sábado, 14 de febrero de 2015

El brillo de las luciérnagas

SINOPSIS

Es un niño de diez años curioso, inteligente, soñador y muy imaginativo. Sería un niño como cualquier otro si no llevara toda su vida encerrado en un sótano impenetrable junto a sus padres, sus dos hermanos y su abuela, todos horriblemente desfigurados por un misterioso incendio del que nadie habla. 

Pero la vida oculta de la familia va a cambiar: su hermana acaba de dar a luz, el Hombre Grillo acecha peligrosamente en las sombras y él recibe la visita de unas misteriosas luciérnagas, cuyo potente brillo le animará a intentar escapar del sótano en busca de la verdad...

CRÍTICA

Me animé con este libro porque todas las opiniones que había visto sobre él eran muy favorables. Después de leerlo, comienzo diciendo que me sumo a ellas.

Me está resultando difícil plantear la crítica sin desvelar nada del argumento, lo que en este caso como resulta evidente por la sinopsis es esencial, por lo que no me extenderé mucho y en lo que se refiere a la historia pasaré de puntillas. Si me voy a detener en los personajes, que son para mi con diferencia lo mejor de la novela. Un detalle curioso, en ningún momento el autor nos desvela el nombre de ninguno de ellos, sólo si necesita discriminarlos lo hace por su rol familiar. Curiosamente no he tenido la sensación que por ello sean más impersonales o distantes. Dicho esto comenzaré con el niño pequeño. La mayor parte de la historia está contada por él, que es la que se refiere a la narración de la vida en el día a día de la familia en el sótano. Sin dulcificar el relato, pues al lector le transmite perfectamente la atmósfera opresiva y casi malsana existente, considero que es un acierto hacerlo a través de la mirada del niño. Gracias a esto, hay momentos en los que el estilo literario pareciera el del cuento, sin que por ello, insisto, el lector deje de conocer los acontecimientos perturbadores y escabrosos que van sucediendo. Me he centrado en el niño y en su mirada pero también me han parecido muy ricos el resto de personajes. Siempre he pensado que existen personas de luz y otras que actúan como sumideros negros. Evidentemente se trata de una generalización pero creo que "El brillo de las luciérnagas" de alguna manera muestra esto, y me parece especialmente interesante como describe las relaciones que se producen entre estos dos tipos antagónicos.

También me ha gustado la sensación de atemporalidad y deslocalización que confiere Paul Pen al libro mediante sus descripciones. Por otra parte, si bien es cierto que la capacidad de adaptación del ser humano es sorprendente, es evidente que existen necesidades consustanciales a él. Creo que este punto el autor lo plasma perfectamente. Curiosamente la explicación final del misterio que rodea a la familia, es lo que me ha parecido menos relevante. Incluso parándose a analizar, algo rocambolesca pero como decía anteriormente, sobre esto evitaré entrar a comentar.

En resumen, novela de las que enganchan desde la primera página que no deja indiferente. Muy recomendable

PUNTUACIÓN 



sábado, 7 de febrero de 2015

Confesiones al demonio

SINOPSIS 

Un joyero con fama de mujeriego, una mujer madura, un jubilado perdido, un ex ciclista profesional, dos escritores y una niña marcada son los personajes que habitan la primera novela de Oscar Sipán. 

Se dice que todo el mundo tiene tres vidas: la pública, la privada y la secreta, la verdadera vida. Lo que mostramos a los demás es tan solo un holograma de lo que quieren ver.


CRÍTICAS

"Quienes se han ocupado ya de los libros de Sipán han señalado invariablemente la pulcritud de su prosa, la cuidada construcción de sus historias, que dejan siempre una secuela de inquietud y de extrañeza en el lector {...} Su literatura es el trabajo depurado y concienzudo de un escritor que se vuelca por completo en cada historia."

JOSÉ DOMINGO DUEÑAS, Suplemento Artes y Letras,
Heraldo de Aragón


"El oficio, la madurez que demuestra en sus libros, su facilidad para la creación de mundos, la adecuación del tono y el estilo narrativo que nos propone, su contagiosa pasión por el lenguaje y esa facultad innata para descubrir las historias allá donde se escondan hacen de él un valor actual y evidente." 

CARLOS CASTÁN, Turia


"El circo del mundo se somete a la pincelada de Sipán"

MARIO ROPERO, Suplemento El Parnaso,
Diario de Teruel

MI OPINIÓN

El haber podido participar el año pasado en el reto "Cruce de Caminos Negro y Criminal" ha sido un premio en sí mismo pues gracias a él, no sólo he descubierto y disfrutado novelas del género sino que también he conocido muchos blogs interesantes. Recibir este libro, ha sido sin duda la guinda del pastel. Aprovecho para agradecer tanto a David como a la editorial Ediciones Nalvay.

No sabría catalogar a priori “Confesiones al demonio”, lo único que tengo claro es que no se trata de una novela corta. Tampoco creo que sea adecuado considerarla un compendio de relatos breves. Calificarla como una serie de descripciones minuciosas, casi realizadas con bisturí, de un grupo de personajes diferentes, sería lo más aproximado que se me ocurre. Siendo más precisa, creo que Oscar Sipán realmente describe los miedos de cada uno de ellos. Muchos, fácilmente identificables: a la soledad, al fracaso profesional, al desamor, al compromiso. Otros menos evidentes como a la mediocridad, a la monotonía, al rechazo o a la mezcolanza resultante de sus distintas uniones. En todo caso, vista la lista, no es sorprendente pensar que leyéndolo es inevitable sentirse más o menos identificado.

Todas las personas que el autor perfila me han parecido interesantes, pero destacaría especialmente a dos de ellos: a Nigel Farmer, el “supuesto” escritor consagrado y a Livio Carneiro, el joven que aspira a serlo. Imagino que es aquello de que siempre se describe mejor lo que uno conoce de primera mano. Me ha gustado especialmente como entreteje y confronta a ambos.

Respecto al estilo del escritor, destacaría en lo técnico el rico vocabulario presente, mientras que en lo artístico, la originalidad y la “libertad” que concede al lector para realizar sus propias interpretaciones.

Concluyo diciendo que he disfrutado mucho con su lectura, y que me parece especialmente recomendable para los que gustan de buenas descripciones y de las narraciones breves.


PUNTUACIÓN



viernes, 6 de febrero de 2015

El próximo funeral será el tuyo

SINOPSIS

¿Qué ocurre cuando se hurga en las heridas del pasado? "El próximo funeral será el tuyo" es una de las amenazas que recibe Rebeca Turumbay, profesora de arte en la universidad y empleada de la fundación del Teatro-Museo Dalí de Figueres, a los pocos días de llegar a Cárcar, el pueblo en el que ha decidido pasar las vacaciones. Es allí donde nació su abuelo Ángel Turumbay, y ella va con la intención de conocer algo más sobre su historia, de la que nunca le han hablado. Pronto averigua que algo turbio rodea a la figura de su abuelo, y que quizá tenga que ver con el silencio que se cierne sobre el asesinato de la joven Celia Urbiola en el año 1945. Rebeca pondrá en peligro su vida para esclarecer este antiguo crimen y para ello deberá enfrentarse sola a un macabro juego, en el que nada ni nadie es lo que parece. Unos entrañables ancianos serán sus mejores aliados y junto a ellos, con la ayuda de Víctor, un joven periodista local, irá desentrañando la verdad sobre los terribles hechos del "crimen de Cárcar" en el que muchos de los habitantes del pueblo, de una manera u otra, estuvieron involucrados...

CRÍTICA

Sin paños calientes comenzaré diciendo que este libro me ha decepcionado. En base a la sinopsis, me pareció que podría tratarse de una lectura muy interesante pero tras terminarla, me quedo con la impresión de ser eso, una buena idea de partida pero no bien llevada a término.

Para empezar el estilo de Estela Chocarro no ha terminado de convencerme. No me ha sorprendido conocer ni que ésta sea su primera novela ni que profesionalmente no se dedique al mundo de las letras. Siempre he pensado que las novelas históricas deben ser de las más complicadas de escribir. Introducir datos que ayuden al lector a comprender la época concreta sin excederse para no ralentizar la trama de los personajes, y viceversa, evitar dar poca información que pueda llevar al lector a no contextualizar correctamente, no debe ser empresa fácil. En este sentido creo que la autora no consigue un equilibrio. Considero que la información cultural etc. aparece sin orden ni concierto en forma de largos párrafos introducidos con calzador. Intenta incluir además una segunda trama relacionada con Dalí, en mi opinión sin acierto y prescindible. Por otra parte, tampoco me han parecido convincentes los diálogos, aunque sí diría que a medida que transcurre la novela mejoran ligeramente.

Al margen de lo comentado, el principal pero con el que me he encontrado es el personaje de Rebeca Turumbay, la protagonista principal. No me ha parecido creíble, ni me ha caído especialmente en gracia aunque lógicamente esta es una opinión totalmente subjetiva. Una lástima porque todo lo contrario me ha ocurrido con el resto de personajes, especialmente con el grupo de ancianos, de los que diría que resultan interesantes y verosímiles, considerándolos sin duda lo mejor de la novela.

En resumen, lectura entretenida pero de la que esperaba bastante más por lo que no me parece especialmente recomendable.


PUNTUACIÓN 

lunes, 26 de enero de 2015

Mr Mercedes

SINOPSIS

Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche.

De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría niebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el coche da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos.

Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado, que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de la masacre...

CRÍTICA

Comenzaré diciendo que soy fiel lectora de la obra de King y pese al salto que éste ha hecho del terror a la novela detectivesca con "Mr Mercedes", en líneas generales el libro no me ha defraudado. Siendo ambos géneros mis preferidos, creo que resulta fácil ser más crítico por lo que vamos al lío.

En esta ocasión el terror y el horror no aparecen de la mano de seres sobrenaturales. King transciende al mundo cotidiano describiendo, si se quiere simplificar, una lucha entre el bien y el mal mediante la figura de dos personajes antagónicos. Desde el punto de vista de la investigación, yo suelo preferir aquellas novelas que no desvelan al/los culpable/s hasta el final, dejando parte del trabajo en el tejado del lector. No es el caso pues King nos presenta desde el inicio al asesino, prefiriendo centrarse en el "juego" de gato y ratón que éste va manteniendo con el personaje de Bill, el investigador retirado. La verdad, creo que no podría haber estado más acertado, pues para mi el autor es un referente describiendo la psique humana y sus emociones. Es su sello de identidad, por ello pese al cambio de género, creo que si hubiera leído el libro sin saber que era suyo, hubiera identificado su autoría sin problemas.

Por otra parte, quizás King con "Mr Mercedes" no cambia tanto de registro como pudiera parecer. Sigo pensando que el auténtico terror está en la propia esencia humana (aquello de Homo homini lupus) y en el libro lo que encontramos es eso, terror psicológico, algo no muy diferente de la línea de Misery aunque salvando las distancias.

Otra constante que creo presente en muchas de sus obras, es que pese al horror de los actos que describe por parte de algunos personajes, logra equilibrarlos mediante las acciones de otros. Es decir, no creo que el lector en compendio, se quede con una sensación deprimente y catastrofista tras leer el libro. Algo por cierto que no me ocurre con la obra de su hijo Joe Hill.

Por señalar algún pero, me ha desconcertado el uso que hace de un personaje secundario, al que al final le confiere una relevancia en mi opinión innecesaria y algo traída con calzador. He leído que el autor ha anunciado que éste será el primer título de una trilogía, por lo que imagino que con esto lo que pretendía era introducir al personaje. Por otra parte, aun reconociéndole al escritor el esfuerzo que ha hecho para ponerse al día tecnológicamente hablando con el fin de conferir verosimilitud, creo que "Mr Mercedes" sí puede decepcionar a aquellos puristas del género negro de investigación. En otras palabras, imagino que si fuera policía consideraría que llega a banalizar un poquito la profesión.

En todo caso, sin llegar a considerarla entre las mejores novelas del escritor, a mi me ha parecido una lectura de ritmo trepidante y sus casi quinientas páginas me han sabido a poco. Recomendable.


PUNTUACIÓN 


sábado, 3 de enero de 2015

Vestido de novia

SINOPSIS

Sophie Duguet no entiende qué le sucede: pierde objetos, olvida situaciones, es detenida en un supermercado por pequeños robos que no recuerda haber cometido. Y los cadáveres comienzan a acumularse a su alrededor...

CRÍTICA

Lo sucinto de la sinopsis puede resultar desconcertante, pero realmente explicar el argumento de este libro en un párrafo sin desvelar nada, es una tarea compleja. Y es que si con cualquier novela negra es obligado ser cauto, en este caso llegar a spoilear no tendría perdón. Mi reseña por tanto va a ser breve, sólo decir que nos encontramos ante un thriller "de tomo y lomo"

Comenzaré haciendo referencia a algo que me ha ocurrido con muchas novelas del género: pensar que la trama es muy original, que está siendo bien desarrollada pero que a priori ves muy difícil que el escritor logre encontrar una forma de concluir que haga casar las piezas. Durante la lectura de este libro he tenido la misma sensación y tras terminarlo, debo decir que el autor logra poner el broche de oro con el final.

Con la intención de no entrar en el argumento, pensaba detenerme un poco en el estilo del escritor, pero debo reconocer que he leído sus casi trescientas páginas de un tirón, sin apenas fijarme en este aspecto. En todo caso, creo que esto puede resultar significativo en sí mismo. Sólo diría que prima la descripción frente al diálogo sin que por ello la trama pierda rapidez. Por otra parte, no me ha parecido extraño saber que Pierre Lemaitre es un escritor consagrado en el género alabado por la crítica, aunque no sólo se mueve en éste. Además, es también guionista y profesor de literatura francesa y norteamericana.

Original, intensa, perturbadora ... Creo que es una lectura especialmente recomendable para aquellos que les guste el género basado sobre todo en la psique humana. Termino sin más con algunas reflexiones que he encontrado del propio autor, que me han parecido interesantes:

"Durante 20 años enseñé técnicas literarias. Intenté entender con qué herramientas los artesanos de la literatura fabricaban sus artefactos. Aprendí lo que era un punto de vista una aventura, protagonistas, antagonistas y como un relojero desmonté esa mecánica. En mi caja de herramientas estaban todas esas cosas que me servían para explicar a los estudiantes, pero me di cuenta que me servía para escribir mis propias novelas. Así que me serví de las herramientas de las que me serví durante 20 años".

"Un novelista es un fabricante de emociones"

Pierre Lemaitre

PUNTUACIÓN 


martes, 30 de diciembre de 2014

El médico alemán

Título original: Wakolda
Año: 2013
País: Argentina
Directora: Lucía Puenzo
Reparto: Àlex Brendemühl, Natalia Oreiro, Diego Peretti, Elena Roger, Guillermo Pfening, Ana Pauls, Florencia Bado, Alan Daicz, Abril Braunstein, Juani Martínez
Género: Drama, intriga.

SINOPSIS

En el verano de 1960, un médico alemán (Àlex Brendemühl) conoce a una familia argentina en la región más desolada de la Patagonia, y se suma a ellos, en caravana, por la ruta del desierto. El viajero no es otro que Josef Mengele, uno de los criminales más grandes de la historia. Desconociendo la verdadera identidad del alemán, al llegar a Bariloche, Enzo (Diego Peretti) y Eva (Natalia Oreiro) lo aceptan como primer huésped de la hostería que poseen, a orillas del Lago Nahuel Huapi. Aunque el extraño personaje les genera a los anfitriones cierto recelo, progresivamente se verán seducidos por sus modos, su distinción, su saber científico y sus ofertas de dinero...

CRÍTICA

Echando un vistazo al histórico del blog, es evidente que este año no ha sido muy prolífico, y que si algo he tenido especialmente abandonado ha sido el cine. A modo de redención para el próximo año, mi última entrada del 2014 va a ser sobre una película, en concreto “El médico alemán” de la directora argentina Lucía Puenzo, adaptación de su propia novela homónima.

La historia nos sitúa en los años 60, donde un solitario médico alemán conoce a una familia argentina en una apartada región de la Patagonia. Éste se unirá a ellos para formar caravana en su viaje hasta Bariloche, donde los padres regentan un hostal. Una vez allí, el médico decide hospedarse con ellos, y poco a poco ira despertando en cada uno de ellos sentimientos encontrados como el miedo, la desconfianza y/o la fascinación…

No me agrada demasiado comenzar la crítica cayendo en el spoiler, pero es algo presente en todas las sinopsis que he consultado. Por otra parte, de no hacerlo, creo que en este mismo punto tendría que terminar la reseña. Por tanto me parece inevitable comentar que la película se centra en la figura del nazi Josef Mengele. Dicho esto, para aquellos que esperen una compleja trama de espías, o que necesiten un argumento lleno de acción, está claro que “El médico alemán” les decepcionará. De hecho su cadencia tiende a la lentitud, sobre todo al principio, recreándose mucho más en la imagen y en la fotografía que en el diálogo. Además dista de la clásica clasificación entre buenos y malos, tan típica del cine bélico. No obstante, a su forma “sutil”, la cinta consigue generar una atmósfera mucho más perturbadora, inquietante y siniestra.

La historia está narrada en primera persona por Lilith, la hija adolescente de la familia, y es a través de ella que el espectador va conociendo al misterioso médico. Este hecho ya marca una diferencia importante, pues la visión central del personaje en este caso no viene proporcionada directamente por sus enemigos. Es evidente que lo más destacable de la cinta son estas dos figuras así como la relación que se va estableciendo entre ellas. Interesante como van confrontando candidez y frialdad, inocencia y vileza etc. En este punto resulta imposible no mencionar las magníficas interpretaciones tanto de Florencia Bado como de Àlex Brendemühl, pudiéndose aplicar en mi opinión aquello de tanto monta monta tanto … No obstante el resto de personajes también resultan fundamentales, pues completan la descripción del médico al aportar cada uno de ellos su propio prisma. Por cierto, excelente también el trabajo de los actores secundarios, totalmente a la altura de los protagonistas.

La cinta, por otra parte, está cargada de matices y simbolismos, por ejemplo, no es baladí que Lilith sufra problemas de crecimiento, que el padre de ésta (Enzo) se dedique a fabricar muñecas o que su madre (Eva) fuera educada en un colegio alemán. Sobre todo esto no entraré a desarrollar mucho más, pues creo que es mejor que quien se anime a verla pueda juzgar sin excesiva información. Baste decir que la película da para reflexionar. Yo en mi caso me quedo rumiando sobre el concepto de imperfección, y si no es una simplificación peligrosa considerarla como lo opuesto a la “normalidad”.

En resumen, "El médico alemán" me ha parecido una cinta muy interesante y nada convencional que por supuesto recomiendo.


PUNTUACIÓN 


sábado, 27 de diciembre de 2014

Fuego Blanco

SINOPSIS

Hace ciento cincuenta años, un oso aterrorizó a los habitantes de Roaring Fork, Colorado, y devoró a once mineros. Los esqueletos de ocho de las víctimas todavía se conservan en un almacén del pueblo convertido ahora en una exclusiva estación de esquí. Hacia esta localidad se dirige Corrie Swanson, la impetuosa y rebelde protegida de Pendergast, con la intención de estudiar los restos de los mineros y utilizarlos para escribir su tesis de criminología. El primer día, el jefe de policía le presta todas las facilidades; al día siguiente, sin embargo, le informa de que ya no tiene autorización para investigar. Encarcelada por no haber acatado tal prohibición, Corrie pide ayuda al agente especial del FBI Aloysius Pendergast. No está dispuesta a renunciar a esta investigación, sobre todo ahora que, tras haber observado las marcas de los huesos, está segura de que los mineros no murieron atrapados en las garras del legendario oso. La aportación de Pendergast será aún más inesperada: descubrirá una posible conexión entre la muerte de los mineros y un relato supuestamente perdido de Sherlock Holmes. Pasado y presente se entrelazan en este nuevo y escalofriante misterio del inspector Aloysius Pendergast.

CRÍTICA

Es el primer libro que leo de esta serie protagonizada por el personaje de ficción Aloysius Pendergast, cuyos autores son los escritores americanos Douglas Preston y Lincoln Child. En mi caso no ha resultado un handicap, dado que la trama en sí misma es independiente, no obstante sí existen algunas referencias a historias pasadas así como sobre la vida de los personajes y sus relaciones. De hecho en esta ocasión el agente especial aparece en un segundo plano, siendo la estudiante Corrie Swanson, por lo que se deduce de la lectura personaje recurrente, la figura más visible.

Ya lo he comentado en múltiples ocasiones, en general la novela negra americana suele tener unas características propias que la hacen muy identificable y ésta no se trata de una excepción. Los malos son muy malos, los buenos son muy buenos, y en general ese tufillo de alabada sea América tierra de las oportunidades que suelen destilar. En fin, tengo la impresión de que este libro podría ser fácilmente llevado al cine por cualquier guionista estadounidense, eso sí, con un buen presupuesto para sorprendentes efectos especiales, y dicho sea de paso, el resultado no tendría que envidiar a ninguna de las últimas entregas de James Bond.

No obstante, la historia en general no me ha disgustado. La lectura resulta ágil y entretenida casi desde el principio, aunque el final me ha parecido previsible y demasiado extenso en la parte de la acción. Poco más tendría que añadir, no siendo especialmente entusiasta recomendando el libro si no fuera porque cuenta con una parte que me ha resultado deliciosa: los momentos en los que entrecruzan la trama del presente con Oscar Wilde, Sir Arthur Conan Doyle y con el propio Sherlock Holmes. De hecho, llegan incluso a introducir un supuesto relato perdido del detective, que en mi opinión resulta más que digno, y mira que me considero purista respecto al personaje. Es por esto que animo a leer esta novela, y por lo que no descarto incluir otros títulos de la serie entre mis próximas lecturas.

PUNTUACIÓN