SINOPSIS
Un pueblo pintoresco y plácido donde se vive como en ningún otro sitio, un asesinato inexplicable al inicio de la temporada estival, un hotel repleto de sospechosos, la huella de pintores famosos, un secreto celosamente guardado y un comisario huraño, adicto al café, aficionado a los pingüinos y a la buena mesa que, por fin, tiene un caso... ¡Bienvenidos a la Bretaña!
CRÍTICA
De forma general, el autor intenta respetar la típica estructura de los libros de investigación clásicos. Por otra parte, las descripciones de la Bretaña son maravillosamente evocadoras. Con muy poquita imaginación, uno puede sentirse paseando por pintorescos pueblecitos costeros, disfrutando de la brisa del mar. El autor no sólo nos acerca al lugar, también al carácter de los bretones, a su gastronomía (¡qué ganas me han entrado de comer pescadito ñam, ñam!), etc ... Es más, por momentos pareciera que el argumento policíaco fuese una mera excusa y uno tuviera entre las manos una guía turística de Finisterre.
Paso ahora a resaltar lo que no me ha convencido. En general, me parece que el autor es flojito a la hora de profundizar en los personajes. Aunque el autor confiere a su comisario George Dupin características que me han parecido emotivas: el uso de libretita y boli bic, su adicción a la cafeína, y cierto sentido de justicia, no ha terminado de convencerme la idiosincrasia del mismo. Por ejemplo, resulta realmente lamentable la forma en la que trata a sus subalternos. Constantemente les enmarrona con las tareas más desagradables quitándose él del medio, ("ala chicos me voy a pasear por el pueblo que quiero inspirarme y ponerme gocho ya de paso"), pero al mismo tiempo les oculta información, de tal modo que los pobres constantemente tienen que ir dando palos de ciego.
Por otra parte, en la resolución del caso, tanto autor como comisario se desinflan. No basta con señalar el nombre de un culpable, después se debe desarrollar, aunque sea sucitantemente, el móvil, motivaciones etc. La novela carece completamente de esto, y en consecuencia el lector se encuentra con un final a todas luces abrupto y decepcionante.
En resumen, lectura simplemente para pasar el rato. Vamos que ni fu ni fa.
PUNTUACIÓN
sábado, 31 de agosto de 2013
El misterio de Pont-Aven
sábado, 24 de agosto de 2013
La verdad sobre el caso Harry Quebert
SINOPSIS
"La verdad sobre el caso Harry Quebert", de Joël Dicker, es una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- que trata del asesinato de Nola, una joven de quince años, en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire.
En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor −Harry Quebert, autor de una aclamada novela− para que le ayude a superar el síndrome de la página en blanco. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido...
CRÍTICA
En este caso, he considerado muy necesario alterar la sinopsis pues en mi opinión realiza un spoiler en toda regla. Por lo tanto, recomendaría que si alguien quiere animarse a leer esta novela, evite leerla. Anticipo que para explicar mi opinión, en la crítica voy a hacer referencia a una parte de la trama que he vetado, no obstante está remarcada para que pueda ser saltada fácilmente.
Al lío. Este libro me ha generado opiniones encontradas, que no tengo muy claro como desarrollar. Comenzaré con datos objetivos. Buscando información, he visto que la crítica casi con unanimidad, le es muy favorable. Otro dato incuestionable es que ha tenido una gran acogida entre el público, por ejemplo, ha sido número uno de ventas en Francia y ha sido traducida a treinta y tres idiomas.
Volviendo a las críticas, la mayoría parecen tener un denominador común: si empiezas a leer el libro, inevitablemente tendrás que terminarlo, y la verdad, estoy totalmente de acuerdo en este punto.
Por otra parte, me parece indudable la maestría de Joël Dicker a la hora de exponer una historia en tres partes, que se desarrollan en espacios temporales diferentes, y como logra que confluyan en los momentos oportunos, "casándolas" como si de un puzle se tratara.
Otra faceta muy positiva: la literatura, o mejor dicho, el proceso de escritura, ( y es que Dicker hace especial hincapié en mostrarnos la parte metódica, laboriosa y procedimental de su profesión), está presente durante toda la novela. En esta línea, me ha parecido muy interesante por ejemplo la estructura. Los capítulos están numerados a la inversa, y cada uno de ellos, comienza con un consejo que el veterano escritor Marcus Goldman, enseña a su pupilo Marcus, relacionados (aunque no sólo) con esta técnica.
Otro aspecto que me ha gustado es la localización principal: New Hampshire, estado muy próximo al de Maine, que me ha recordado en ocasiones a algunas lecturas de Stephen King. Creo que gracias a las descripciones del autor, al lector no le resulta difícil sentirse transportado hasta allí.
Paso ahora a intentar explicar "lo negativo". En determinados momentos de la novela, me ha venido a la cabeza la serie Twin Peaks. Me hace gracia porque posteriormente, he leído una crítica en la que también hacen referencia a la mítica serie. En mi caso creo que ha sido como consecuencia de que todo el libro transcurre respetando la línea argumental, sin embargo en la última parte, el autor, supongo que con la finalidad de sorprender, no para de dar vueltas de tuerca tergiversando la trama de tal forma, que en mi opinión lo único que logra despertar es confusión y desconcierto.
SPOILER
Pero donde radica mi mayor pero es en la "supuesta" historia de amor entre Nola, recordemos: una niña de quince años, con el escritor Goldman, cuando éste tenía treinta. Siempre he pensado que para mí no existen perversiones siempre que se cumplan dos requisitos, que sean compartidas, y que las partes sean adultas. Es decir, que el autor conmigo lo tenía complicado. Sin embargo, aun tratando de abstraerme de mi convicción, no hay por donde cogerlo.
Para empezar, Dicker no se esfuerza en mostrarnos a una Nola extraordinariamente madura, es más, diría que todo lo contrario. Nos describe a una adolescente desequilibrada, fascinada por el que considera un escritor famoso. Esto resulta hasta coherente pero ¿qué decir de él?. No se intenta explicar como mera atracción sexual, es más, se evita tratar esto empleando constantemente la palabra amor. Infumables por cierto tanto las conversaciones que mantienen como las cartas que se envían ambos personajes. Desde luego es una opinión personal, pero creo que simplemente se puede concluir que Goldman lo que busca es una secretaria, o una criada, o compañía. En resumen, que no me ha convencido en absoluto y teniendo en cuenta el peso que se le adjudica a la relación entre ambos al argumento, sin duda es lo que me hacer asemejar la novela con una mesa coja.
FIN SPOILER
Por contra, me ha parecido muy bien elaborada e interesante, la relación entre Harry y Marcus. Sin duda uno de los puntos fuertes del libro.
Concluyo. Aunque creo que "La verdad sobre el caso Harry Quebert" dista de estar a la altura de las excelentes críticas que ha recibido, es indudable que atrapa desde el primer momento. Lectura entretenida y recomendable.
PUNTUACIÓN
"La verdad sobre el caso Harry Quebert", de Joël Dicker, es una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- que trata del asesinato de Nola, una joven de quince años, en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire.
En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor −Harry Quebert, autor de una aclamada novela− para que le ayude a superar el síndrome de la página en blanco. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido...
CRÍTICA
En este caso, he considerado muy necesario alterar la sinopsis pues en mi opinión realiza un spoiler en toda regla. Por lo tanto, recomendaría que si alguien quiere animarse a leer esta novela, evite leerla. Anticipo que para explicar mi opinión, en la crítica voy a hacer referencia a una parte de la trama que he vetado, no obstante está remarcada para que pueda ser saltada fácilmente.
Al lío. Este libro me ha generado opiniones encontradas, que no tengo muy claro como desarrollar. Comenzaré con datos objetivos. Buscando información, he visto que la crítica casi con unanimidad, le es muy favorable. Otro dato incuestionable es que ha tenido una gran acogida entre el público, por ejemplo, ha sido número uno de ventas en Francia y ha sido traducida a treinta y tres idiomas.
Volviendo a las críticas, la mayoría parecen tener un denominador común: si empiezas a leer el libro, inevitablemente tendrás que terminarlo, y la verdad, estoy totalmente de acuerdo en este punto.
Por otra parte, me parece indudable la maestría de Joël Dicker a la hora de exponer una historia en tres partes, que se desarrollan en espacios temporales diferentes, y como logra que confluyan en los momentos oportunos, "casándolas" como si de un puzle se tratara.
Otra faceta muy positiva: la literatura, o mejor dicho, el proceso de escritura, ( y es que Dicker hace especial hincapié en mostrarnos la parte metódica, laboriosa y procedimental de su profesión), está presente durante toda la novela. En esta línea, me ha parecido muy interesante por ejemplo la estructura. Los capítulos están numerados a la inversa, y cada uno de ellos, comienza con un consejo que el veterano escritor Marcus Goldman, enseña a su pupilo Marcus, relacionados (aunque no sólo) con esta técnica.
Otro aspecto que me ha gustado es la localización principal: New Hampshire, estado muy próximo al de Maine, que me ha recordado en ocasiones a algunas lecturas de Stephen King. Creo que gracias a las descripciones del autor, al lector no le resulta difícil sentirse transportado hasta allí.
Paso ahora a intentar explicar "lo negativo". En determinados momentos de la novela, me ha venido a la cabeza la serie Twin Peaks. Me hace gracia porque posteriormente, he leído una crítica en la que también hacen referencia a la mítica serie. En mi caso creo que ha sido como consecuencia de que todo el libro transcurre respetando la línea argumental, sin embargo en la última parte, el autor, supongo que con la finalidad de sorprender, no para de dar vueltas de tuerca tergiversando la trama de tal forma, que en mi opinión lo único que logra despertar es confusión y desconcierto.
SPOILER
Pero donde radica mi mayor pero es en la "supuesta" historia de amor entre Nola, recordemos: una niña de quince años, con el escritor Goldman, cuando éste tenía treinta. Siempre he pensado que para mí no existen perversiones siempre que se cumplan dos requisitos, que sean compartidas, y que las partes sean adultas. Es decir, que el autor conmigo lo tenía complicado. Sin embargo, aun tratando de abstraerme de mi convicción, no hay por donde cogerlo.
Para empezar, Dicker no se esfuerza en mostrarnos a una Nola extraordinariamente madura, es más, diría que todo lo contrario. Nos describe a una adolescente desequilibrada, fascinada por el que considera un escritor famoso. Esto resulta hasta coherente pero ¿qué decir de él?. No se intenta explicar como mera atracción sexual, es más, se evita tratar esto empleando constantemente la palabra amor. Infumables por cierto tanto las conversaciones que mantienen como las cartas que se envían ambos personajes. Desde luego es una opinión personal, pero creo que simplemente se puede concluir que Goldman lo que busca es una secretaria, o una criada, o compañía. En resumen, que no me ha convencido en absoluto y teniendo en cuenta el peso que se le adjudica a la relación entre ambos al argumento, sin duda es lo que me hacer asemejar la novela con una mesa coja.
FIN SPOILER
Por contra, me ha parecido muy bien elaborada e interesante, la relación entre Harry y Marcus. Sin duda uno de los puntos fuertes del libro.
Concluyo. Aunque creo que "La verdad sobre el caso Harry Quebert" dista de estar a la altura de las excelentes críticas que ha recibido, es indudable que atrapa desde el primer momento. Lectura entretenida y recomendable.
PUNTUACIÓN
El misterio de la casa Aranda
SINOPSIS
En el convulso Madrid de finales del siglo XIX, Víctor Ros, un joven de gran inteligencia y antiguo delincuente de poca monta convertido en subinspector de policía, debe enfrentarse a su primer caso. En la casa de los Aranda se ha producido una extraña serie de asesinatos: varias mujeres, en diferentes épocas, intentaron matar a sus maridos después de la lectura de La Divina Comedia, de Dante. Pero ¿qué contiene este clásico para provocar semejante efecto? ¿Está la Casa Aranda embrujada? Al mismo tiempo, una amiga prostituta, muy asustada, pide ayuda a Víctor ya que dos de sus compañeras han sido cruelmente asesinadas...
CRÍTICA
Una buena amiga, que conoce muy bien mis gustos, al leer la sinopsis me recomendó este libro. Si se echa un vistazo al blog, no es difícil deducir que me encanta leer novela de investigación y misterio. También sigo fielmente series como la de Donna Leon y su inspector Brunnetti, Sor Fidelma de Peter Tremayne, ... Inevitablemente uno toma cariño a osl personajes, sin embargo, sin querer poner en tela de juicio la originalidad de los autores, es complicado lograr sorprender al lector en la décima novela. Cuento esto porque "El misterio de la casa Aranda" me parecía a priori que conjugaba varios aspectos positivos. Sin duda que se trate de novela policíaca, pero además, que aporte la novedad del contexto: el Madrid de finales de siglo XIX. Y es que, salvando las distancias, me recordó el "Riña de gatos" de Mendoza. En resumen: tenía muchas expectativas creadas, que anticipo que no se han cumplido del todo.
Comienzo con lo positivo: la ambientación. Creo que el autor recrea excepcionalmente bien el Madrid de entonces. En mi caso, ha hecho que vuelva a mi cabeza aquello de tengo que sacar tiempo y hacer turismo por el centro de la ciudad (que evidentemente nunca cumplo).
Otro aspecto fundamental, máxime si el escritor quiere seguir "utilizando al protagonista" en futuras entregas como en este caso, es la personalidad del detective. Desde este punto de vista, Víctor Ros creo que no decepciona y resulta convincente. Aunque en la línea del investigador racional y defensor del método deductivo, considero que Tristante logra darle originalidad, naturalidad y frescura. Diría que en general se trata de algo común en casi todos sus personajes. Por cierto, muy adecuados me han parecido también los diálogos que se mantienen entre ellos.
Lo que me ha resultado decepcionante son ambas tramas policíacas. La primera por increíble, de hecho, más pareciera un cuento infantil. La segunda, aunque más sórdida, de planteamiento realista, por resultar finalmente muy predecible.
En todo caso, me ha resultado una lectura entretenida y sin duda pienso darle una oportunidad al segundo título de la serie: El caso de la viuda negra.
PUNTUACIÓN
En el convulso Madrid de finales del siglo XIX, Víctor Ros, un joven de gran inteligencia y antiguo delincuente de poca monta convertido en subinspector de policía, debe enfrentarse a su primer caso. En la casa de los Aranda se ha producido una extraña serie de asesinatos: varias mujeres, en diferentes épocas, intentaron matar a sus maridos después de la lectura de La Divina Comedia, de Dante. Pero ¿qué contiene este clásico para provocar semejante efecto? ¿Está la Casa Aranda embrujada? Al mismo tiempo, una amiga prostituta, muy asustada, pide ayuda a Víctor ya que dos de sus compañeras han sido cruelmente asesinadas...
CRÍTICA
Una buena amiga, que conoce muy bien mis gustos, al leer la sinopsis me recomendó este libro. Si se echa un vistazo al blog, no es difícil deducir que me encanta leer novela de investigación y misterio. También sigo fielmente series como la de Donna Leon y su inspector Brunnetti, Sor Fidelma de Peter Tremayne, ... Inevitablemente uno toma cariño a osl personajes, sin embargo, sin querer poner en tela de juicio la originalidad de los autores, es complicado lograr sorprender al lector en la décima novela. Cuento esto porque "El misterio de la casa Aranda" me parecía a priori que conjugaba varios aspectos positivos. Sin duda que se trate de novela policíaca, pero además, que aporte la novedad del contexto: el Madrid de finales de siglo XIX. Y es que, salvando las distancias, me recordó el "Riña de gatos" de Mendoza. En resumen: tenía muchas expectativas creadas, que anticipo que no se han cumplido del todo.
Comienzo con lo positivo: la ambientación. Creo que el autor recrea excepcionalmente bien el Madrid de entonces. En mi caso, ha hecho que vuelva a mi cabeza aquello de tengo que sacar tiempo y hacer turismo por el centro de la ciudad (que evidentemente nunca cumplo).
Otro aspecto fundamental, máxime si el escritor quiere seguir "utilizando al protagonista" en futuras entregas como en este caso, es la personalidad del detective. Desde este punto de vista, Víctor Ros creo que no decepciona y resulta convincente. Aunque en la línea del investigador racional y defensor del método deductivo, considero que Tristante logra darle originalidad, naturalidad y frescura. Diría que en general se trata de algo común en casi todos sus personajes. Por cierto, muy adecuados me han parecido también los diálogos que se mantienen entre ellos.
Lo que me ha resultado decepcionante son ambas tramas policíacas. La primera por increíble, de hecho, más pareciera un cuento infantil. La segunda, aunque más sórdida, de planteamiento realista, por resultar finalmente muy predecible.
En todo caso, me ha resultado una lectura entretenida y sin duda pienso darle una oportunidad al segundo título de la serie: El caso de la viuda negra.
PUNTUACIÓN
sábado, 17 de agosto de 2013
Nadie es más que nadie
SINOPSIS
El muchacho que en los años cincuenta pastoreaba ovejas en las laderas de Peña Labra se convertiría en 2003 en presidente de Cantabria. Miguel Ángel Revilla nos dibuja una España de penuria y esfuerzo que ya no existe. Y relata con viveza cómo, animado por el amor a la tierra que lo vio nacer, consiguió alcanzar las más altas responsabilidades. La semblanza que traza en estas páginas de personalidades como el rey Juan Carlos, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero o Emilio Botín huye de lo convencional y nos descubre, a veces, la cara más humana y terrenal del poder. Sin embargo, cuando aborda los temas que más preocupan, no se muerde la lengua: fustiga con dureza a los "listos" que han provocado la crisis económica y denuncia con crudeza y sin reservas a quienes han enfangado una actividad tan noble y vocacional como la política.
CRÍTICA
Comenzaré diciendo que Miguel Ángel Revilla siempre me ha caído bien. Sin embargo, en muchas de sus intervenciones en televisión me ha parecido un poco abuelo cebolleta y pagado de sí mismo. Tras leer este libro, debo reconocer que me ha sorprendido para bien, su estilo literario. Entre otras razones porque considero que resulta mucho más clarificador y conciso explicando sus argumentos con la pluma que mediante la oratoria.
Para mí, son las descripciones que realiza de sus primeros años en su tierra natal, lo más auténtico del libro. En cambio, en algunos casos al contar experiencias vividas con algunos personajes destacados, desprende cierto tufillo altanero. Por otra parte, me ha parecido bastante tibio en lo que a ideología se refiere. Este señor no es de derechas o de izquierdas, es cántabro y punto. En todo caso creo que es consecuente, pues de su libro se desprende que su máximo compromiso está con su tierra y gente. Reconozco que en este terreno yo soy una ilusa sentimental.
Finalizo comentando sobre la portada del libro. En ella, podemos ver a un Revilla en "actitud servil" con el rey. Una imagen más que descriptiva, pues en sus líneas resulta excesivamente juan carlista. Es de aquellos que siempre para hablar del monarca resaltan lo "campechano" que es, como si esto fuese una virtud y no una falta manifiesta de responsabilidad. De hecho, otro aspecto que me ha parecido negativo por parte del autor, es que intente justificar ciertos comportamientos propios (para desgracia de su pobre mujer), alegando que son los lógicos de un tipo "normal" o llano. Desde mi humilde opinión, ser claro, cercano o directo no está reñido con la buena educación o el saber estar. Además, no creo que quién ostenta un cargo público deba actuar como alguien corriente. Yo al menos no es lo que espero de la clase política o institucional que en teoría me representa. En todo caso, me da la sensación que el Señor Revilla no es una persona a la que le resulte fácil admitir un error y rectificar. Sin embargo, sí me ha parecido un hombre muy trabajador, comprometido, honesto y en general, dotado de sentido común.
En resumen, pese a lo negativo comentado, me parece un libro bien escrito e interesante. Una lectura recomendable.
PUNTUACIÓN
El muchacho que en los años cincuenta pastoreaba ovejas en las laderas de Peña Labra se convertiría en 2003 en presidente de Cantabria. Miguel Ángel Revilla nos dibuja una España de penuria y esfuerzo que ya no existe. Y relata con viveza cómo, animado por el amor a la tierra que lo vio nacer, consiguió alcanzar las más altas responsabilidades. La semblanza que traza en estas páginas de personalidades como el rey Juan Carlos, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero o Emilio Botín huye de lo convencional y nos descubre, a veces, la cara más humana y terrenal del poder. Sin embargo, cuando aborda los temas que más preocupan, no se muerde la lengua: fustiga con dureza a los "listos" que han provocado la crisis económica y denuncia con crudeza y sin reservas a quienes han enfangado una actividad tan noble y vocacional como la política.
CRÍTICA
Comenzaré diciendo que Miguel Ángel Revilla siempre me ha caído bien. Sin embargo, en muchas de sus intervenciones en televisión me ha parecido un poco abuelo cebolleta y pagado de sí mismo. Tras leer este libro, debo reconocer que me ha sorprendido para bien, su estilo literario. Entre otras razones porque considero que resulta mucho más clarificador y conciso explicando sus argumentos con la pluma que mediante la oratoria.
Para mí, son las descripciones que realiza de sus primeros años en su tierra natal, lo más auténtico del libro. En cambio, en algunos casos al contar experiencias vividas con algunos personajes destacados, desprende cierto tufillo altanero. Por otra parte, me ha parecido bastante tibio en lo que a ideología se refiere. Este señor no es de derechas o de izquierdas, es cántabro y punto. En todo caso creo que es consecuente, pues de su libro se desprende que su máximo compromiso está con su tierra y gente. Reconozco que en este terreno yo soy una ilusa sentimental.
Finalizo comentando sobre la portada del libro. En ella, podemos ver a un Revilla en "actitud servil" con el rey. Una imagen más que descriptiva, pues en sus líneas resulta excesivamente juan carlista. Es de aquellos que siempre para hablar del monarca resaltan lo "campechano" que es, como si esto fuese una virtud y no una falta manifiesta de responsabilidad. De hecho, otro aspecto que me ha parecido negativo por parte del autor, es que intente justificar ciertos comportamientos propios (para desgracia de su pobre mujer), alegando que son los lógicos de un tipo "normal" o llano. Desde mi humilde opinión, ser claro, cercano o directo no está reñido con la buena educación o el saber estar. Además, no creo que quién ostenta un cargo público deba actuar como alguien corriente. Yo al menos no es lo que espero de la clase política o institucional que en teoría me representa. En todo caso, me da la sensación que el Señor Revilla no es una persona a la que le resulte fácil admitir un error y rectificar. Sin embargo, sí me ha parecido un hombre muy trabajador, comprometido, honesto y en general, dotado de sentido común.
En resumen, pese a lo negativo comentado, me parece un libro bien escrito e interesante. Una lectura recomendable.
PUNTUACIÓN
Urdangarin: un conseguidor en la corte del rey Juan Carlos
SINOPSIS
Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta, periodistas de El Mundo, relatan el primer gran escándalo de corrupción de un miembro de la familia real española. De cómo un plebeyo guipuzcoano jugador de balonmano pasa a convertirse en hijo político del rey, diezmar las arcas públicas y acabar imputado por cinco delitos (malversación, prevaricación, falsedad, fraude y blanqueo de capitales).
CRÍTICA
El libro carece de estilo literario, y uno no puede más que sentir por momentos que lo que en realidad se tuviera entre las manos fuese la revista Hola. No obstante, mentiría si dijera que no me ha resultado entretenido y de lectura fácil.
Debido a la sencillez con la que actualmente tenemos acceso a la información, es cierto que si uno se anima a leerlo en estos momentos, nos ocurrirá como si ojeáramos una enciclopedia antigua: nos parecerá obsoleto. Por otra parte, los datos que pueden ser considerados "más jugosos", a fuerza del turné de promociones que en su momento realizaron sus autores, dejan de ser novedosos, no obstante, es cierto que aportan otros que aunque menos sensacionalistas y útiles para crear titulares, se traducen en cifras, fechas y nombres concretos, que en mi opinión resultan más interesantes.
Poco más que comentar, salvo que aunque los autores puedan ser considerados incisivos y críticos en la comparativa con la actitud general de la prensa para con la monarquía, sinceramente me han parecido muy "blanditos" con el Borbón.
PUNTUACIÓN
Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta, periodistas de El Mundo, relatan el primer gran escándalo de corrupción de un miembro de la familia real española. De cómo un plebeyo guipuzcoano jugador de balonmano pasa a convertirse en hijo político del rey, diezmar las arcas públicas y acabar imputado por cinco delitos (malversación, prevaricación, falsedad, fraude y blanqueo de capitales).
CRÍTICA
El libro carece de estilo literario, y uno no puede más que sentir por momentos que lo que en realidad se tuviera entre las manos fuese la revista Hola. No obstante, mentiría si dijera que no me ha resultado entretenido y de lectura fácil.
Debido a la sencillez con la que actualmente tenemos acceso a la información, es cierto que si uno se anima a leerlo en estos momentos, nos ocurrirá como si ojeáramos una enciclopedia antigua: nos parecerá obsoleto. Por otra parte, los datos que pueden ser considerados "más jugosos", a fuerza del turné de promociones que en su momento realizaron sus autores, dejan de ser novedosos, no obstante, es cierto que aportan otros que aunque menos sensacionalistas y útiles para crear titulares, se traducen en cifras, fechas y nombres concretos, que en mi opinión resultan más interesantes.
Poco más que comentar, salvo que aunque los autores puedan ser considerados incisivos y críticos en la comparativa con la actitud general de la prensa para con la monarquía, sinceramente me han parecido muy "blanditos" con el Borbón.
PUNTUACIÓN
miércoles, 15 de mayo de 2013
La verdad de la Señorita Harriet
SINOPSIS
Os parecerá extraño que sea yo la primera en hablar de Ned Gillepsie, pero¿quién sino yo iba a hacerlo? Así empieza su historia Harriet Baxter, una dama de casi ochenta años que en 1933, cómodamente instalada en su casa de Londres, recuerda un día de primavera de 1888, cuando ella, que ya rondaba los treinta y cinco años y estaba condenada a ser una solterona, visitó por primera vez Glasgow con ocasión de la Exposición Internacional. En uno de sus paseos por las calles de la ciudad, Harriet volvió a encontrar a Ned Gillepsie, un joven pintor de la escuela de Glasgow, y se empeñó entonces en conocer a toda su familia. Las visitas a la casa donde vivía el artista con su esposa y sus dos hijas fueron cada vez más frecuentes, hasta que un crimen cambió por completo el destino de los Gillepsie. La voz de la anciana va desgranando una versión muy personal de los hechos...
CRÍTICA
Este libro me ha parecido desconcertante. En mi opinión Jane Harris es una trilera en toda regla, entiéndase esto con una connotación positiva y paso a intentar explicarme.
La escritora comienza contando una historia amable, que bien podría ser considerada costumbrista, con matices humorísticos incluso. Sin embargo, poco a poco a medida que transcurren las páginas, el lector se encuentra inmerso en una trama intrigante y opresiva sin saber muy bien como ha llegado a ese punto. Y es en esto donde considero que la autora demuestra una especial maestría. Porque si el lector se para y echa la vista atrás con algo de detenimiento, percibirá como ésta ha ido poblando las páginas de hechos aparentemente irrelevantes, conversaciones a priori inocentes, sucesos en apariencia intrascendentes, que aislados pasan todos ellos desapercibidos por cotidianos pero que al ser unidos por una secuencia bien urdida, forman un todo, que aunque incuestionable, dista de ser cerrado y es susceptible de diversas interpretaciones.
En lo que se refiere al estilo de Harris, me parece digno de mención también como logra crear el contexto en el que transcurre la historia. A diferencia de otros escritores que para conseguir esto, llenan sus páginas de continuas referencias a fechas, acontecimientos y/o personajes históricos, en "La verdad de la Señorita Harriet" apenas encontramos este tipo de datos y sin embargo, el lector siente en todo momento como si caminara por las calles de Glasgow. Por otra parte la historia va saltando en dos temporalidades, con un buen resultado en mi opinión al ser ambas casi igual de interesantes. Si bien es cierto que en cierta parte del libro creo que se extiende demasiado, se suple por lo sugestiva que resulta la figura de su personaje central: La inclasificable Señorita Harriet.
Concluyo no sin antes hacer un inciso. No sé en que piensan a veces cuando hacen las sinopsis de los libros. Las que he leído de éste, literalmente lo destrozan por eso la que he puesto yo está "retocada". En fin, novela que sin tratarse de nada excepcional, al menos resulta entretenida y original.
PUNTUACIÓN
Os parecerá extraño que sea yo la primera en hablar de Ned Gillepsie, pero¿quién sino yo iba a hacerlo? Así empieza su historia Harriet Baxter, una dama de casi ochenta años que en 1933, cómodamente instalada en su casa de Londres, recuerda un día de primavera de 1888, cuando ella, que ya rondaba los treinta y cinco años y estaba condenada a ser una solterona, visitó por primera vez Glasgow con ocasión de la Exposición Internacional. En uno de sus paseos por las calles de la ciudad, Harriet volvió a encontrar a Ned Gillepsie, un joven pintor de la escuela de Glasgow, y se empeñó entonces en conocer a toda su familia. Las visitas a la casa donde vivía el artista con su esposa y sus dos hijas fueron cada vez más frecuentes, hasta que un crimen cambió por completo el destino de los Gillepsie. La voz de la anciana va desgranando una versión muy personal de los hechos...
CRÍTICA
Este libro me ha parecido desconcertante. En mi opinión Jane Harris es una trilera en toda regla, entiéndase esto con una connotación positiva y paso a intentar explicarme.
La escritora comienza contando una historia amable, que bien podría ser considerada costumbrista, con matices humorísticos incluso. Sin embargo, poco a poco a medida que transcurren las páginas, el lector se encuentra inmerso en una trama intrigante y opresiva sin saber muy bien como ha llegado a ese punto. Y es en esto donde considero que la autora demuestra una especial maestría. Porque si el lector se para y echa la vista atrás con algo de detenimiento, percibirá como ésta ha ido poblando las páginas de hechos aparentemente irrelevantes, conversaciones a priori inocentes, sucesos en apariencia intrascendentes, que aislados pasan todos ellos desapercibidos por cotidianos pero que al ser unidos por una secuencia bien urdida, forman un todo, que aunque incuestionable, dista de ser cerrado y es susceptible de diversas interpretaciones.
En lo que se refiere al estilo de Harris, me parece digno de mención también como logra crear el contexto en el que transcurre la historia. A diferencia de otros escritores que para conseguir esto, llenan sus páginas de continuas referencias a fechas, acontecimientos y/o personajes históricos, en "La verdad de la Señorita Harriet" apenas encontramos este tipo de datos y sin embargo, el lector siente en todo momento como si caminara por las calles de Glasgow. Por otra parte la historia va saltando en dos temporalidades, con un buen resultado en mi opinión al ser ambas casi igual de interesantes. Si bien es cierto que en cierta parte del libro creo que se extiende demasiado, se suple por lo sugestiva que resulta la figura de su personaje central: La inclasificable Señorita Harriet.
Concluyo no sin antes hacer un inciso. No sé en que piensan a veces cuando hacen las sinopsis de los libros. Las que he leído de éste, literalmente lo destrozan por eso la que he puesto yo está "retocada". En fin, novela que sin tratarse de nada excepcional, al menos resulta entretenida y original.
PUNTUACIÓN
sábado, 11 de mayo de 2013
Últimas de Eduardo Mendoza
La aventura del tocador de señoras
SINOPSIS
El protagonista de El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, acude a la cercana Barcelona de finales de los años 1990 a pedir ayuda a su hermana Cándida, a la que encuentra casada. Su marido, Viriato, le ofrece trabajar en el tocador de señoras, establecimiento dedicado fundamentalmente a la peluquería, y que el héroe de la historia regenta de una forma muy particular.
Cuando su vida parece estable, se ve involucrado en el robo de unos documentos de una empresa, El Caco Español, S. L., y finalmente en el asesinato del presidente de dicha empresa, del cual es el principal sospechoso. En acción entran dos mujeres llamadas Ivet, un chofer miope negro, Magnolio, la alta alcurnia y el alcalde de Barcelona y varios personajes estrafalarios más. Ante estas circunstancias, el protagonista debe poner todo su empeño en demostrar su inocencia.
El enredo de la bolsa y la vida
SINOPSIS
El anónimo detective de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado. Años después de dejar el sanatorio mental donde compartieron celda, Rómulo el Guapo le propone un golpe a nuestro protagonista. Su negativa y la misteriosa desaparición de Rómulo serán el arranque de un enredo para resolver un caso de repercusiones internacionales con la ayuda de un infalible equipo: la adolescente Quesito, el timador profesional Pollo Morgan, el africano albino Kiwijuli Kakawa, conocido como el Juli, la Moski, acordeonista callejera, el repartidor de pizza Manhelik y el señor Armengol, regente del restaurante Se vende perro.
CRÍTICA
A medida que he ido leyendo esta serie de Mendoza, diría que ha ido perdiendo humor hilarante para ganar en pesadumbre melancólica. Esta sensación puede ser también consecuencia del estado político y social actual, y de mi situación personal, que sin duda condiciona mi perspectiva. En todo caso, haciendo un esfuerzo de objetividad, si uno ve la "evolución" que nos presenta Mendoza de la ciudad de Barcelona (que bien puede ser extrapolable al país) a lo largo de los años, creo que habrá pocos lectores que consideren factible que ciertas cosas puedan llegar a cambiar. En esta línea, la nueva ley del aborto planteada o la reciente ley de costas aprobada, me parecen buenos ejemplos representativos.
También puede ser consecuencia de la evolución tanto literaria como personal (aquello de cuanto más viejo más pellejo) del propio autor. Personalmente considero que en estos dos últimos títulos, además de resultar cada vez más difícil considerarlos como novela negra y de ir escaseando el humor ingenioso, éste último en múltiples ocasiones se traduce en meros conatos. Es más, me ha parecido que el escritor llega a estar peligrosamente cerca de lo zafio, excepcionalmente eso sí.
En resumen, tanto La aventura del tocador de señoras como El enredo de la bolsa y la vida, me parecen novelas de lectura fácil y entretenidas. No obstante, creo que para aquellos seguidores de la serie completa, pueden resultar decepcionantes (especialmente en el caso del último título).
PUNTUACIÓN
SINOPSIS
El protagonista de El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, acude a la cercana Barcelona de finales de los años 1990 a pedir ayuda a su hermana Cándida, a la que encuentra casada. Su marido, Viriato, le ofrece trabajar en el tocador de señoras, establecimiento dedicado fundamentalmente a la peluquería, y que el héroe de la historia regenta de una forma muy particular.
Cuando su vida parece estable, se ve involucrado en el robo de unos documentos de una empresa, El Caco Español, S. L., y finalmente en el asesinato del presidente de dicha empresa, del cual es el principal sospechoso. En acción entran dos mujeres llamadas Ivet, un chofer miope negro, Magnolio, la alta alcurnia y el alcalde de Barcelona y varios personajes estrafalarios más. Ante estas circunstancias, el protagonista debe poner todo su empeño en demostrar su inocencia.
El enredo de la bolsa y la vida

El anónimo detective de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado. Años después de dejar el sanatorio mental donde compartieron celda, Rómulo el Guapo le propone un golpe a nuestro protagonista. Su negativa y la misteriosa desaparición de Rómulo serán el arranque de un enredo para resolver un caso de repercusiones internacionales con la ayuda de un infalible equipo: la adolescente Quesito, el timador profesional Pollo Morgan, el africano albino Kiwijuli Kakawa, conocido como el Juli, la Moski, acordeonista callejera, el repartidor de pizza Manhelik y el señor Armengol, regente del restaurante Se vende perro.
CRÍTICA
A medida que he ido leyendo esta serie de Mendoza, diría que ha ido perdiendo humor hilarante para ganar en pesadumbre melancólica. Esta sensación puede ser también consecuencia del estado político y social actual, y de mi situación personal, que sin duda condiciona mi perspectiva. En todo caso, haciendo un esfuerzo de objetividad, si uno ve la "evolución" que nos presenta Mendoza de la ciudad de Barcelona (que bien puede ser extrapolable al país) a lo largo de los años, creo que habrá pocos lectores que consideren factible que ciertas cosas puedan llegar a cambiar. En esta línea, la nueva ley del aborto planteada o la reciente ley de costas aprobada, me parecen buenos ejemplos representativos.
También puede ser consecuencia de la evolución tanto literaria como personal (aquello de cuanto más viejo más pellejo) del propio autor. Personalmente considero que en estos dos últimos títulos, además de resultar cada vez más difícil considerarlos como novela negra y de ir escaseando el humor ingenioso, éste último en múltiples ocasiones se traduce en meros conatos. Es más, me ha parecido que el escritor llega a estar peligrosamente cerca de lo zafio, excepcionalmente eso sí.
En resumen, tanto La aventura del tocador de señoras como El enredo de la bolsa y la vida, me parecen novelas de lectura fácil y entretenidas. No obstante, creo que para aquellos seguidores de la serie completa, pueden resultar decepcionantes (especialmente en el caso del último título).
PUNTUACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)