SINOPSIS
El muchacho que en los años cincuenta pastoreaba ovejas en las laderas de Peña Labra se convertiría en 2003 en presidente de Cantabria. Miguel Ángel Revilla nos dibuja una España de penuria y esfuerzo que ya no existe. Y relata con viveza cómo, animado por el amor a la tierra que lo vio nacer, consiguió alcanzar las más altas responsabilidades. La semblanza que traza en estas páginas de personalidades como el rey Juan Carlos, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero o Emilio Botín huye de lo convencional y nos descubre, a veces, la cara más humana y terrenal del poder. Sin embargo, cuando aborda los temas que más preocupan, no se muerde la lengua: fustiga con dureza a los "listos" que han provocado la crisis económica y denuncia con crudeza y sin reservas a quienes han enfangado una actividad tan noble y vocacional como la política.
CRÍTICA
Comenzaré diciendo que Miguel Ángel Revilla siempre me ha caído bien. Sin embargo, en muchas de sus intervenciones en televisión me ha parecido un poco abuelo cebolleta y pagado de sí mismo. Tras leer este libro, debo reconocer que me ha sorprendido para bien, su estilo literario. Entre otras razones porque considero que resulta mucho más clarificador y conciso explicando sus argumentos con la pluma que mediante la oratoria.
Para mí, son las descripciones que realiza de sus primeros años en su tierra natal, lo más auténtico del libro. En cambio, en algunos casos al contar experiencias vividas con algunos personajes destacados, desprende cierto tufillo altanero. Por otra parte, me ha parecido bastante tibio en lo que a ideología se refiere. Este señor no es de derechas o de izquierdas, es cántabro y punto. En todo caso creo que es consecuente, pues de su libro se desprende que su máximo compromiso está con su tierra y gente. Reconozco que en este terreno yo soy una ilusa sentimental.
Finalizo comentando sobre la portada del libro. En ella, podemos ver a un Revilla en "actitud servil" con el rey. Una imagen más que descriptiva, pues en sus líneas resulta excesivamente juan carlista. Es de aquellos que siempre para hablar del monarca resaltan lo "campechano" que es, como si esto fuese una virtud y no una falta manifiesta de responsabilidad. De hecho, otro aspecto que me ha parecido negativo por parte del autor, es que intente justificar
ciertos comportamientos propios (para desgracia de su pobre mujer),
alegando que son los lógicos de un tipo "normal" o llano. Desde mi humilde
opinión, ser claro, cercano o directo no está reñido con la buena
educación o el saber estar. Además, no creo que quién ostenta un cargo
público deba actuar como alguien corriente. Yo al menos no es lo que
espero de la clase política o institucional que en teoría me representa. En todo caso, me da la
sensación que el Señor Revilla no es una persona a la que le resulte
fácil admitir un error y rectificar. Sin embargo, sí me ha parecido un hombre muy
trabajador, comprometido, honesto y en general, dotado de sentido común.
En resumen, pese a lo negativo comentado, me parece un libro bien escrito e interesante. Una lectura recomendable.
PUNTUACIÓN
sábado, 17 de agosto de 2013
Urdangarin: un conseguidor en la corte del rey Juan Carlos
SINOPSIS
Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta, periodistas de El Mundo, relatan el primer gran escándalo de corrupción de un miembro de la familia real española. De cómo un plebeyo guipuzcoano jugador de balonmano pasa a convertirse en hijo político del rey, diezmar las arcas públicas y acabar imputado por cinco delitos (malversación, prevaricación, falsedad, fraude y blanqueo de capitales).
CRÍTICA
El libro carece de estilo literario, y uno no puede más que sentir por momentos que lo que en realidad se tuviera entre las manos fuese la revista Hola. No obstante, mentiría si dijera que no me ha resultado entretenido y de lectura fácil.
Debido a la sencillez con la que actualmente tenemos acceso a la información, es cierto que si uno se anima a leerlo en estos momentos, nos ocurrirá como si ojeáramos una enciclopedia antigua: nos parecerá obsoleto. Por otra parte, los datos que pueden ser considerados "más jugosos", a fuerza del turné de promociones que en su momento realizaron sus autores, dejan de ser novedosos, no obstante, es cierto que aportan otros que aunque menos sensacionalistas y útiles para crear titulares, se traducen en cifras, fechas y nombres concretos, que en mi opinión resultan más interesantes.
Poco más que comentar, salvo que aunque los autores puedan ser considerados incisivos y críticos en la comparativa con la actitud general de la prensa para con la monarquía, sinceramente me han parecido muy "blanditos" con el Borbón.
PUNTUACIÓN
Eduardo Inda y Esteban Urreiztieta, periodistas de El Mundo, relatan el primer gran escándalo de corrupción de un miembro de la familia real española. De cómo un plebeyo guipuzcoano jugador de balonmano pasa a convertirse en hijo político del rey, diezmar las arcas públicas y acabar imputado por cinco delitos (malversación, prevaricación, falsedad, fraude y blanqueo de capitales).
CRÍTICA
El libro carece de estilo literario, y uno no puede más que sentir por momentos que lo que en realidad se tuviera entre las manos fuese la revista Hola. No obstante, mentiría si dijera que no me ha resultado entretenido y de lectura fácil.
Debido a la sencillez con la que actualmente tenemos acceso a la información, es cierto que si uno se anima a leerlo en estos momentos, nos ocurrirá como si ojeáramos una enciclopedia antigua: nos parecerá obsoleto. Por otra parte, los datos que pueden ser considerados "más jugosos", a fuerza del turné de promociones que en su momento realizaron sus autores, dejan de ser novedosos, no obstante, es cierto que aportan otros que aunque menos sensacionalistas y útiles para crear titulares, se traducen en cifras, fechas y nombres concretos, que en mi opinión resultan más interesantes.
Poco más que comentar, salvo que aunque los autores puedan ser considerados incisivos y críticos en la comparativa con la actitud general de la prensa para con la monarquía, sinceramente me han parecido muy "blanditos" con el Borbón.
PUNTUACIÓN
miércoles, 15 de mayo de 2013
La verdad de la Señorita Harriet
SINOPSIS
Os parecerá extraño que sea yo la primera en hablar de Ned Gillepsie, pero¿quién sino yo iba a hacerlo? Así empieza su historia Harriet Baxter, una dama de casi ochenta años que en 1933, cómodamente instalada en su casa de Londres, recuerda un día de primavera de 1888, cuando ella, que ya rondaba los treinta y cinco años y estaba condenada a ser una solterona, visitó por primera vez Glasgow con ocasión de la Exposición Internacional. En uno de sus paseos por las calles de la ciudad, Harriet volvió a encontrar a Ned Gillepsie, un joven pintor de la escuela de Glasgow, y se empeñó entonces en conocer a toda su familia. Las visitas a la casa donde vivía el artista con su esposa y sus dos hijas fueron cada vez más frecuentes, hasta que un crimen cambió por completo el destino de los Gillepsie. La voz de la anciana va desgranando una versión muy personal de los hechos...
CRÍTICA
Este libro me ha parecido desconcertante. En mi opinión Jane Harris es una trilera en toda regla, entiéndase esto con una connotación positiva y paso a intentar explicarme.
La escritora comienza contando una historia amable, que bien podría ser considerada costumbrista, con matices humorísticos incluso. Sin embargo, poco a poco a medida que transcurren las páginas, el lector se encuentra inmerso en una trama intrigante y opresiva sin saber muy bien como ha llegado a ese punto. Y es en esto donde considero que la autora demuestra una especial maestría. Porque si el lector se para y echa la vista atrás con algo de detenimiento, percibirá como ésta ha ido poblando las páginas de hechos aparentemente irrelevantes, conversaciones a priori inocentes, sucesos en apariencia intrascendentes, que aislados pasan todos ellos desapercibidos por cotidianos pero que al ser unidos por una secuencia bien urdida, forman un todo, que aunque incuestionable, dista de ser cerrado y es susceptible de diversas interpretaciones.
En lo que se refiere al estilo de Harris, me parece digno de mención también como logra crear el contexto en el que transcurre la historia. A diferencia de otros escritores que para conseguir esto, llenan sus páginas de continuas referencias a fechas, acontecimientos y/o personajes históricos, en "La verdad de la Señorita Harriet" apenas encontramos este tipo de datos y sin embargo, el lector siente en todo momento como si caminara por las calles de Glasgow. Por otra parte la historia va saltando en dos temporalidades, con un buen resultado en mi opinión al ser ambas casi igual de interesantes. Si bien es cierto que en cierta parte del libro creo que se extiende demasiado, se suple por lo sugestiva que resulta la figura de su personaje central: La inclasificable Señorita Harriet.
Concluyo no sin antes hacer un inciso. No sé en que piensan a veces cuando hacen las sinopsis de los libros. Las que he leído de éste, literalmente lo destrozan por eso la que he puesto yo está "retocada". En fin, novela que sin tratarse de nada excepcional, al menos resulta entretenida y original.
PUNTUACIÓN
Os parecerá extraño que sea yo la primera en hablar de Ned Gillepsie, pero¿quién sino yo iba a hacerlo? Así empieza su historia Harriet Baxter, una dama de casi ochenta años que en 1933, cómodamente instalada en su casa de Londres, recuerda un día de primavera de 1888, cuando ella, que ya rondaba los treinta y cinco años y estaba condenada a ser una solterona, visitó por primera vez Glasgow con ocasión de la Exposición Internacional. En uno de sus paseos por las calles de la ciudad, Harriet volvió a encontrar a Ned Gillepsie, un joven pintor de la escuela de Glasgow, y se empeñó entonces en conocer a toda su familia. Las visitas a la casa donde vivía el artista con su esposa y sus dos hijas fueron cada vez más frecuentes, hasta que un crimen cambió por completo el destino de los Gillepsie. La voz de la anciana va desgranando una versión muy personal de los hechos...
CRÍTICA
Este libro me ha parecido desconcertante. En mi opinión Jane Harris es una trilera en toda regla, entiéndase esto con una connotación positiva y paso a intentar explicarme.
La escritora comienza contando una historia amable, que bien podría ser considerada costumbrista, con matices humorísticos incluso. Sin embargo, poco a poco a medida que transcurren las páginas, el lector se encuentra inmerso en una trama intrigante y opresiva sin saber muy bien como ha llegado a ese punto. Y es en esto donde considero que la autora demuestra una especial maestría. Porque si el lector se para y echa la vista atrás con algo de detenimiento, percibirá como ésta ha ido poblando las páginas de hechos aparentemente irrelevantes, conversaciones a priori inocentes, sucesos en apariencia intrascendentes, que aislados pasan todos ellos desapercibidos por cotidianos pero que al ser unidos por una secuencia bien urdida, forman un todo, que aunque incuestionable, dista de ser cerrado y es susceptible de diversas interpretaciones.
En lo que se refiere al estilo de Harris, me parece digno de mención también como logra crear el contexto en el que transcurre la historia. A diferencia de otros escritores que para conseguir esto, llenan sus páginas de continuas referencias a fechas, acontecimientos y/o personajes históricos, en "La verdad de la Señorita Harriet" apenas encontramos este tipo de datos y sin embargo, el lector siente en todo momento como si caminara por las calles de Glasgow. Por otra parte la historia va saltando en dos temporalidades, con un buen resultado en mi opinión al ser ambas casi igual de interesantes. Si bien es cierto que en cierta parte del libro creo que se extiende demasiado, se suple por lo sugestiva que resulta la figura de su personaje central: La inclasificable Señorita Harriet.
Concluyo no sin antes hacer un inciso. No sé en que piensan a veces cuando hacen las sinopsis de los libros. Las que he leído de éste, literalmente lo destrozan por eso la que he puesto yo está "retocada". En fin, novela que sin tratarse de nada excepcional, al menos resulta entretenida y original.
PUNTUACIÓN
sábado, 11 de mayo de 2013
Últimas de Eduardo Mendoza
La aventura del tocador de señoras
SINOPSIS
El protagonista de El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, acude a la cercana Barcelona de finales de los años 1990 a pedir ayuda a su hermana Cándida, a la que encuentra casada. Su marido, Viriato, le ofrece trabajar en el tocador de señoras, establecimiento dedicado fundamentalmente a la peluquería, y que el héroe de la historia regenta de una forma muy particular.
Cuando su vida parece estable, se ve involucrado en el robo de unos documentos de una empresa, El Caco Español, S. L., y finalmente en el asesinato del presidente de dicha empresa, del cual es el principal sospechoso. En acción entran dos mujeres llamadas Ivet, un chofer miope negro, Magnolio, la alta alcurnia y el alcalde de Barcelona y varios personajes estrafalarios más. Ante estas circunstancias, el protagonista debe poner todo su empeño en demostrar su inocencia.
El enredo de la bolsa y la vida
SINOPSIS
El anónimo detective de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado. Años después de dejar el sanatorio mental donde compartieron celda, Rómulo el Guapo le propone un golpe a nuestro protagonista. Su negativa y la misteriosa desaparición de Rómulo serán el arranque de un enredo para resolver un caso de repercusiones internacionales con la ayuda de un infalible equipo: la adolescente Quesito, el timador profesional Pollo Morgan, el africano albino Kiwijuli Kakawa, conocido como el Juli, la Moski, acordeonista callejera, el repartidor de pizza Manhelik y el señor Armengol, regente del restaurante Se vende perro.
CRÍTICA
A medida que he ido leyendo esta serie de Mendoza, diría que ha ido perdiendo humor hilarante para ganar en pesadumbre melancólica. Esta sensación puede ser también consecuencia del estado político y social actual, y de mi situación personal, que sin duda condiciona mi perspectiva. En todo caso, haciendo un esfuerzo de objetividad, si uno ve la "evolución" que nos presenta Mendoza de la ciudad de Barcelona (que bien puede ser extrapolable al país) a lo largo de los años, creo que habrá pocos lectores que consideren factible que ciertas cosas puedan llegar a cambiar. En esta línea, la nueva ley del aborto planteada o la reciente ley de costas aprobada, me parecen buenos ejemplos representativos.
También puede ser consecuencia de la evolución tanto literaria como personal (aquello de cuanto más viejo más pellejo) del propio autor. Personalmente considero que en estos dos últimos títulos, además de resultar cada vez más difícil considerarlos como novela negra y de ir escaseando el humor ingenioso, éste último en múltiples ocasiones se traduce en meros conatos. Es más, me ha parecido que el escritor llega a estar peligrosamente cerca de lo zafio, excepcionalmente eso sí.
En resumen, tanto La aventura del tocador de señoras como El enredo de la bolsa y la vida, me parecen novelas de lectura fácil y entretenidas. No obstante, creo que para aquellos seguidores de la serie completa, pueden resultar decepcionantes (especialmente en el caso del último título).
PUNTUACIÓN
SINOPSIS
El protagonista de El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, acude a la cercana Barcelona de finales de los años 1990 a pedir ayuda a su hermana Cándida, a la que encuentra casada. Su marido, Viriato, le ofrece trabajar en el tocador de señoras, establecimiento dedicado fundamentalmente a la peluquería, y que el héroe de la historia regenta de una forma muy particular.
Cuando su vida parece estable, se ve involucrado en el robo de unos documentos de una empresa, El Caco Español, S. L., y finalmente en el asesinato del presidente de dicha empresa, del cual es el principal sospechoso. En acción entran dos mujeres llamadas Ivet, un chofer miope negro, Magnolio, la alta alcurnia y el alcalde de Barcelona y varios personajes estrafalarios más. Ante estas circunstancias, el protagonista debe poner todo su empeño en demostrar su inocencia.
El enredo de la bolsa y la vida

El anónimo detective de El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras regresa a la acción en tiempos de crisis. Contra su voluntad, es decir, movido por la amistad y sin un euro en el bolsillo, vuelve a ejercer de insospechado sabueso en la Barcelona de hoy en una carrera contrarreloj por desarticular una acción terrorista antes de que intervengan los servicios de seguridad del Estado. Años después de dejar el sanatorio mental donde compartieron celda, Rómulo el Guapo le propone un golpe a nuestro protagonista. Su negativa y la misteriosa desaparición de Rómulo serán el arranque de un enredo para resolver un caso de repercusiones internacionales con la ayuda de un infalible equipo: la adolescente Quesito, el timador profesional Pollo Morgan, el africano albino Kiwijuli Kakawa, conocido como el Juli, la Moski, acordeonista callejera, el repartidor de pizza Manhelik y el señor Armengol, regente del restaurante Se vende perro.
CRÍTICA
A medida que he ido leyendo esta serie de Mendoza, diría que ha ido perdiendo humor hilarante para ganar en pesadumbre melancólica. Esta sensación puede ser también consecuencia del estado político y social actual, y de mi situación personal, que sin duda condiciona mi perspectiva. En todo caso, haciendo un esfuerzo de objetividad, si uno ve la "evolución" que nos presenta Mendoza de la ciudad de Barcelona (que bien puede ser extrapolable al país) a lo largo de los años, creo que habrá pocos lectores que consideren factible que ciertas cosas puedan llegar a cambiar. En esta línea, la nueva ley del aborto planteada o la reciente ley de costas aprobada, me parecen buenos ejemplos representativos.
También puede ser consecuencia de la evolución tanto literaria como personal (aquello de cuanto más viejo más pellejo) del propio autor. Personalmente considero que en estos dos últimos títulos, además de resultar cada vez más difícil considerarlos como novela negra y de ir escaseando el humor ingenioso, éste último en múltiples ocasiones se traduce en meros conatos. Es más, me ha parecido que el escritor llega a estar peligrosamente cerca de lo zafio, excepcionalmente eso sí.
En resumen, tanto La aventura del tocador de señoras como El enredo de la bolsa y la vida, me parecen novelas de lectura fácil y entretenidas. No obstante, creo que para aquellos seguidores de la serie completa, pueden resultar decepcionantes (especialmente en el caso del último título).
PUNTUACIÓN
jueves, 2 de mayo de 2013
El pensionado de Neuwelke
SINOPSIS
Un pensionado de señoritas. Unos extraños sucesos. Unos personajes que ocultan un secreto. El Pensionado de Neuwelke es la historia de una joven institutriz francesa aquejada de una rara y terrible afección que la convierte en una proscrita. Tras recorrer Europa huyendo de un implacable exorcista, la maestra llega al Pensionado de Señoritas de Neuwelke, en los gélidos y desolados parajes de Livonia. Allí, por fin, Émilie cree haber encontrado el sosiego y la paz que anhelaba: el propietario del colegio, los profesores, las damas de compañía y las alumnas, junto a un viejo y malhumorado jardinero escocés, conforman un paisaje humano en el que la amistad, la generosidad y la honradez se verán forzadas a luchar contra los celos, las ambiciones y el fanatismo.
CRÍTICA
Hacía muchísimo que no era capaz de encontrar un momento para sentarme y ponerme a escribir. Durante este tiempo, se me han acumulado libros de los que me hubiera gustado hablar en sus respectivas entradas. Como me va a ser imposible, tendré que hacer una criba, renunciado a mi idea inicial de utilizar el blog a modo de inventario.
Bueno al lío. No me sonaba ningún otro título que asociar al autor de este libro, es más, su nombre tampoco me decía nada. Temerosa de hacer frente a mi incultura, busqué información descubriendo para mi tranquilidad que "El pensionado de Neuwelke" se trata de su primera y única novela. Sin embargo, esto no quiere decir que José C. Vales no sea un experto en esto de las letras. Para empezar, es licenciado en Filología Hispánica, especializado en literatura romántica, y a lo largo de su carrera ha trabajado como redactor, editor y traductor. En la línea de todo esto, realmente creo que es incuestionable, para cualquiera que lea este libro, concluir que está realmente bien escrito.
Respecto a la historia, está basada en el caso real de una maestra francesa, uno de los más documentados sobre doppelgänger (fenómeno similar a la bilocación aunque con diferencias) que existen, en concreto por el astrónomo francés Camille Flammarion y el político estadounidense Robert Dale Owen en 1850.
He leído en más de una crítica que la novela ha causado estupor incluso decepción por no cumplir con las expectativas previas. Comparto en parte esta opinión. Leyendo la sinopsis, creo que es lógico esperar encontrarse con una especie de novela gótica al estilo de Carmilla o Drácula. Sin embargo, a medida que se suceden las páginas, el lector se va dando cuenta que lo de menos son las "particularidades" de la Señorita Sagée, y que más allá de éstas, lo realmente terrorífico es constatar como llega en ocasiones a comportarse el ser humano.
Creo que los puntos fuertes de este libro son el estilo del autor (como ya comentaba) y la variopinta galería de personajes, que aunque a veces pareciera que rayan la caricatura, son sin lugar a dudas un tributo a la novela clásica decimonónica.
En resumen, me parece una lectura muy recomendable para aquellos que les guste el costumbrismo y las obras de autores como Wilkie Collins o las hermanas Brontë.
PUNTUACIÓN
Un pensionado de señoritas. Unos extraños sucesos. Unos personajes que ocultan un secreto. El Pensionado de Neuwelke es la historia de una joven institutriz francesa aquejada de una rara y terrible afección que la convierte en una proscrita. Tras recorrer Europa huyendo de un implacable exorcista, la maestra llega al Pensionado de Señoritas de Neuwelke, en los gélidos y desolados parajes de Livonia. Allí, por fin, Émilie cree haber encontrado el sosiego y la paz que anhelaba: el propietario del colegio, los profesores, las damas de compañía y las alumnas, junto a un viejo y malhumorado jardinero escocés, conforman un paisaje humano en el que la amistad, la generosidad y la honradez se verán forzadas a luchar contra los celos, las ambiciones y el fanatismo.
CRÍTICA
Hacía muchísimo que no era capaz de encontrar un momento para sentarme y ponerme a escribir. Durante este tiempo, se me han acumulado libros de los que me hubiera gustado hablar en sus respectivas entradas. Como me va a ser imposible, tendré que hacer una criba, renunciado a mi idea inicial de utilizar el blog a modo de inventario.
Bueno al lío. No me sonaba ningún otro título que asociar al autor de este libro, es más, su nombre tampoco me decía nada. Temerosa de hacer frente a mi incultura, busqué información descubriendo para mi tranquilidad que "El pensionado de Neuwelke" se trata de su primera y única novela. Sin embargo, esto no quiere decir que José C. Vales no sea un experto en esto de las letras. Para empezar, es licenciado en Filología Hispánica, especializado en literatura romántica, y a lo largo de su carrera ha trabajado como redactor, editor y traductor. En la línea de todo esto, realmente creo que es incuestionable, para cualquiera que lea este libro, concluir que está realmente bien escrito.
Respecto a la historia, está basada en el caso real de una maestra francesa, uno de los más documentados sobre doppelgänger (fenómeno similar a la bilocación aunque con diferencias) que existen, en concreto por el astrónomo francés Camille Flammarion y el político estadounidense Robert Dale Owen en 1850.
He leído en más de una crítica que la novela ha causado estupor incluso decepción por no cumplir con las expectativas previas. Comparto en parte esta opinión. Leyendo la sinopsis, creo que es lógico esperar encontrarse con una especie de novela gótica al estilo de Carmilla o Drácula. Sin embargo, a medida que se suceden las páginas, el lector se va dando cuenta que lo de menos son las "particularidades" de la Señorita Sagée, y que más allá de éstas, lo realmente terrorífico es constatar como llega en ocasiones a comportarse el ser humano.
Creo que los puntos fuertes de este libro son el estilo del autor (como ya comentaba) y la variopinta galería de personajes, que aunque a veces pareciera que rayan la caricatura, son sin lugar a dudas un tributo a la novela clásica decimonónica.
En resumen, me parece una lectura muy recomendable para aquellos que les guste el costumbrismo y las obras de autores como Wilkie Collins o las hermanas Brontë.
PUNTUACIÓN
martes, 5 de febrero de 2013
Secretos de confesión
SINOPSIS
Tras el "ave María purísima" con el que se inicia la confesión católica y la presente novela, y la replica "sin pecado concebida"... Cosme sacó una pistola y disparó sobre la cabeza y el pecho de don Isidoro. Cosme se sintió satisfecho de lo que acababa de hacer.
La muerte de un sacerdote en su confesionario, en vísperas de la visita del Papa a España, y las oscuras tramas y complicidades de la pederastia eclesiástica que se traslucen tras el crimen, no son la mejor de las situaciones para preparar el evento. Gobierno, judicatura y Conferencia Episcopal se ven enzarzados en sus propias miserias para limitar el estrago. Alguién tendrá que buscar la verdad, o, al menos, una parte de la verdad, esa famosa punta del iceberg.
Un bufete de abogados comprometidos tendrá que vérselas con tales mimbres y enfrentarse a las no escasas dificultades...
CRÍTICA
Este libro ha caído en mis manos gracias a mi madre. Una buena amiga suya se lo regaló (por cierto dedicado por el propio autor), y desde que leí su resumen, he ido detrás como un sabueso. Repaso las últimas entradas del blog que hacen referencia a libros y me doy cuenta de una de las posibles causas: necesitaba un cambio de temática. Aunque procuro que no se refleje en el blog, me interesa mucho la política. Todos los días leo mis periódicos, escucho mientras preparo la cena mis tertulias, e invariablemente todas las noches enarbolo mi cuchara de palo con indignación delante de mi wok, ante tantas noticias que claman contra el sentido común y que desvirtúan esta doctrina. Al menos, en una de las acepciones de la RAE: "Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo", sigo creyendo. Enfocándolo así, trato de obligarme a no verla con distancia como un asunto de otros, y me siento menos impotente pensando que cada persona desde su radio de acción, puede practicarla. Menudo rollo macabeo, cuento todo esto para explicar que Bonifacio de la Cuadra, escribiendo esta novela, ha hecho precisamente eso.
Aunque la trama parte de un asesinato, la novela es mucho más que un relato policíaco. Es el medio del que el autor se vale para lanzar al lector una serie de preguntas, como el mismo dice:
"[...]¿Por qué tienen los políticos tanto miramiento con los eclesiásticos? ¿Se cambian los delitos de los religiosos por los votos obtenibles gracias a los púlpitos? ¿Son investigados los curas pedófilos? ¿Se atreven las familias a denunciar los abusos sexuales a menores? ¿Acusan los fiscales? ¿Condenan los jueces?[...]"
Otra interesante reflexión del propio Bonifacio de la Cuadra:
"La novela parte de la hipótesis de que en España se practica la pederastia sacerdotal tanto, al menos, como en Estados Unidos, Bélgica, Holanda y otros países europeos, entre ellos la católica Irlanda, si bien son muy pocos los casos que, en la católica España, han aflorado ante los tribunales. En la novela, la justicia encarcela a un trabajador inmigrante, pero intenta disimular las agresiones sexuales de sacerdotes a menores. Un fiscal lo explica así: No es lo mismo acusar a un inmigrante que a un obispo."
Respecto al estilo, me parece que no es difícil adivinar que el autor es periodista. En todo caso, teniendo una finalidad divulgativa, que "Secretos de confesión" incluya textos que bien pudieran parecer artículos de opinión, no creo que sea un handicap. Por otra parte, es evidente que el autor se encuentra muy bien documentado en lo que a la justicia se refiere, no en vano es licenciado en Derecho, siendo esta circunstancia uno de los motivos por los que el libro desprende tanta verosimilitud.
En resumen, esta novela describe el modo de actuar (ocultación, negar la evidencia, coacción, ...) de los ministros de la Iglesia ante la pederastia sacerdotal. También la corrupción política (al margen de ideologías) y de la justicia, en aras de la impunidad sacerdotal, en un país que se define aconfesional. Interesante y muy recomendable.
PUNTUACIÓN
Tras el "ave María purísima" con el que se inicia la confesión católica y la presente novela, y la replica "sin pecado concebida"... Cosme sacó una pistola y disparó sobre la cabeza y el pecho de don Isidoro. Cosme se sintió satisfecho de lo que acababa de hacer.
La muerte de un sacerdote en su confesionario, en vísperas de la visita del Papa a España, y las oscuras tramas y complicidades de la pederastia eclesiástica que se traslucen tras el crimen, no son la mejor de las situaciones para preparar el evento. Gobierno, judicatura y Conferencia Episcopal se ven enzarzados en sus propias miserias para limitar el estrago. Alguién tendrá que buscar la verdad, o, al menos, una parte de la verdad, esa famosa punta del iceberg.
Un bufete de abogados comprometidos tendrá que vérselas con tales mimbres y enfrentarse a las no escasas dificultades...
CRÍTICA
Este libro ha caído en mis manos gracias a mi madre. Una buena amiga suya se lo regaló (por cierto dedicado por el propio autor), y desde que leí su resumen, he ido detrás como un sabueso. Repaso las últimas entradas del blog que hacen referencia a libros y me doy cuenta de una de las posibles causas: necesitaba un cambio de temática. Aunque procuro que no se refleje en el blog, me interesa mucho la política. Todos los días leo mis periódicos, escucho mientras preparo la cena mis tertulias, e invariablemente todas las noches enarbolo mi cuchara de palo con indignación delante de mi wok, ante tantas noticias que claman contra el sentido común y que desvirtúan esta doctrina. Al menos, en una de las acepciones de la RAE: "Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo", sigo creyendo. Enfocándolo así, trato de obligarme a no verla con distancia como un asunto de otros, y me siento menos impotente pensando que cada persona desde su radio de acción, puede practicarla. Menudo rollo macabeo, cuento todo esto para explicar que Bonifacio de la Cuadra, escribiendo esta novela, ha hecho precisamente eso.
Aunque la trama parte de un asesinato, la novela es mucho más que un relato policíaco. Es el medio del que el autor se vale para lanzar al lector una serie de preguntas, como el mismo dice:
"[...]¿Por qué tienen los políticos tanto miramiento con los eclesiásticos? ¿Se cambian los delitos de los religiosos por los votos obtenibles gracias a los púlpitos? ¿Son investigados los curas pedófilos? ¿Se atreven las familias a denunciar los abusos sexuales a menores? ¿Acusan los fiscales? ¿Condenan los jueces?[...]"
Otra interesante reflexión del propio Bonifacio de la Cuadra:
"La novela parte de la hipótesis de que en España se practica la pederastia sacerdotal tanto, al menos, como en Estados Unidos, Bélgica, Holanda y otros países europeos, entre ellos la católica Irlanda, si bien son muy pocos los casos que, en la católica España, han aflorado ante los tribunales. En la novela, la justicia encarcela a un trabajador inmigrante, pero intenta disimular las agresiones sexuales de sacerdotes a menores. Un fiscal lo explica así: No es lo mismo acusar a un inmigrante que a un obispo."
Respecto al estilo, me parece que no es difícil adivinar que el autor es periodista. En todo caso, teniendo una finalidad divulgativa, que "Secretos de confesión" incluya textos que bien pudieran parecer artículos de opinión, no creo que sea un handicap. Por otra parte, es evidente que el autor se encuentra muy bien documentado en lo que a la justicia se refiere, no en vano es licenciado en Derecho, siendo esta circunstancia uno de los motivos por los que el libro desprende tanta verosimilitud.
En resumen, esta novela describe el modo de actuar (ocultación, negar la evidencia, coacción, ...) de los ministros de la Iglesia ante la pederastia sacerdotal. También la corrupción política (al margen de ideologías) y de la justicia, en aras de la impunidad sacerdotal, en un país que se define aconfesional. Interesante y muy recomendable.
PUNTUACIÓN
sábado, 2 de febrero de 2013
Sé lo que estás pensando
SINOPSIS
Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.
CRÍTICA
¡Estaba convencidísima!. Nada más terminar este libro, he ido a consultar la biografía de su autor y se han confirmado mis sospechas, este buen hombre no es escritor de profesión sino director creativo que tras retirarse decidió escribir de forma "amateur". Aunque salvando las distancias, me ha recordado el caso de Glenn Cooper. También, aunque los acontecimientos transcurrieran en Albacete y el protagonista se llamara Pepe, hubiera adivinado que John Verdon es americano por su manera de escribir, (ea, me niego a adjudicarle a este señor estilo literario), tan ... ¿práctica?: imposible pretender encontrar una frase que salga del molde sujeto - verbo - predicado.
Respecto a su protagonista David Gurney, volviendo a la comparativa con el Will Piper de Cooper, sí me parece que el primero gana por goleada. Resulta bastante más realista, partiendo de la base que se trata de un hombre rayando los cincuenta y jubilado. El personaje se aleja bastante de la prepotencia, resultando incluso modesto y siempre respetuoso tanto con compañeros como con víctimas y/o sospechosos. Por otra parte, en ningún caso se le sitúa en un contexto de acción: ora saltando cornisas, ora con bazuca en mano, ora desactivando bombas, lo que es de agradecer. Es cierto que para mi gusto, se le describe demasiado melancólico, recordándome a Philip Marlowe en algunas ocasiones. Por otra parte, no me han terminado de convencer sus supuestos problemas maritales ni su oscuro pasado, cuajado de desgracias.
Respecto a la trama, la verdad que leyendo la sinopsis y las buenas críticas, no sé si esperaba algo más pero desde luego sí algo completamente diferente. En todo caso, le reconozco que es congruente, sin inconsistencias y en líneas generales, que está bien argumentada y explicada (salvo el final, pero no me pronuncio más por no spoilear).
Poco más se me ocurre añadir. Aunque me sorprende que le hayan adjudicado críticas tan positivas, sí creo que resulta una lectura fácil, amena y entretenida. Recomendable para pasar el rato.
PUNTUACIÓN
Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.
CRÍTICA
¡Estaba convencidísima!. Nada más terminar este libro, he ido a consultar la biografía de su autor y se han confirmado mis sospechas, este buen hombre no es escritor de profesión sino director creativo que tras retirarse decidió escribir de forma "amateur". Aunque salvando las distancias, me ha recordado el caso de Glenn Cooper. También, aunque los acontecimientos transcurrieran en Albacete y el protagonista se llamara Pepe, hubiera adivinado que John Verdon es americano por su manera de escribir, (ea, me niego a adjudicarle a este señor estilo literario), tan ... ¿práctica?: imposible pretender encontrar una frase que salga del molde sujeto - verbo - predicado.
Respecto a su protagonista David Gurney, volviendo a la comparativa con el Will Piper de Cooper, sí me parece que el primero gana por goleada. Resulta bastante más realista, partiendo de la base que se trata de un hombre rayando los cincuenta y jubilado. El personaje se aleja bastante de la prepotencia, resultando incluso modesto y siempre respetuoso tanto con compañeros como con víctimas y/o sospechosos. Por otra parte, en ningún caso se le sitúa en un contexto de acción: ora saltando cornisas, ora con bazuca en mano, ora desactivando bombas, lo que es de agradecer. Es cierto que para mi gusto, se le describe demasiado melancólico, recordándome a Philip Marlowe en algunas ocasiones. Por otra parte, no me han terminado de convencer sus supuestos problemas maritales ni su oscuro pasado, cuajado de desgracias.
Respecto a la trama, la verdad que leyendo la sinopsis y las buenas críticas, no sé si esperaba algo más pero desde luego sí algo completamente diferente. En todo caso, le reconozco que es congruente, sin inconsistencias y en líneas generales, que está bien argumentada y explicada (salvo el final, pero no me pronuncio más por no spoilear).
Poco más se me ocurre añadir. Aunque me sorprende que le hayan adjudicado críticas tan positivas, sí creo que resulta una lectura fácil, amena y entretenida. Recomendable para pasar el rato.
PUNTUACIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)