viernes, 18 de abril de 2014

El perro canelo

SINOPSIS

El comisario Maigret trabaja en la brigada móvil de Rennes y es destinado a la localidad costera de Concarneau para investigar el intento de asesinato de uno de los prohombres del pueblo. En mitad de las pesquisas, una serie de sucesos confusos parecen indicar que un asesino imparable trama una venganza colectiva. La única pista que parece firme es un perro canelo que nadie había visto antes y que merodea por el vecindario...

CRÍTICA

Últimamente me ha dado por rebuscar entre los clásicos para seleccionar lecturas. En esta ocasión, me he decantado por el belga Georges Simenon y su comisario Maigret. Voy a detenerme a comentar unas líneas sobre el conocido personaje. Si bien no se le puede adjudicar un tipo de método concreto, variando éste en función del caso, se puede decir que se trata de un sabueso de calle al que le gusta sumergirse en el ambiente del crimen. Otra característica que sin duda le distingue del resto es su humanidad. Para Maigret en la vida no se debe juzgar ni clasificar entre buenos y malos. Él ante todo busca con tenacidad y paciencia "comprender" incluso sentir como los personajes, tanto a los inocentes como a los culpables. Es intolerante con la injusticia social y la hipocresía, por contra, es capaz de mostrarse compasivo con determinados delincuentes que han obrado impulsados por circunstancias aciagas, hasta el punto de llegar a ayudarles actuando al margen de la ley.

En "El perro canelo" (escrita en 1931), por supuesto encontramos a este Maigret, aunque me ha parecido que en ocasiones Simeon nos lo muestra algo pasivo, de perfil y ausente. En cualquier caso el personaje resulta entrañable (por cierto, mira que me fastidia que se haya podido desvirtuar esta palabra desde la aparición de Corinna ...) Otro pequeño pero es que la atmósfera que recrea el autor resulta en mi opinión demasiado negra, densa y triste, con unos personajes excesivamente grises y taciturnos. No obstante, sin duda recomiendo su lectura.

Un par de curiosidades antes de terminar. "El misterio de Pont-Aven", es una novela que leí hace tiempo sobre la que también hice una crítica. Recuerdo que en un artículo que leí sobre ella, su autor comentaba que se había inspirado en la obra de Simeon y su famoso comisario para escribirla. Después de leer "El perro canelo", diría que ciertamente la novela de Jean-Luc Bannalec esta cuajada de referencias y guiños. No sólo por la localización, sino por la existencia de un evidente paralelismo entre su comisario George Dupin y Maigret. Finalmente dejo el enlace a un artículo que he encontrado en el que entrevistaban al hijo de Georges Simenon. En él, cuenta anécdotas y curiosidades sobre su padre que me han parecido interesantes.

PUNTUACIÓN



 

jueves, 17 de abril de 2014

La juguetería errante

SINOPSIS

Cuando el poeta Richard Cadogan decide pasar unos días de vacaciones en Oxford tras una discusión con el avaro de su editor, poco puede imaginar que lo primero que encontrará al llegar a la ciudad, en plena noche, será el cadáver de una mujer tendido en el suelo de una juguetería. Y menos aún que, cuando consigue regresar al lugar de los hechos con la policía, la juguetería habrá desaparecido y, en su lugar, lo que encontrarán será una tienda de ultramarinos en la que, naturalmente, tampoco hay cadáver. Cadogan decide entonces unir fuerzas con Gervase Fen, profesor de literatura inglesa y detective aficionado, el personaje más excéntrico de la ciudad, para resolver un misterio cuyas respuestas se les escapan. Así, el dúo tendrá que enfrentarse a un testamento de lo más inusual, un asesinato imposible, pistas en forma de absurdo poema, y persecuciones alocadas por la ciudad a bordo del automóvil de Fen, Lily Christine III.

CRÍTICA

Desde que participo en el reto, es cierto que a muchas de las novelas que he elegido para realizar las críticas, cuesta catalogarlas dentro de la novela negra, presentando muchas características de la la novela policíaca. "La juguetería errante" va a ser el caso más flagrante, siendo evidente que se trata de un clásico de la novela de detectives inglesa. Vayan por delante mis disculpas a los académicos del género definido por Chandler.

Dicho esto, es cierto que el libro cuenta con características diferenciadoras. Edmund Crispin, seudónimo que empleaba el inglés Bruce Montgomery para escribir sus novelas, se declaró contrario al uso del psicoanálisis y de las novelas policíacas psicológicas y realistas. Por cierto, una curiosidad sobre el alias elegido por el escritor, lo tomó de uno de los personajes de la novela de Michael Innes: ¡Hamlet, venganza!.

Crispin emplea un estilo literario humorístico, en ocasiones rozando el absurdo, presentando unos personajes la mayoría de ellos caricaturizados, donde la acción prima sobre el método deductivo y la lógica. Es evidente que su detective protagonista, Gervase Fen, se mueve mucho más por impulsos e intuiciones que por sesudos razonamientos, y que Crispin, en múltiples ocasiones, "coquetea" con el tipo de novela de aventuras. Eso sí, aunque el personaje de Fen prefiera la acción y si considera que la ocasión lo requiere, no tiene escrúpulos en actuar fuera de la ley (extorsión, violencia, etc), no resulta nada cínico, todo lo contrario. También pertenece a un estrato social alto y culto. La novela está cuajada de referencias a la literatura clásica inglesa: Shakespeare, Jane Austen etc.

Pese a que como comentaba la acción es trepidante y llena de persecuciones en ocasiones caóticas, al final el lector no tiene la sensación de que se dejen cabos sueltos y se puede percibir la existencia de "cierta" lógica. De hecho, muy al estilo clásico, Crispin nos presenta un tipo de caso de habitación cerrada con número finito de sospechosos y como ayuda, incluso proporciona al lector mapas y planos.

En resumen, no creo que sea una lectura muy recomendable a los puristas de la novela negra pero si considero que resultará un deleite para los amigos de la novela policíaca clásica.


PUNTUACIÓN 




sábado, 12 de abril de 2014

EL PSICOANALISTA

SINOPSIS

Frederick Starks, psicoanalista con una larga experiencia y una vida tranquila, recibe una amenaza anónima. Tendrá que emplear toda su astucia y rapidez para, en quince días, averiguar quién es el autor de esa misiva que promete hacerle la existencia imposible. De no conseguir su objetivo, deberá elegir entre suicidarse o ser testigo de cómo, uno tras otro, sus familiares y conocidos mueren por obra de un asesino, un psicópata decidido a llevar hasta el fin su sed de venganza.

CRÍTICA

Si me dieran una serie de novelas negras en las que se hubieran eliminado cualquier referencia a sus autores, posibles ubicaciones etc, apostaría a que sería capaz de catalogar la procedencia de los escritores sin apenas equivocarme. Quizás con los europeos no sería capaz de concretar el país exacto, pero sí por zonas: nórdico, del sur (español o italiano), británico o irlandés etc. Se trata de una clasificación inconsciente, pues si intento establecer las características diferenciadoras en cada uno de los casos, no resulta un análisis inmediato. Pero de intentarlo, la distinción más sencilla se correspondería con la novela americana. Imagino que al tener el monopolio de cine y televisión, hace también que seamos expertos en la sociedad estadounidense y sus costumbres. En cualquier caso, el "Psicoanalista" de John Katzenbach es un ejemplo muy representativo de lo que comento.

Creo que la novela parte de una idea interesante. Se nos presenta al psicoanalista Frederick Starks, un hombre anodino y próximo a los sesenta, que lleva una vida acomodada y tranquila en Nueva York ejerciendo como psicoanalista. Un buen día recibe una amenaza anónima de un psicópata con el que comienza una especie de juego del gato y el ratón a contrarreloj. Creo que en la primera parte del libro, Katzenbach muestra perfectamente al protagonista: su actitud inicial de negación y bloqueo ante el desarrollo de los acontecimientos y su posterior reacción como profesional, es decir, comportándose como un terapeuta, va construyendo un posible perfil de su enemigo a la vez que trata de encontrar información útil analizando los historiales de los pacientes que ha tratado a lo largo de su vida profesional. Donde creo que desbarra un poco el autor, es a partir del momento en el que Starks "digievoluciona". Me explico. Sin haber tenido nunca un arma en las manos, pasa a ser capaz de disparar o tirar granadas al mejor estilo Chuck Norris. Es cierto que afortunadamente esto es algo que a una mentalidad europea le cuesta bastante creer. Pero las contradicciones no terminan aquí. Una persona de complexión esmirriada y con las limitaciones típicas de la edad, en poco tiempo es capaz de actuar como un miembro del ejército en maniobras. Otra, hombre mayor con fobia a la tecnología que no sabe ni encender un ordenador, si las circunstancias lo requieren, es capaz de actuar como un hacker que dejaría a Falciani a la altura del betún, ... En fin Señor Katzenbach, seamos serios: no hay quién se lo crea.

Eso sí, "al César lo que es del César", la novela resulta muy entretenida y engancha. Por otra parte, en la crítica que hice sobre Un final perfecto, otra de las novelas de este autor, comentaba que no me había gustado demasiado como perfilaba al asesino. En este caso sin embargo creo que Katzenbach está mucho más acertado, logrando un psicópata mucho más verosímil y adecuado.

En resumen, pese a estar cuajada de clichés asociados a las películas y/o series americanas de acción, la novela engancha y resulta muy entretenida.

PUNTUACIÓN 

sábado, 22 de marzo de 2014

Entre las cenizas

SINOPSIS

Cuando un cadáver está calcinado hasta los huesos, sólo el mejor experto forense puede encontrar respuestas. Así llega el doctor David Hunter a la remota isla escocesa de Runa, un lugar aislado, azotado por tormentas... un lugar donde todos miran con ojos hostiles a un extraño, donde cualquiera puede ser el asesino, donde la violencia se respira en el ambiente. Hunter pronto comprende que descubrir al asesino no va a ser fácil... y salir vivo tampoco.

CRÍTICA

Desconocía a Simon Beckett y su serie del doctor David Hunter, por lo que he comenzado sin querer por el segundo título de la misma. No es que se desvele nada sobre la trama anterior que impida leerla, de hecho yo pienso animarme, pero sí hace bastantes referencias sobre la situación personal del doctor que despistan, máxime si el personaje te resulta interesante, como ha sido mi caso.

Dicho esto, el argumento nos plantea una estructura de "habitación cerrada" a modo de una isla aislada que se convierte en una ratonera al resultar inaccesible por las tormentas. De este modo, el autor también limita el número de sospechosos a los reducidos habitantes de la misma, en una estación en la que no es temporada turística. Con este contexto Beckett gracias a sus descripciones, logra recrear una atmósfera opresiva e inquietante, que me ha parecido de lo mejorcito de la novela.

Por otra parte, la investigación se centra especialmente en los conocimientos forenses del protagonista. En este sentido creo que Beckett se muestra acertado en la manera de transmitirlos al lector, con un equilibrio perfecto entre el tecnicismo para conferir verosimilitud y la claridad para la compresión. El inconveniente es que para esto necesita cadáveres, y como consecuencia baste decir que a su lado la isla de "Diez Negritos" de Agatha Christie pareciera Marina D'or lugar de vacaciones.

Sobre la acción de la trama decir que resulta trepidante desde el comienzo. Para mi gusto, quizás sobren algunos viajes por la isla sin ton ni son y sus descripciones excesivamente detalladas de condiciones atmosféricas adversas. Por otra parte, algunos personajes secundarios que introduce en la novela, resultan demasiado planos como para ser sospechosos creíbles. Sin conferirles algo más de profundidad en mi opinión hubiera sido preferible eliminarlos a que le digan al lector "figuro única y exclusivamente para hacer bulto". En todo caso, los personajes más importantes sí me han parecido interesantes.

Sí como decía desde el principio el autor obliga al lector a "meterse en harina", qué decir sobre el final: sorprendente y convulso.

En resumen, en compendio me he llevado una impresión muy favorable y estoy convencida de animarme con el resto de la serie. Recomendable.

PUNTUACIÓN 


domingo, 16 de marzo de 2014

La casa de la seda

SINOPSIS

Watson hizo prometer que no publicarían este caso hasta cien años después de su muerte por ser demasiado escandaloso para la época. 

Todo empieza cuando un delincuente amenaza a un marchante de arte, que pide ayuda a Holmes. El caso pronto se complica cuando todas las pistas les llevan a "La casa de seda", un secreto del que nadie quiere hablar pero que es responsable de la muerte de uno de los chiquillos que ayudan a Holmes. Este se involucra de tal manera que resulta arrestado, teniendo que escapar de una condena segura para resolver los dos misterios, que se entrelazan de una manera sorprendente...


CRÍTICA

"Extra, extra: La casa de la seda es el libro que se va a llevar la mejor nota de todas las novelas que participan en el reto hasta el momento, situando el listón muy alto."

Imaginad la anterior frase impresa a modo de titular en un periódico recién salido de la rotativa y cantada por un niño con gorrilla que lo enarbola, situado en una esquina de cualquiera de las populosas calles del Londres victoriano.

Si eligiéramos a un grupo de personas y les preguntáramos que imagen mental les ha venido a la cabeza al escuchar la palabra "detective", estoy convencida que Sherlock Holmes ganaría por goleada. Sin duda, una de las figuras más representativas de la novela policíaca y referente de muchos otros consagrados escritores del género. Podemos encontrar múltiples adaptaciones en el cine y la televisión del personaje y sus aventuras, con mayor y menor acierto. Confieso por ejemplo que la película dirigida por Guy Ritchie me resulto chirriante, y mi reticencia a ver la serie Sherlock, pese a la garantía que supone estar producida por la siempre impecable BBC. Pero ¿qué pensar en el caso de un libro?. Antes de comenzar la novela estaba segura que se trataba de una osadía y que sería realmente difícil que Sir Arthur Conan Doyle no se removiera en su tumba.Tras leerla, debo reconocer mi error y quitarme el sombrero frente a su autor Anthony Horowitz. Es más, mi impresión mientras devoraba sus páginas es que "La casa de la seda" bien podría haber sido escrita por el propio Doyle.

Me detengo ahora a comentar un poquito sobre este escritor y novelista británico, graduado en literatura inglesa. Con este libro no es la primera incursión que realiza en el género, por ejemplo, también ha adaptado varias novelas de Agatha Christie para la televisión y ha sido guionista de otras series de misterio como "Los asesinatos de Midsomer". De los agradecimientos de la novela, se desprende el gran trabajo de documentación que ha llevado a cabo. Creo, visto el resultado, que a Horowitz le ha debido compensar con creces los ocho años que ha durado el proceso creativo, y así se lo ha reconocido la crítica internacional.

Pero entremos en harina, la novela. Horowitz ha respetado el estilo narrativo de manera impecable, empleando la figura de Watson como narrador testigo al modo tan característico de Doyle. Así mismo me ha parecido muy interesante la manera en la que el autor se vale de ciertos casos representativos del famoso detective para situar temporalmente su trama. También es valiente a la hora de introducir otros personajes recurrentes, respetando siempre la esencia de los mismos: el Inspector Lestrade, Los Irregulares de Baker Street encabezados por Wiggins, Mary Watson, La Señora Hudson incluso Mycroft Holmes van apareciendo oportunamente a lo largo de sus páginas. Respecto a la trama, el escritor nos presenta dos historias que a medida que avanzamos en la lectura, van entrelazándose apropiadamente, respetando el método deductivo.

Con lo dicho hasta el momento se podría interpretar que Horowitz se comporta como un fiel copista de Doyle, lo que es cierto y en mi opinión en este caso necesario. Sin embargo, el autor también imprime su impronta personal. Por ejemplo, su visión del Londres victoriano es mucho menos poética y más realista. También en la manera en la que describe a sus personajes inventados, incluso en algún caso con los recurrentes se permite la licencia de dar ciertas pinceladas personales, como en el caso del Inspector Lestrade, sin que por ello como ya decía los desvirtué en lo más mínimo. Por comentar un pero sí le he notado demasiado cauto con la figura de Holmes, sin embargo compensa totalmente con Watson, al que clava de manera intachable

Concluyo sin más, hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una lectura. Realmente recomendable, incluso para los más puristas de la obra de Doyle.

PUNTUACIÓN 


sábado, 8 de marzo de 2014

MATAR A PAPÁ

SINOPSIS

Una mujer planifica la muerte de la persona que ha convertido su vida en una auténtico infierno, su padre. El macabro plan toma forma poco a poco en una libreta decorada con unas apetitosas magdalenas. Una nota en el frigorífico con las palabras "Matar a papá" le recuerda todos los días cuál es el motor que impulsa su vida. 

Mientras el plan parricida avanza, se encuentra el cadáver de una mujer dentro un bloque de hielo en un lago y todo apunta a una muerte violenta. La inspectora Anna Eiler trabaja en el caso , pero no es la única, ya que dos periodistas locales, Ing-Marie Andersson y Julia Almliden realizan su propia investigación. Las tres tienen razones personales para resolver el asesinato perpetrado en la ciudad de Skövede donde todo el mundo, de un modo u otro, está relacionado. Las tres esconden algo, pero quizás el secreto que guarda una de ellas sea el más inconfesable...

CRÍTICA

Aunque esta entrada pretende ser una crítica de un libro de novela negra, siendo hoy el día internacional de la mujer, voy a aprovechar para comentar algo relacionado. Hace unos días me dejó helada conocer ciertos datos de un estudio realizado sobre la violencia de género en Europa. Por ejemplo, que en pleno siglo XXI aún un tercio de las mujeres europeas sufren violencia machista, o que apenas el 14% de las víctimas denuncien la agresión. Pero lo que me pareció especialmente sorprendente fue saber que los países con mayor violencia de género sean Dinamarca, Finlandia y Suecia y que a la cola están países como Croacia, Chipre o España. Aunque estos datos pueden ser sesgados debido al tabú que supone para muchas mujeres admitirlo, sigue sorprendiendo que en sociedades supuestamente ricas y avanzadas, se de unos índices de violencia tan preocupantes.

Para aquellos que hayan leído la conocida saga Millenium, pensarán que su autor Stieg Larsson ya se adelantaba en su denuncia y que se cumple aquello de la realidad supera a la ficción. Todo esto creo que va muy en línea con el libro en el que se centra esta entrada. Su autora sueca Carina Bergfeldt, también ha utilizado la violencia como leitmotiv de su novela, no sólo en su vertiente machista aunque es cierto que la figura de la mujer tiene un papel fundamental en ella.

Como se puede apreciar en la sinopsis, el libro está estructurado en dos partes que desarrollan dos historias diferentes, y ambas son como dos piezas de puzzle que casarán de forma precisa. Por otra parte la construcción en su conjunto resulta diferente y novedosa. Sin duda la historia que hace distinguir a esta novela es la de la mujer que muestra sin ambages al lector su decisión de acometer el asesinato de su padre y su proceso de planificación. Sin embargo la historia de investigación del asesinato de la mujer encontrada en el lago, resulta quizás no tan original pero sí correcta y coherente.

En este punto quiero señalar dos aspectos que considero importante valorar sobre la autora. El primero es que se nota que hay trabajo de campo detrás. Sobre el segundo, decir que en general casi todas las novelas negras que he leído suecas me resultan excesivamente gélidas. Evidentemente hay que contextualizar por el género pero no es algo que me ocurra con las novelas de Donna Leon por citar un ejemplo. En ellas también se trata temas como el asesinato, violencia, corrupción, etc pero la sensación que deja en el lector es muy diferente. Pues bien, Carina Bergfeldt con este libro ha resultado ser la excepción, al encontrar en él personajes cercanos y cálidos o como se suele decir coloquialmente, con sangre en las venas.

En resumen, si bien es cierto que cuenta con todos los elementos necesarios para ser novela negra, sin duda “Matar a Papá” es algo más. Como mínimo invita a la reflexión sobre la sociedad que tenemos y si realmente se trata de la que queremos. Lectura por tanto recomendable.

PUNTUACIÓN 



sábado, 1 de marzo de 2014

Serpientes en el paraíso

SINOPSIS

En una urbanización residencial aparece flotando en la piscina el cuerpo de un joven, socio de un prestigioso bufete de abogados. El suceso conmociona a su esposa y a otras dos parejas de amigos que lo compartían casi todo en ese entorno privilegiado. Pero en cuanto Petra Delicado y su ayudante Fermín Garzón meten la nariz en el caso, empiezan a preguntarse sobre las frágiles fronteras que separan la amistad y la traición, la sinceridad y el engaño, la apariencia y la verdad.

CRÍTICA

"Serpientes en el paraíso" es la quinta entrega de la serie de libros protagonizada por la inspectora Petra Delicado, de Alicia Giménez Bartlett. Anteriormente ya comenté mi opinión favorable sobre ésta en base a la lectura de los cuatro títulos anteriores.

La trama en esta ocasión podríamos decir que se sale un poquito de la norma, en el sentido de que por primera vez la autora nos presenta una estructura similar a la escuela inglesa de novela policíaca: ambiente cerrado representado por una urbanización de postín con un número limitado de sospechosos pertenecientes a un estrato social de clase alta, cuyo desarrollo está en función de la observación psicológica. Este último aspecto quizás esté algo más cogido con pinzas, pues me ha dado la impresión que la escritora no tenía la estructura de la novela tan bien definida como en otras ocasiones. En los títulos anteriores, considero que la importancia del argumento y su desarrollo frente a los personajes de Petra y Fermín alcanzaban un equilibrio perfecto. Sin embargo en esta ocasión tanta disquisición personal por parte de la inspectora sobre temas como la maternidad, incluso llega a embarullar la trama.

Entre lo positivo, sin duda la relación tan peculiar entre Delicado y Garzón. En general me gusta la evolución de ambos, especialmente en el caso del subinspector, que en esta ocasión, adquiere mayor protagonismo en lo personal. El libro está cuajado de hilarantes diálogos entre ellos. Además Bartlett introduce nuevos personajes, sobre los que no quiero desvelar nada por respeto a la trama, pero baste decir que prometen por pintorescos y espero que sean recurrentes en próximas entregas.

En resumen, si bien es cierto que la trama me ha parecido algo más flojilla, considero que la autora lo compensa con buenas dosis de humor por parte de sus protagonistas. Me mantengo por tanto: lectura entretenida, original y recomendable.

PUNTUACIÓN