lunes, 15 de agosto de 2011

La Huella

Título Original: Sleuth
Año: 1972
País: Reino Unido
Director: Joseph L. Mankiewicz
Guión: Anthony Shaffer
Género: Intriga, Teatro
Reparto: Laurence Olivier, Michael Caine

SINOPSIS

Andrew Wyke (Laurence Olivier) es considerado uno de los más notables escritores de novelas de intriga. Es, además, un fanático de los juegos y las adivinanzas, que ha convertido su gran mansión en una especie de museo donde se exponen los juguetes y mecanismos más extravagantes. 

Una tarde, invita a su casa a Milo Tindle (Michael Caine), amante de su mujer y propietario de una cadena de salones de belleza, y le propone un ingenioso plan del que ambos podrían salir muy beneficiados...

CRÍTICA

Esta película es la adaptación al cine de la obra teatral homónima del dramaturgo Anthony Shaffer. Propone una reflexión sobre la representación en el teatro de la vida y la pugna de las clases sociales, plasmando las relaciones de sometimiento entre la burguesía y el proletariado así como los problemas de xenofobia presentes en ella. Siendo como soy una lectora voraz de las novelas de Agatha Christie, no podía dejar de comentar que la cinta presenta múltiples guiños a su obra. De hecho, este guionista adaptó varios de sus libros al cine, labor que comenzó en calidad de corrector de diálogos. En concreto: "Muerte en el Nilo" (1978), "Muerte bajo el sol" (1982) y "Cita con la Muerte" (1987). Anteriormente también había trabajado como guionista en "Frenesí" (1972), una de las últimas películas de Alfred Hitchcock.

La película, al margen de basarse en un excelente argumento y guión, cuenta también con dos grandes de la interpretación, los británicos Laurence Olivier y Michael Caine.

El primero tuvo sus comienzos en el teatro (especialista en la obra de Shakespeare), y durante toda su carrera, pese a su salto a Hollywood, no se desligaría de él. De su paso por el cine, cabe destacar títulos como "Cumbres borrascosas" (1939), "Rebeca" (1940), "Orgullo y prejuicio" (1940), "El príncipe y la corista" (1957), "Espartaco" (1960), "Las sandalias del pescador" (1968) o "Los niños del Brasil" (1978). Por "La huella", fue nominado al Oscar, premio al que optó y logró en múltiples ocasiones. De su vida personal, comentar que estuvo casado en segundas nupcias con Vivien Leigh, de la que se divorció para casarse con la actriz británica Joan Plowright. Su actuación en esta película me ha parecido soberbia. Si mis cálculos no fallan, cuando interpretó al peculiar Andrew Wyke, Olivier tenía sesenta y cinco años. La frase "el que tuvo retuvo" sin duda es muy adecuada en su caso, tanto en lo físico como en lo profesional.

Pasemos a su partenaire Michael Caine. Al igual que en el caso anterior, este británico de ascendencia irlandesa por parte de padre, también se inició en el teatro. Orgulloso de sus orígenes humildes y de su acento cockney, en 2000 sería nombrado Sir. Ha sido nominado al Oscar en varias ocasiones, obteniendo la estatuilla como mejor actor de reparto en dos de ellas: "Hannah y sus hermanas" (Hannah and her Sisters - 1986) y por "Las normas de la casa de la sidra" (The Cider House Rules - 1999). En el caso particular de "La huella", al igual que su compañero, fue nominado en la categoría de mejor actor por su interpretación del joven y ambicioso Milo Tindle. Personalmente creo que está magnífico. Termino con una curiosidad. En 2007, aparecería en el remake de esta película, dirigido por el irlandés Kenneth Branagh. No soy nada partidaria de nuevas versiones de clásicos. Haciendo memoria, no logro recordar ninguno que me haya parecido medianamente aceptable. Sin embargo, es probable que me anime con éste pues ofrece la oportunidad de ver a Caine en la otra cara de la moneda: en esta ocasión interpreta al excéntrico escritor Andrew Wyke.

Termino. A mí personalmente me ha encantado y aquellos amantes de la novela policíaca, y/o del teatro, y/o del cine, sin duda disfrutarán con ella.

Puntuación:

domingo, 14 de agosto de 2011

Bosque de Sombras

Título Original: Bosque de Sombras
Año: 2006
País: España
Director: Koldo Serra
Género: Terror, Drama
Reparto: Gary Oldman, Paddy Considine, Aitana Sánchez-Gijón, Virginie Ledoyen, Lluís Homar, Yaiza Esteve, Andrés Gertrúdix, Jon Ariño, Kandido Uranga, Álex Angulo, Patxi Bisquert.

SINOPSIS

Norte de España, finales de los 70, verano. Norman (Paddy Considine) y Lucy (Virginie Ledoyen) son un matrimonio inglés que no atraviesa su mejor momento. Unas vacaciones junto a unos amigos, Paul (Gary Oldman) e Isabel (Aitana Sánchez-Gijón) pasa por ser la solución. Alejados de Londres, lo que se presenta como un idílico fin de semana de naturaleza y caza en el caserío recién comprado por Paul, no acabará como ellos hubieran deseado. El choque cultural con los lugareños encabezados por Paco (Lluis Homar) y el encuentro fortuíto de una casa abandonada, desencadenará una espiral de violencia entre ellos...

CRÍTICA

Me llamó poderosamente la atención el reparto de esta película, y es que una producción nacional cuente con Gary Oldman desde luego son palabras mayores. Si además sumamos una buena selección nacional como es la formada por actores de la talla de Lluis Homar, Álex Angulo o Aitana Sánchez-Gijón, se podría decir que el director está lanzando un buen cebo para pescar espectadores. Por desgracia, después de ver la película, me temo que no voy a poder resaltar muchas más cosas positivas a parte de lo expuesto.

Para empezar, la película además de la trama principal (la que por cierto presenta múltiples incoherencias), trata otra secundaria que intenta mostrar los problemas que atraviesan la pareja formada por Norman y Lucy. Ésta además de no aportar interés (por no decir que aburre a las ovejas), está mal explicada y en todo momento pareciera más una escusa para rellenar minutos. Además, precisamente los actores encargados de interpretar estos dos personajes,  Paddy Considine y Virginie Ledoyen, son dentro del reparto los más flojos con diferencia.

Por otra parte, he visto muchas películas que tratan asuntos más escabrosos que los que presenta ésta, sin embargo al enfocarlos con cierta elegancia, la impresión que dejan en el espectador dista de ser tan repulsiva. Por ejemplo, el tratamiento que se le da al papel de Lucy, es nauseabundo. No sólo me estoy refiriendo al momento en el que el personaje es víctima de intento de  violación, en el que por cierto, a punto estuve de abandonar la cinta. El enfoque viene a ser el mismo casi de principio a fin: tratada como un trozo de carne sin más. Finalmente, el doblaje es otro de los aspectos más negativos. Muy mal realizado, ni siquiera se salvan los correspondientes a los actores oriundos.

Terminaré intentando resaltar algunos puntos positivos. Las localizaciones me han parecido magníficas. Por otra parte, las interpretaciones de los grandes Gary Oldman y Lluís Homar ("La habitación de Fermat", "Los ojos de Julia") son excelentes. Casi sin género de dudas, lo mejor de la película son los momentos que ambos actores comparten.  Nota muy alta también, pese a sus papeles secundarios, para Aitana Sánchez-Gijón y Álex Angulo.

Pese a este último párrafo, la película no se salva de la quema. Nota baja debido al guión y a la visión machista que destila. 

Puntuación:

martes, 9 de agosto de 2011

El habitante incierto

Año: 2005
País: España
Director: Guillem Morales
Guión: Guillem Morales
Género: Terror, Intriga
Reparto: Andoni Gracia, Mónica López, Agustí Villaronga, Francesç Garrido

SINOPSIS

Félix (Andoni Gracia) es un arquitecto que siente como su estabilidad emocional se resquebraja cuando su novia Vera (Mónica López) se niega a seguir viviendo con él. 

Una noche, Félix recibe la visita de un desconocido (Agustí Villaronga) que le pide si puede hacer una llamada telefónica. Félix lo deja entrar y en un momento de descuido el individuo parece desaparecer dentro de su casa sin dejar rastro alguno. 

A partir de ese instante, una serie de acontecimientos cada más más angustiantes le llevarán a la conclusión de que el intruso se ha quedado viviendo en su propia casa y que su vida está siendo amenazada por él.  

Félix empieza así una perversa relación con el espacio que le rodea que le llevará a descubrir en un final espeluznante y sorprendente que éste tiene una entidad propia y que atrapa mortalmente a aquellos que lo desafían...

CRÍTICA

¡Eureka!. Tras muchas oportunidades concedidas al cine español dentro del género de la intriga/terror, al fin puedo decir que he dado con una película excelente. Adquiere un mérito mayor si tenemos en consideración que ésta cuenta con un presupuesto muy modesto. Supongo que este es el motivo por el cual en la cinta se dan tan pocas localizaciones y por lo que cuenta con un ínfimo reparto de actores por ende desconocidos. Después de verla digo convencida que ni falta que le hace. Por otra parte, teniendo en cuenta todo esto, creo que sería bastante fácil su adaptación al teatro.

Tras leer lo comentado hasta el momento no es difícil imaginar donde reside la genialidad de la película: sin duda en la idea y en el guión encargado de desarrollarla tan correctamente. No quiero desvelar ni un detalle, por esta razón la crítica será especialmente escueta. Bueno por eso y porque siempre es más fácil cebarse con lo malo :P Sólo decir que me ha encantado su humor negro, el cuál aunque pueda parecer un contrasentido, no resta ni un punto de intriga o dramatismo a la película.

Paso por tanto a comentar brevemente sobre los actores y sus respectivos personajes. El reparto como decía, es minúsculo, apenas compuesto por cuatro miembros. Andoni Gracia es el encargado de dar vida a Félix. Su personaje lleva la mayor parte del guión, por tanto, que su interpretación fuera correcta era especialmente importante, y creo que cumple sobradamente. Lo mismo se puede decir de Mónica López, con un matiz. Posee aún más mérito dado que interpreta dos papeles diferentes. Pienso que consigue presentar ante el espectador dos personas distintas con todos sus matices. De hecho, por esta interpretación, consiguió el premio a la mejor actriz en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. La aparición de Agustí Villaronga como "el desconocido" en la cinta es breve, no obstante su actuación junto con la de Francesç Garrido, son muy correctas también.

Termino como comenzaba escribiendo: esta película ha sido una grata sorpresa. Con muy poquitos medios logra crear intriga de principio a fin, siendo capaz de mostrar también frecuentes pinceladas de humor negro y dramatismo. Una buena oportunidad para reencontrarse con nuestro cine. Realmente la recomiendo.

Puntuación:

sábado, 6 de agosto de 2011

1408

Título Original: 1408
Año: 2007
País: USA
Director: Mikael Hafström
Guión: Basado en el relato homónimo de Stephen King
Género: Terror, Intriga
Reparto: John Cusack, Samuel L. Jackson, Mary McCormack, Jasmine Jessica Anthony

SINOPSIS

Basada en un relato de Stephen King, cuenta la historia de Mike Enslin (John Cusack), un novelista de terror que sólo cree en aquello que ven sus ojos. Tras dedicarse a desacreditar fenómenos paranormales ocurridos en supuestas casas fantasmas, él no tiene prueba alguna de la existencia de vida más allá de la muerte. Sin embargo, todo cambiará cuando entre en la habitación 1408 del Hotel Dolphin...

CRÍTICA

Comenzaré diciendo que esperaba más de esta película y que me ha decepcionado un poco. Quizás había puesto un listón muy alto por basarse en un relato de Stephen King (escritor cuyas novelas suelen gustarme) y por contar en el reparto con dos actores que me parecen maravillosos: John Cusack y Samuel L. Jackson. De hecho, ambos están magníficos en la cinta, siendo para mí la parte en la que ambos interaccionan, sin duda lo mejor de la película.

No he leído el cuento de King, por lo que no puedo juzgar como de fiel resulta la adaptación de la cinta a éste, sin embargo, sí he tenido la sensación de que ésta se extiende demasiado para lo que se pretendía contar, lo que casa si tenemos en cuenta que "1408" no es una novela sino un relato corto.

Sí diría que la película resulta excepcional en la parte previa a la entrada del protagonista en la habitación. Se genera un clima de tensión, intriga, temor e incluso añadiría terror, simplemente insinuando lo que ésta esconde. Esto incluye la parte que comparten Samuel L. Jackson como Gerald Olin, gerente del hotel Dolphin en la que intenta disuadir al escéptico escritor Mike Enslin, interpretado por John Cusack, de entrar en la mencionada habitación. Vuelvo a reiterarme, sin duda se trata del punto fuerte y álgido de la película. Sin embargo, a partir de que Enslin cruza el umbral, la cinta comienza a decaer irremediablemente.

Aunque apenas abusa de recursos sangrientos, desde mi punto de vista, se centra demasiado en el componente psicológico que intenta analizar las traumáticas experiencias vividas en el pasado por el escritor. Apenas se le da importancia al ente, ser, o aura maligna que encierra la habitación. Tanto es así que por momentos llega a abandonar el género del terror por el de drama lacrimógeno, aburriendo inevitablemente en estos casos. Sin embargo, si es cierto que al final logra volver a retomar una atmósfera parecida a la planteada en un principio.

En resumen, dentro del grupo de películas basadas en la obra de Stephen King que he visto, desde luego no diría que "1408" es la mejor aunque la mayor parte del tiempo entretiene. Adecuada para pasar el rato.

Puntuación:

Hierro

Año: 2009
País: España
Director: Gabe Ibáñez
Guión: Javier Gullón
Género: Intriga, Cine Negro
Reparto: Elena Anaya, Mar Sodupe, Bea Segura, Andrés Herrera, Miriam Correa, Javier Mejía

SINOPSIS

Viajando en un ferry en dirección a la isla de Hierro donde iban a pasar sus vacaciones, María pierde a su hijo Diego, sin que nadie pueda explicarle qué ha ocurrido. 

Seis meses después, María lucha por superar el dolor de la pérdida y continuar con su vida. Entonces, recibe una llamada inesperada: han encontrado el cadáver de un niño, por lo que debe volver a la isla. Allí, en ese sugerente y perturbador paisaje, rodeada de personajes inquietantes y siniestros, María es obligada a enfrentarse a sus peores pesadillas. Y mientras recorre ese camino, descubre que algunos misterios no deberían ser desvelados...


CRÍTICA

En el caso de la crítica anterior ("Voces de Muerte"), comentaba que esa película me parecía especialmente correcta en todos los aspectos. En el caso de "Hierro" sucede todo lo contrario. La puntuaría con notas altas en la dirección y al reparto pero le adjudicaría un suspenso de tomo y lomo en el guión. Paso a explicarme un poco mejor ...

Me animé a ver esta película entre otras razones, por su sinopsis. Me parecía que planteaba un tema sugerente. Otro motivo es que que Elena Anaya me parece una buena actriz y que últimamente estoy intentando ver más cine nacional de intriga.

La película comienza mostrando la vida tranquila que María y su hijo Diego llevan, previo a irse unos días de vacaciones a la isla de Hierro. Ya se percibe que se va a utilizar mucho más la imagen que los diálogos para comunicar. No obstante, hasta este punto, no supone una carencia sino todo lo contrario. El problema se desencadena y agrava a medida que van transcurriendo los minutos, porque contrario a lo que hubiera podido parecer, es sólo al principio cuando se plantean algunas conversaciones entre los personajes. La técnica "simplemente sugiero con la imagen y que cada cual saque sus propias conclusiones" empleada durante toda la cinta, a mi juicio fracasa estrepitosamente, dando más la sensación de tratarse de una argucia que intenta encubrir (sin éxito) un inexistente y nefasto guión.

Pienso que otro de los problemas es que el director y guionista no se aclaran sobre cuál es el género de la cinta. Diría que se decantan por mezclar tintes psicológicos con investigación sin orden ni concierto. En el primer caso, puede colar lo que comentaba de "simplemente juego con la imagen" pero el segundo, se mire como se mire, necesita apoyarse en un mínimo guión. No me cebaré más en lo que sin duda es la gran carencia de la película.

Paso a comentar aspectos positivos, que siendo justa los hay. Es innegable que el director desde el principio logra crear una excelente (entiéndase en este caso por excelente claustrofóbica, densa, palpable, angustiosa, opresiva, sobrecogedora ...) atmósfera. Si bien la historia parece desarrollarse en los 70, me ha gustado que destila cierta atemporalidad. Por otra parte, muestra a la perfección esa desolación propia de los lugares turísticos fuera de temporada vacacional.

En lo relativo al reparto, sin duda el peso de la cinta recae sobre Elena Anaya, con el papel de María. Su interpretación me ha parecido bastante buena, máxime si tenemos en cuenta el "handicap" que comentaba antes de la casi total ausencia de guión. Consultando otras críticas, he visto que censuraban al director y guionista por mostrar sin ton ni son desnudos de la actriz. Personalmente yo esto no lo comparto. Pienso que estos no resultan forzados, es más, que están justificados y tratados desde el buen gusto. Buena nota por tanto para Elena.

En los secundarios impera la corrección. Quizás destacar a Bea Segura, interpretando a Laura, hermana de María. Desde luego sin la ayuda del guión, tanto ella como Elena, logran mostrar al espectador la compleja relación existente entre ambas hermanas. Andrés Herrera en el papel de Antonio, policía encargado de la investigación del caso, también me ha parecido acertado.

Concluyo. En muchos aspectos la cinta prometía. Es una lástima que se haya desaprovechado la oportunidad de mostrar una buena película nacional del género, a consecuencia de un guión tan nefasto.

Puntuación:

viernes, 5 de agosto de 2011

Voces de Muerte

Título original: Sorry, Wrong Number
Año: 1948
País: USA
Director: Anatole Litvak
Guión: Lucille Fletcher
Género: Intriga, Cine Negro
Reparto: Barbara Stanwyck, Burt Lancaster, Ann Richards, Wendell Corey, Harold Vermilyea, Ed Begley, Leif Erickson, William Conrad, John Bromfield, Dorothy Neumann, Jimmy Hunt

SINOPSIS

Basada en una obra original para la radio de Lucille Fletcher. 

El teléfono es el único medio que une a Leona Stevenson (Barbara Stanwyck) con el mundo exterior. Leona, hija del director de una fábrica de productos químicos, es hipocondríaca y está postrada en la cama a causa de una dolencia psicosomática. Su marido Henry (Burt Lancaster) es un hombre de origen modesto, pero muy ambicioso, que se casó con ella para mejorar su posición laboral. 

Un día lo llama por teléfono y, entonces, se produce un cruce de líneas que le permite escuchar una conversación en la que dos personas hablan del inminente asesinato de una mujer... 

CRÍTICA

La verdad que estoy teniendo muy buena mano con los clásicos que elijo últimamente...

De esta película, lo primero que destacaría es lo correcta que resulta en todos los aspectos, tanto en la dirección como el guión y el reparto. Es más, suelo ser bastante crítica con los doblajes y el de este caso, me ha parecido incluso bueno.

Por otra parte la cinta mantiene al espectador en todo momento pegado a la silla por averiguar más sobre los personajes y en vilo por conocer el desenlace. Esto es mérito del excelente argumento, contando con el apoyo de una magnífica dirección. La historia que se quiere contar, la ambientación, la música, los efectos visuales, el reparto de actores ... todo encaja a la perfección para lograr el mencionado efecto.

Barbara Stanwyck, actriz que encarna a la protagonista Leona, está soberbia. De hecho, fue nominada al Oscar por esta interpretación. No se explicar por qué pero salvando las distancias, me ha recordado a Bette Davis. Merece la pena echarle un ojo a su azarosa biografía: infancia desgraciada, relaciones con directores y actores famosos, matrimonios conflictivos, tachada por la prensa amarilla de lesbiana ... vamos, que no tiene desperdicio. Al margen de estos detalles escabrosos, de la carrera de esta prolífica actriz merece la pena señalar su aparición en "Perdición" de Billy Wiler, otra de las joyas del cine negro por la que llego a estar nominada al Oscar. También participó en series conocidas de la televisión como "El pájaro espino" o "Dinastía".

Pasemos a Burt Lancaster, que en la cinta da vida a Henry, marido de Leona. Con este actor siempre me ha pasado una cosa bastante injusta, como me recuerda mucho físicamente a Charlton Heston, le adjudicaba un perfil republicano (de los de pa yá) y miembro de la asociación nacional del rifle. Después de leer su biografía he descubierto que nada más lejos de la realidad. De hecho, apoyó la creación de grupos liberales, fue opositor del macartismo y de la guerra del Vietnam y defendió los derechos de los homosexuales. En lo profesional, fue un actor muy prolífico, interviniendo en películas tan conocidas como "De aquí a la eternidad", "El hombre de Alcatraz", "El gatopardo", "Novecento" o "La Isla del Doctor Moreau". En "Voces de Muerte"  está completamente a la altura de Stanwyck.

Entre los secundarios merece la pena mencionar a Ann Richards. En la película interpreta a Sally Hunt Lord, una antigua novia de Henry. Me ha parecido muy correcta y creíble en el papel. También me ha convencido Harold Vermilyea dando vida a Waldo Evan, químico de la fábrica del padre de la protagonista. De este actor desafortunadamente no he encontrado información. 

En resumen, un gran clásico del cine negro que sin duda recomiendo.

Puntuación: