapado el supuesto sentido del humor). También creo que Burton respeta fielmente su estilo. Excelente ambientación tanto en la Nueva Inglaterra del pasado como en la del "futuro". Por cierto que la historia transcurra en un pueblecito de pescadores de Maine, me ha encantado. Finalmente resaltar también el trabajo de la actriz Ray Shirley, interpretando a la vetusta ama de llaves Mrs. Johnson. Entrañable, y en mi opinión, la que aporta más pinceladas de humor.
En resumen, no creo que para los seguidores de la obra de Burton "Sombras tenebrosas" les parezca que está entre las mejores pero sí resulta entretenida y recomendable.
PUNTUACIÓN
Año: 2012
País: USA
Director: Tim Burton
Género: Comedia, Fantástico
Reparto: Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Helena Bonham Carter, Eva Green, Jackie Earle Haley, Jonny Lee Miller, Chloë Grace Moretz, Bella Heathcote, Gulliver McGrath, Christopher Lee
SINOPSIS
En 1752, los Collins y su hijo Barnabas zarpan de Liverpool con destino a América para librarse de la misteriosa maldición que pesa sobre su familia. Con el paso de los años, Barnabas (Johnny Depp), un playboy impenitente, se convierte en un hombre rico y poderoso que comete el error de romperle el corazón a Angelique Bouchard (Eva Green). Pero ella, que es una bruja, lo condena a un destino peor que la muerte: lo convierte en vampiro y lo entierra vivo. Dos siglos después, en 1972, Barnabas consigue salir de su tumba y se encuentra con un mundo irreconocible...
CRÍTICA
Sin considerarme fanática de su obra, las películas de Tim Burton suelen gustarme bastante. Entre las mejores para mi están "Ed Wood", "Sleepy Hollow", "Sweeney Todd", "La novia cadáver" y "Charlie y la fábrica de chocolate". Aunque reconozco que el comienzo de "Sombras tenebrosas" me ha recordado a la historia del aciago barbero, lo que ha hecho que caiga en el sesgo de la comparativa, la película me ha resultado algo decepcionante.
Para empezar, el salto temporal que se produce. Hubiera preferido que la historia se desarrollara íntegramente en el siglo XVIII. Reconozco que los 70 (sobre todo en los Estados Unidos) no es una época que me interese especialmente. No obstante, tratándose de un tributo a la serie de televisión creada por Dan Curtis en 1966, poco más que añadir. Por cierto, sobre lo fiel que resulta la cinta a nivel de adaptación no puedo pronunciarme pues nunca la he visto.
En realidad mi crítica se centra sobre todo en la manifiesta indefinición de los personajes. Comprendiendo que el eje central sea Barnabas, no entiendo como contando con un reparto tan bueno, Burton haya desaprovechado de semejante forma el sacarle partido. Comento algunos casos flagrantes en mi opinión. Dispones de Christopher Lee ¿y sólo le concedes un plano de dos minutos y una frase contada?. Esto sólo tiene un nombre: sacrilegio. Sigo. En varias críticas que he leído, son especialmente incisivos con Helena Bonham Carter. A mí personalmente es una actriz que me gusta bastante. En "Sweeney Tod", por ejemplo, su representación de Mrs. Lovett, la panadera algo piradilla pero enternecedora, me parece sin duda de lo mejorcito de la película. Sin embargo en "Sombras tenebrosas" temo coincidir. Su papel de Dra. Julia Hoffman, está metido con calzador. Más. Aunque al personaje de Elizabeth Collins Stoddard (actual matriarca de la familia Collins) se le adjudique bastantes escenas y frases, creo que falla estrepitosamente sacando partido de la camaleónica Michelle Pfeiffer. Por contra, no entiendo la importancia que Burton le da a los niños, especialmente a Carolyn, la hija adolescente.
Sí resaltaría muy positivamente a Eva Green dando vida a Angelique Bouchard, bruja que se la tiene jurada a Barnabas & Family. Me ha encantado tanto el personaje como el trabajo de la actriz. Es más, diría que por momentos eclipsa al mismísimo Depp. De él, la verdad que ni un pero. Magnífico sin más. Muy buenas las escenas compartidas por su personaje con ésta última. No así sucede con la institutriz Victoria Winters (interpretada por Bella Heathcote). Gustándome el papel, no creo que Burton transmita bien su relación con Barnabas.
Un último punto negativo: algunos momentos musicales me han parecido excesivos. En mi opinión en lugar de acompañar para resaltar, potenciar etc, pareciera que fueran utilizados como mero relleno.
Bueno no todo van a ser cuchillos. Miento si digo que no me ha parecido entretenida (aunque reconozco que a veces se me ha escapado el supuesto sentido del humor). También creo que Burton respeta fielmente su estilo. Excelente ambientación tanto en la Nueva Inglaterra del pasado como en la del "futuro". Por cierto que la historia transcurra en un pueblecito de pescadores de Maine, me ha encantado. Finalmente resaltar también el trabajo de la actriz Ray Shirley, interpretando a la vetusta ama de llaves Mrs. Johnson. Entrañable, y en mi opinión, la que aporta más pinceladas de humor.
En resumen, no creo que para los seguidores de la obra de Burton "Sombras tenebrosas" les parezca que está entre las mejores pero sí resulta entretenida y recomendable.
PUNTUACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)