miércoles, 25 de mayo de 2011

Pánico en la Escena

Título original: Stage Fright
Año: 1950
Genero: Intriga
Director: Alfred Hitchcock
Reparto: Jane Wyman, Michael Wilding, Marlene Dietrich, Richard Todd, Alastair Sim, Dame Sybil Thorndike, Kay Walsh, Patricia Hitchcock 

SINOPSIS

Jonathan Cooper (Richard Todd) es un joven perseguido por la policía al ser sospechoso del asesinato del marido de su amante, la conocida actriz Charlotte Inwood (Marlene Dietrich). Desesperado recurre a su buena amiga Eve Gill (Jane Wyman) para que le ayude a esconderse en el barco de su padre. Eve decide investigar por su cuenta con la ayuda de su progenitor Commodore Gill (Alastair Sim) y  el desconocimiento de su madre Mrs. Gill ( Dame Sybil Thorndike), pero al conocer al detective Smith encargado de investigar el caso (Michael Wilding) las cosas comienzan a complicarse...


CRÍTICA

Últimamente estoy teniendo muy buen ojo eligiendo películas. De todos modos, seleccionar una de Hitchcock suele ser como apostar a caballo ganador. El argumento de ésta me ha gustado bastante, pues me ha parecido con mayor contenido que en otras de sus cintas, siendo la investigación el verdadero tuétano y no la escusa para contar una historia. En todo caso esto no deja de ser responsabilidad del guión. En todo lo demás, tiene la firma ineludible de Hitchcock. Fiel a su estilo, el director juega mucho con la cámara, el sonido, etc para recrear situaciones llenas de suspense e intriga, en las que el espectador no puede dejar de sentirse identificado con los protagonistas. De él prefiero su primera etapa, la europea, a la cual pertenece esta cinta. De hecho la acción transcurre en Inglaterra, especialmente en Londres.También la mayor parte del reparto es europeo, exceptuando a la protagonista femenina. Éste sin duda es otro de los puntos fuertes de la cinta: los actores. 

Bastaría con decir que cuenta con la maravillosa Marlene Dietrich. Grandiosa como siempre en su papel, eso sí recurrente, de "femme fatale". A su vez la actriz Jane Wyman, que encarna a la protagonista Eve Gill, me ha parecido excepcional. Su cara me resultaba de lo más familiar y leyendo sobre ella he descubierto el porqué: años después, bien entrada en su madurez, sería la encargada de dar vida a la malvada "Angela Channing" en la mítica serie Falcon Crest. También he descubierto que fue la primera esposa de Ronald Reagan.

Buena nota también para Richard Todd, actor que da vida al joven perseguido sospechoso del asesinato. Dejo un enlace a su biografía en la que entre otras curiosidades comenta que era irlandés, (dublinés para más señas :D ) y que desperdició una gran oportunidad pues fue elegido para representar a James Bond pero por problemas de agenda finalmente declinó, siendo sustituido por Sean Connery.

Por otra parte, me ha enamorado Michael Wilding haciendo del carismático detective Smith. Me ha parecido también que existía una gran química entre él y Jane Wyman. Este magnífico actor trabajó en otras películas muy conocidas como "Atormentada" (también del maestro del suspense) o "Sombras de Sospecha". Otros datos interesantes: estuvo casado con Elizabeth Taylor y durante toda su vida padeció epilepsia.

Pasemos a Alastair Sim, que interpreta al padre de Eve, cómplice y socio de ésta durante toda la investigación. Al igual que comentaba antes con el tandem Wilding-Wyman, algo similar sucede entre Sim y esta actriz, dando como resultado una relación muy especial y entrañable entre padre-hija. Dejo también una referencia a la bibliografía de este personal y carismático escocés.

Voy terminando con  Dame Sybil Thorndike, actriz que encarna a la esposa del último personaje mencionado y madre a su vez de la protagonista. Pese a ser un papel secundario, su interpretación es más que digna estando muy a la altura del resto del reparto. Esta actriz de teatro inglesa, tuvo siempre posturas izquierdistas y fue un miembro activo del partido laborista. A mí al consultar su biografía, me ha recordado a Agatha Christie, incluso físicamente. Comentar antes de acabar que con un pequeño papelito aparece también Patricia Hitchcock, hija del director, y como no podría ser de otra manera, Él también se deja ver en una escena :)

Resumiendo, puntuación alta para una gran clásico.

Puntuación:

domingo, 22 de mayo de 2011

A través del espejo

Título original: The Dark Mirror
Año: 1946
Genero: Cine negro, íntriga
Director: Robert Siodmak 
Reparto: Olivia de Havilland, Lew Ayres, Thomas Mitchell 

SINOPSIS
Un médico aparece asesinado en su domicilio. La principal sospechosa es la Señorita Collins, (Olivia de Havilland), tras ser vista por varios vecinos abandonado el escenario del crimen. Sin embargo, cuando la policía comienza a investigar hace un gran descubrimiento: la Señorita Collins en realidad son dos hermanas gemelas idénticas Ruth y Terry. El comisario Stevenson (Thomas Mitchell) solicitará entonces la ayuda de un psiquiatra, el doctor Scott Elliott (Lew Ayres), para que le ayude a resolver el caso...

CRÍTICA
Creo que para hacer esta crítica, bien podría copiar y pegar la del anterior post en la que hablaba de la película de Beth Davis "Su propia víctima". Vuelvo a reiterarme: ¡Lo que se puede disfrutar con un buen clásico del cine negro!. Este caso se trata de un ejemplo "más puro" si cabe, quizás por tratarse de una película más cercana a los 50 (del 47 para ser exactos). La trama, al igual que el caso anterior, también cuenta con componentes de las escuelas inglesa y americana de la novela negra, no obstante, creo que en este caso se dan más elementos de la primera que de la segunda. Por ejemplo, durante casi todo el transcurso de la acción se da muchísima más importancia a las conjeturas y al estudio del psiquiatra que a la investigación policial, que sólo aparece en el inicio y en el desenlace. También los propios personajes. Tanto las hermanas Collins como el doctor Scott Elliott sin lugar a dudas pertenecerían a la rama inglesa. El comisario Stevenson pese a su actitud de "tipo duro", su estética y algunas perlas patrióticas propias de la segunda, tiene una manera de investigar típicamente inglesa, mucho más deductiva y razonada.

Más coincidencias con la película anterior: la cosa también va de gemelas. En esta ocasión interpretadas por Olivia de Havilland. De esta actriz sólo recuerdo sus papeles en "Lo que el viento se llevó" y en "Robin de los bosques". En el primer caso, si bien su personaje creo que estaba lleno de matices, (de hecho por él fue nominada al Oscar), es indudable que permanecía a la sombra de Scarlett O’Hara y en el segundo es evidente que la pobre Marian no pasaba de ser un florero. En esta película me ha sorprendido gratamente poder descubrir en ella otros registros. Es capaz incluso de expresar malicia en unos rasgos que a priori representan la antítesis de lo perverso. En lo referente a la vida de la actriz, comentar que era hermana de Joan Fontaine, protagonista de películas como "Rebecca" o "Sospecha". La verdad que viendo fotos de ambas en su juventud, es notable el parecido físico aunque yo diría que Olivia era más bella mientras que Joan quizás más personal y atractiva. Por otra parte, era más que vox pópuli la pésima relación que existía entre ambas. Dejo el enlace a un post muy interesante donde explican el cotilleo en detalle. 

Pasemos al partenaire de las gemelas: el doctor Scott Elliott, interpretado por el actor Lew Ayres. Físicamente sigue el patrón de los protagonistas masculinos de entonces, un estilo a lo Errol Flynn, salvando las distancias. Su interpretación, haciendo el esfuerzo de abstraerme de ciertas chorradas que suelta su personaje, me ha parecido bastante buena. Además la unión Ayres-Havilland resulta un buen tándem. Comentar un par de curiosidades que he descubierto leyendo su biografía. Estuvo casado con la también actriz y bailarina Ginger Rogers y que era un pacifista. Durante la II Guerra Mundial fue objetor de conciencia. Siendo un personaje famoso, esto no daba buena prensa al ejército por lo que se facilitó su entrada en el cuerpo sanitario.

Finalmente el comisario Stevenson, caracterizado por el actor Thomas Mitchell.Su personaje me ha parecido necesario para completar la trama y personalmente me ha recordado ligeramente a Sir Wilfrid Roberts en "Testigo de Cargo". Entrañable por su afán de dar con la verdad y por estar convencido de la necesidad de impartir justicia a todos por igual. En lo relativo al actor algunas anécdotas: hijo de inmigrantes irlandeses, además de actor era guionista. Encarnó al padre de Scarlett O’Hara en "Lo que el viento se llevó" por tanto, coincidió en más de una ocasión con de Havilland. Por otra parte, a principios de los 60 interpretó el papel de Colombo en el teatro.

Termino comentando algo que no me ha gustado, el retrato que se hace de las mujeres. El Doctor Elliott como base para una de sus hipótesis, sostiene que éstas siempre compiten entre ellas y que se reconocen invariablemente como rivales. ¡Semejante perla en boca de un "supuesto psiquiatra!". Yo defiendo que ser o no competitivo es una característica propia de las personas independientemente del sexo que se tenga. Por otro lado la película deja entrever que fuese algo negativo el hecho de que una mujer sea segura de sí misma, tenga claro lo que quiere y tome la iniciativa si un hombre le gusta. En fin, tratándose de una película anterior a los 50 era lo esperable.

Salvo este pero, un gran clásico que merece la pena disfrutar.

Puntuación:

viernes, 20 de mayo de 2011

Su propia víctima

Título original: Dead Ringer 
Año: 1964  
País: USA 
Género:Intriga 
Director: Paul Henreid 
Reparto: Bette Davis, Karl Malden, Peter lawford, Philip Carey


SINOPSIS
Margareth De Lorca y Edith Philips son dos hermanas gemelas distanciadas por una pelea ocurrida hace dieciocho años. A raíz de la muerte del rico marido de Margaret, ambas vuelven a encontrarse en el funeral de éste. Margaret quiere actuar como si nada hubiera ocurrido pero Edith no puede olvidar el pasado, sobre todo al enterarse de otra nueva traición por parte de su hermana  ...

CRÍTICA
Resulta un privilegio encontrarse con un buen clásico en blanco y negro, y si éste además pertenece al género policíaco o de intriga, mucho mejor. Pero si además en el reparto incluimos a "la Reina de Hollywood", a "La Primera Dama del Cine en Blanco y Negro" o lo que es lo mismo, a la gran Bette Davis, podría parecer insuperable. Pues bien, es posible. ¿Cómo?, contando con ella "por duplicado".

En el argumento se dan características propias de la novela policíaca clásica inglesa y la americana. De la primera encontramos el principal decorado pues gran parte de la historia se desarrolla en una mansión y el perfil de los personajes, como si estos hubieran sido sacados de una novela de la gran Agatha Christie: hombre viejo adinerado muerto, mujer joven de ascendencia pobre casada con éste, hermana de ésta amargada por sus penurias y su pasado, el amante profesor de golf de la viuda, los fieles criados ... Propio de la segunda sería la policía típica de los años 50-60 y en particular, el sargento encargado de investigar durante el transcurso de los acontecimientos. Éste comparte muchas semejanzas con el personaje de Philip Marlowe, tanto el la estética, como en su perfil de hombre duro, solitario y rastreador de la verdad. La historia, dejando a un lado ciertos hechos que no me han parecido muy verosímiles, resulta emocionante y llegados al final incluso sorprendente.


Respecto a los actores, apenas hay reparto. La mayor parte del peso recae en la gran Bette Davis, que como comentaba al principio, encarna los papeles de las dos hermanas. Me hubiera gustado ver la película en V.O. para poder comprobar los diferentes matices en la voz de ésta al hablar como Margareth o como Edith. Sí puedo decir que mediante la postura del cuerpo, las expresiones faciales y la mirada, logra que el espectador tenga la impresión de estar frente a dos mujeres distintas. Por otra parte me ha llamado la atención lo diferente que resulta el cine de entonces si lo comparamos con el actual. En este caso, el más joven de los actores ronda los 40 años y todos ellos son personas "normales" cuando no especialmente agraciados. Hoy nos encontraríamos con cuerpos perfectos y lozanos desarrollando una serie de escenas inconexas plagadas de acción y de efectos especiales. En esta película me ha parecido entrañable como desde la comisaría se ve el fondo de la ciudad de los Ángeles a modo de una fotografía impresa en un gran panel.Sin embargo, las escenas en las que ambas hermanas aparecen juntas sí creo que están muy logradas.

En resumen, una gran película que disfrutar.

Puntuación:

sábado, 14 de mayo de 2011

El baile de la Victoria

SINOPSIS

Cuando el joven Ángel Santiago sale de la prisión, donde ha sido brutalmente humillado, ignora que sobre él penden dos condenas: una a muerte, otra a vivir intensamente. En posesión del plan para dar un golpe genial, busca una alianza con el melancólico maestro Vergara Grey, y, con candor y astucia, intenta seducirlo para emprender la hazaña.

Pero en la vida de ambos se cruza la joven Victoria, un talento natural para la danza, hermosa y sensible, asediada sin embargo por el desamparo familiar y la pedantería de una maestra del liceo que la sitúa al borde de la desesperación.

Ha llegado el momento para que Ángel Santiago y Vergara Grey conciban otro tipo de golpe que pueda salvar a la muchacha. Éste es el que golpeará directo al corazón de los lectores de Antonio Skármeta. En él participarán una galería de sonrientes e irónicos pequeños personajes, sin otro capital que su ternura, gracia e ingenio, que se la juegan por el incierto éxito. 

CRÍTICA

En todas las críticas que he hecho hasta el momento, tenía bastante claro a priori cuál iba a ser la puntuación numérica representadas por estrellas. Esta novela va a resultar la excepción. Voy a tratar de decidirme a medida que expongo mis ideas.

Comienzo analizando el argumento. La historia me ha parecido original y sugestiva. Creo que el escritor logra enganchar al lector de tal modo que éste llegará casi con total seguridad a la última página. No obstante, no me ha gustado el contexto de muchos de los personajes. Plagado de pobreza y tristeza, resulta demasiado amargo, desolador y desesperanzador. Por contra, aunque el final no se podría definir como exultante, sí creo que es coherente y realista.

Respecto a los personajes, tengo sentimientos encontrados. Los dos protagonistas masculinos: el joven Ángel Santiago y el maestro ladrón de guante blanco Vergara Grey me han encantado. Ambos me han parecido muy auténticos, en el sentido de ser fieles a sus orígenes y convicciones. También honrados, aunque pueda parecer una paradoja tratándose de dos expresidiarios. En cambio, la protagonista Victoria, no me parece demasiado conseguida. Creo que terminado el libro, ésta no deja de ser una desconocida. De hecho, por algunas descripciones que el autor hace de otras mujeres en la novela, como la madre de Victoria o la mujer de Vergara Grey, Teresa Capritti, aunque no diría que éste cae en ser falócrata, sí creo que es incapaz de describir la manera de pensar de éstas. Por contra, me han enamorado dos personajes secundarios femeninos: Elena Sanhueza, profesora de arte de Victoria, y la cajera Elsa, ambas por su alegría de vivir y desparpajo.

Paso a analizar el estilo del escritor. Quizás el abuso en el uso de modismos en los diálogos y en las descripciones, dificultan al lector para tener prontas imágenes mentales de las escenas. Sin embargo, es cierto que gracias a ellos la novela se llena de realismo. Skármeta nos teletransporta a Santiago de Chile, mostrándonos una ciudad asolada por la crisis, la pobreza y la corrupción. Además, algunas narraciones de ciertos acontecimientos sórdidos que suceden, resultan demasiado cruentas y explícitas para mi gusto. Pese a esto, el libro no llega a resultar deprimente gracias a la afabilidad y simpatía de muchos de los personajes. De hecho, en las conversaciones entre ellos abunda el humor y la ironía. Por otra parte, he disfrutado con las pinceladas en las que el escritor nos acerca a la cultura chilena: su historia, su gastronomía, su literatura, ... También el título me ha parecido muy acertado. Creo que en una sola frase sintetiza a la perfección "el leitmotiv" de la obra.

Concluyo. Quizás por habérsele concedido el Premio Planeta y por haber sido llevada al cine, esperaba más. De todos modos, siempre y cuando uno no esté deprimido, sí me parece recomendable.

Puntuación:

jueves, 5 de mayo de 2011

Sangre derramada

SINOPSIS

Es verano en Suecia, cuando brilla el sol de medianoche y el largo invierno ha sido olvidado. En este tiempo mágico, una pastora protestante, Mildred, es hallada muerta con signos de tortura en la ciudad de Kiruna. Mildred era una feminista, una luchadora amada y odiada por igual. Está claro que no todos aceptan a una mujer en la Iglesia. Rebecka Martinsson vuelve a Kiruna, el lugar donde creció, y pronto se ve envuelta en este misterioso caso: sólo ella es capaz de desenmascarar a los habitantes de esta gélida ciudad.

Asa Larsson sorprendió a los lectores con "Aurora boreal", un éxito que la encumbró como la autora revelación de la novela negra escandinava. Con "Sangre derramada", ganadora del Premio a "la Mejor Novela Negra Sueca del Año", Larsson nos envuelve de nuevo en la inolvidable e inquietante atmósfera de Kiruna.

CRÍTICA

Definitavemente después de leer un segundo libro de esta autora, concluyo que si me animo con sus novelas no es porque considere que las historias, valorándolas como policíacas, sean originales.  Para explicarme mejor, citaré a la gran dama "Agatha Christie". En sus aclaraciones finales, independientemente de que a uno lograra o no sorprenderle, siempre hacía referencia a hechos y/o detalles ocurridos durante la trama que iba hilando de tal modo que casi con toda probabilidad al terminar el lector, se le escaparía un -"¡Pero cómo no me di cuenta, si era evidente!"-.

Si bien es cierto que estos detalles los presentaba camuflados, y en ocasiones incluso jugando al despiste y haciendo uso de ambigüedad, eso es muy distinto a no dar ningún tipo de información. Desde mi punto de vista éste es el caso de Larsson, y paradójicamente no logra así ocultar la identidad del asesino. Creo que su técnica consiste en presentar una serie de sospechosos, como si de un árbol de posibilidades se tratara, que va explorando en profundidad en lugar de en anchura. Dicho de otro modo, yo supe antes de tiempo quién era el asesino por descarte pero sin tener ni atisbo de los posibles motivos.

Por otra parte ya comenté en la crítica que hice del libro anterior, que en cierto sentido dejaba un final abierto sin dejar sensación de inconclusión. En "Sangre Derramada", (la muy pícara ^_^ ), vuelve a hacer referencia a éste para nuevamente dejar el tema a la imaginación del lector. Es más, en la segunda entrega repite hazaña, aunque en esta ocasión, con uno de los personajes secundarios.

Sí quiero alabar, como ya hice anteriormente, sus descripciones y los distintos matices que da a cada uno de sus personajes. En este caso, Rebecka Martinsson pasa a un segundo plano para dejarle casi todo el protagonismo a la carismática y entrañable policía Anna-Maria Mella.

Por otra parte, me ha encantado una historia que desarrolla en paralelo a la investigación, en la que narra los avatares de una loba. Salvando las distancias, me ha transportado a la niñez cuando leía los libros de Jack London.


Puntuación:

jueves, 28 de abril de 2011

Llegó el tiempo de las cerezas

SINOPSIS

Carlota es una actriz que pertenece a una generación privilegiada, la que nació en España a mediados del siglo XX y se libró de grandes tragedias históricas, como la guerra civil, la persecución nazi, la Siberia de Stalin o la guerra de Vietnam. Sólo tuvo una pesadilla: la dictadura franquista. De todo hace ya cuarenta años.

Al borde de los 60, divorciada y madre de una hija, la protagonista se enfrenta al momento más inseguro y vacilante de su vida. Le abruma el vertiginoso paso del tiempo. Teme el abandono y la soledad. Le obsesiona perder la memoria y se dedica a contemplar sus mejores recuerdos como si fuera la actriz secundaria de una película en la que aparecen escenas reales de escritores, cineastas, políticos, cantantes, países y acontecimientos históricos.

En plena evocación nostálgica, se cruza en su camino un extraño personaje que le enseña a 
sosegar el juicio, sostener el ánimo, abrir las ventanas y contemplar el estallido de la primavera. 

Llegó el tiempo de las cerezas es una trama ficticia colmada de asuntos reales que Nativel Preciado conoce a través de su propia experiencia. La autora intenta convencernos de que el tiempo es sólo una actitud, si le perdemos el miedo, nunca seremos viejos.

CRÍTICA

No recomendaría este libro a aquellas personas que buscan en una novela un guión o
un argumento complejo y/o elaborado. De hecho, considero que en este caso particular
la acción se trata más de una excusa. Por otra parte con esta autora me ha ocurrido algo
similar que con Juan José Millás o con Boris Izaguirre: creo que todos ellos son
periodistas o articulistas antes que escritores. Como contrapartida, la novela resulta de
fácil lectura tanto por la manera de expresarse de Nativel como por su corta extensión y
por su estructura en capítulos breves.

Del estilo de la autora me ha gustado además de su sencillez en la forma de expresarse,
sus diálogos. Me han parecido ágiles y que llegan a representar conversaciones reales entre
los personajes, lo que confiere a la obra un gran dinamismo. Mi único pero sería el abuso
que realiza por momentos de estereotipos asociados a la generación de la protagonista.

Por otra parte, si en una frase tuviera que describir esta novela, diría que se trata de una
sucesión de referencias y citas de personajes, literarias, musicales, del séptimo arte ...
bien traídas e hiladas. Algunos ejemplos:

  • "La piel es algo más que el envoltorio del cuerpo. Para los orientales es el reflejo del espíritu."
  • Referencia a la cantante y actriz Marianne Faithfull
  • Referencia a la película Irina Palm
  • Referencia al pintor Antonio López
  • Referencia al escritor Norman Mailer
  • Citas de la obra Pentimento de la dramaturga Lillian Hellman (por cierto, buena amiga de la escritora Dorothy Parker): "La antigua pintura al óleo al correr el tiempo, en ocasiones para a ser transparente. Cuando esto sucede, es posible, en algunos cuadros, ver los trazos originales: aparecerá un árbol a través del vestido de una mujer, un niño abre paso a un perro, un barco grande ya no se ve en un mar abierto. A esto se le llama pentimento porque el pintor se arrepintió, cambió de idea. Quizá también sería correcto decir que la primitiva concepción, reemplazada por una preferencia posterior, es una manera de ver y luego ver una vez más". "...luego descubrí que las historias que algunos cuentan de su infancia rara vez se pueden creer. Alguna gente aporta demasiadas victorias o placeres pasados para consolarse, y otros se abrazan a penas, reales o imaginadas, como excusa para aquello en que se han convertido".
  • Referencia a la película Goodbye America y a su protagonista Al Lewis.
  • La cita de la obra "Una mentira piadosa" de la escritora y pintora Angelica Garnett: "A medida que pensaba en mi niñez y mi adolescencia, empecé a vislumbrar [...] que las relaciones que no fueron plenamente exploradas en su día pueden convertirse en oscuros perfiles, a la sombra de los cuales no nos preocupamos de estar ni un minuto más".
  • Citas de la neuróloga  y premio Nobel de Medicina Rita Levi: "En los invertebrados todo está programado: son perfectos. Nosotros, no. Y, al ser imperfectos, hemos recurrido a la razón, a los valores éticos: discernir entre el bien y el mal es el más alto grado de la evolución darwiniana". "Mi cerebro no conoce la senilidad. El cuerpo se me arruga, es inevitable, pero no el cerebro. Gozamos de gran plasticidad neuronal: aunque mueran neuronas, las restantes se reorganizan para mantener las mismas funciones. Por eso conviene estimularlas. Mantén tu cerebro ilusionado, activo, hazlo funcionar, y nunca se degenerará. Vivirás mejor los años que vivas. Eso es lo interesante. La clave es mantener curiosidades y tener pasiones"
  • El siguiente párrafo donde habla de la imperfección del hombre.
  • Referencia al siguiente mantra del Dalai Lama.
  • La cita de la obra "Cuando éramos mayores" de la novelista Anne Tyler: "La gente se imagina que echar de menos a un ser querido es algo así como echar de menos el tabaco - prosiguió - el primer día es muy duro, pero al siguiente ya lo es menos y, así sucesivamente, conforme pasa el tiempo es menos duro. Pero es más bien como si te faltara el agua. Cada día notas más la ausencia de esa persona".

Concluyendo: he disfrutado con cada una de sus páginas y me parece una lectura muy recomendable.

Puntuación:

Imperfección

"Puso todo su afán en convencerme de que somos imperfectos y por eso tropezamos 
siempre con el mismo muro. La sabiduría y la belleza se encuentran en los detalles 
imperfectos. Le comprendí algo mejor cuando me contó que los escasos indios hopi
supervivientes en una reserva de Arizona, cada vez que hacen un collar, insertan 
una cuenta defectuosa ("la cuenta del espíritu") para lograr la belleza de la imperfección.
También las hermosas alfombras iraníes de la tribu de los qashqai se tejen con 
errores intencionados, para que la vista no se canse de tanto esmero. Los japoneses 
dicen que la perfección carece de alma, porque la vida se caracteriza por el continuo 
e incompleto movimiento. Nada ni nadie es completo y mucho menos perfecto. 

Así que ese afán que tenemos todos por controlar y arreglar las vidas ajenas es una 
torpeza. Lo que se debe hacer por los otros y, en especial por los hijos, es estar con ellos, ofrecerles tu compañía sin condiciones ni peticiones, sin querer arreglar, controlar, cambiar, manipular o salvar". 

Nativel Preciado, Llegó el tiempo de las cerezas