domingo, 3 de noviembre de 2013

El maestro de Feng Shui. Los nueve casos del Señor Wong

SINOPSIS

Verdadero experto en feng shui -el arte de armonizar las construcciones humanas con el entorno natural-, el señor C.F. Wong es un caballero típicamente chino, es decir, discreto, formal, sabio y reservado. Afincado en Singapur, un compromiso profesional lo obliga a contratar como ayudante a Joyce, una chica extrovertida y desenvuelta que le provoca cierta irritación. 

No obstante, una extraña alquimia se produce entre Wong y Joyce, convirtiéndolos en una pareja de probada eficacia. Así, cuando el azar los lleva a resolver un crimen aplicando los preceptos del feng shui, el señor Wong y su original compañera se ven envueltos en nueve casos tan enrevesados como divertidos, cuya solución demuestra hasta qué punto esta sabiduría milenaria es capaz de penetrar en el corazón de las personas.

CRÍTICA

Las historias policíacas cortas, en muchos aspectos, me suelen parecer más complicadas que una extensa centrada en un único argumento. En este caso, aunque distan de resultar clásicas y más de una me hayan parecido predecibles, creo que en general no defraudan. Entretenidas, y sin pretender mostrar tramas muy complejas, sí resultan convincentes en su resolución.  También me ha parecido interesante las distintas localizaciones en las que transcurren: Malasia, Hong Kong, Vietnam, Singapur ... sintiéndose una más viajera que Carmen Sandiego.

Paso ahora a comentar los puntos que me han parecido más destacables de esta lectura. Por un lado, cada caso, consta de una introducción de sabiduría oriental en forma de mini-relato. Deliciosos. Por otra parte, la relación entre el venerable geomántico señor Wong y la incombustible y extravagante Joyce. Además de mostrarnos las diferencias generacionales, nos sitúa desde el enfoque de la mirada oriental sobre los "singulares" occidentales. Por poner un pero, quizás ciertas explicaciones sobre el feng shui me han parecido algo enrevesadas. Arte del que por cierto confieso que no me llevo mucho en claro.

En resumen, lectura original, entretenida, divertida y diferente que me ha dado lástima concluir. Muy recomendable. Termino con un par de frases "sugestivas":

Siempre es interesante ver las cosas desde el punto de vista de otra persona, sobre todo si se trata de una muy diferente de uno mismo. Eso amplía los horizontes. Sólo cuando conoces a alguien que no encaja en tu mundo tienes la oportunidad de ensanchar sus límites. 

Si una no-verdad tiene el efecto de la verdad, entonces es posible que contenga una verdad a su manera. 

PUNTUACIÓN

Los girasoles ciegos

Título Original: Los girasoles ciegos
Año: 2008
País: España
Director: José Luis Cuerda
Género: Drama
Reparto: Maribel Verdú, Javier Cámara, Raúl Arévalo, Roger Princep, Irene Escolar, Martín Rivas, José Ángel Egido

SINOPSIS

Galicia, años 40. Al mismo tiempo que sortea los rigores de la posguerra, Elena (Maribel Verdú) y su hijo Lorenzo (Roger Princep) mantienen las apariencias para ocultar los secretos de la familia: Elenita (Irene Escolar), la hija adolescente, se ha fugado embarazada con su novio Lalo (Martín Rivas), un joven fichado por la policía; y su marido Ricardo (Javier Cámara) vive oculto en un hueco practicado en el dormitorio matrimonial. Por si fuera poco, la aparición de Salvador (Raúl Arévalo), un diácono con dudas sobre su inminente sacerdocio, complicará aún más las cosas...

CRÍTICA

La película está basada en dos de los cuatro relatos que conforman la obra homónima del escritor Alberto Méndez. En mi opinión, el que hace referencia a la historia de los adolescentes era prescindible. Para empezar no creo que esté bien contado, resulta muy forzado dando la sensación de que se usara más como relleno. Además tanto Martín Rivas como Irene Escolar, dejan bastante que desear en sus interpretaciones.

Volviendo al conjunto de la película, por momentos la acción resulta demasiado lenta. Encontramos un ejemplo en el propio comienzo. Imagen de un retablo dentro de una iglesia acompañada de música eclesiástica. Como manera de introducir al espectador resultaría adecuada si se limitara a un par de minutos, pero alargándolo más allá, realmente se corre el riesgo de disuadir al espectador. Sin embargo, no creo que nadie pueda discutir la excelente ambientación que Cuerda logra recrear.

Paso a comentar lo que me ha parecido más decepcionante: el personaje que interpreta Javier Cámara, Ricardo. Vaya por delante que me encanta este actor, y no creo que el problema resida en que esté encasillado en roles cómicos. Le he visto interpretando papeles dramáticos y personalmente me ha parecido más que correcto. Sin embargo en esta ocasión, no me parece convincente. Es como si pasara por allí, sin pena ni gloria, tanto en su interpretación como en su interacción con el resto de actores. Quizás se pueda salvar en un par de ocasiones en las que comparte plano con Lorenzo. Más allá de eso, es incuestionable que Maribel Verdú "se lo come con patatas". No he leído el relato pero apostaría a que no todo es responsabilidad del actor, me parece que en gran medida falla el guión. No sólo en como nos presenta este personaje, también debido al precipitado y abrupto final.

En resumen, lo mejor sin duda es Maribel Verdú. En su línea de animal escénico. Raúl Arévalo y Roger Princep en general defienden bien su papel. Respecto a los secundarios, me parece de recibo resaltar el gran trabajo de José Ángel Egido interpretando al rector y confesor de Salvador.

Concluyo. Siendo sincera, esperaba más de esta película, sin embargo creo que sí merece la pena verla.

PUNTUACIÓN 





sábado, 26 de octubre de 2013

Serie Bar Lume

La brisca de cinco

SINOPSIS

En una localidad imaginaria, Pineta, en la zona de Livorno, el bar Lume es el centro neurálgico, donde todo acaba sabiéndose y donde los cuatro jubilados protagonistas de la novela se reunen a jugar a las cartas. Utilizando la perspicacia psicológica, el sentido común y el razonamiento brainstorming, los pensionistas capitaneados por Massimo, el camarero y nieto de uno de ellos, se convertirán en improvisados detectives en la resolución de un asesinato.

CRÍTICA

Sinceramente juzgando por este título, no creo que se pueda catalogar a Marco Malvaldi como escritor, pareciéndome a todas luces "La brisca de cinco" una obra de aficionado. Como novela policíaca, previsible desde el comienzo. Por otra parte, creo que el autor desaprovecha la oportunidad de explotar lo que en principio se perfilaba como distintivo de la novela: los personajes. Dos de los jubilados aparecen simplemente como atrezzo y los otros dos no están bien definidos. Además, también pasa sin pena ni gloria sobre la relación abuelo y nieto. Por otra parte, tampoco creo que logre poner la guinda cómica, en este sentido mucha intención y poco acierto.

En resumen, en la línea de su otra novela "El caso del mayordomo asesinado", con la salvedad de que en ésta además, considero que ha faltado esfuerzo por parte de Malvaldi incluso en su estilo literario.

PUNTUACIÓN 




El juego de las tres cartas

SINOPSIS

En Pineta tiene lugar una importante convención de Química a la que acuden expertos y estudiantes de todos los lugares del mundo. Uno de los asistentes más prestigiosos, el profesor japonés Asahara, se siente enfermo tras la cena y sufre una parada respiratoria, aunque se hace necesario ordenar una autopsia que despierta sospechas. ¿Ha muerto envenenado?  

Massimo, el dueño del BarLume, se ve implicado en el asunto ya que fue el encargado de preparar el catering de la cena. Retenidos en la población mientras duran los interrogatorios, los participantes a la convención suelen reunirse en el bar para discutir el caso, y una vez más, se inicia una investigación colectiva.


CRÍTICA

Siempre se ha dicho que segundas partes nunca fueron buenas. No creo que se cumpla en este caso, si bien es cierto que Malvaldi puso un listón bastante bajo con el primer título de la serie. En lo que al argumento se refiere, el autor sigue en su línea: tramas sencillas. Sin embargo en esta ocasión, creo que ha sido inteligente eligiendo temas en los que se siente cómodo: el contexto universitario (es químico en la universidad de Pisa) y tecnológico. Mejora también notablemente la descripción de los personajes y por fin logra perfilar de manera creíble la relación entre Massimo y su abuelo Amperio (el personaje merece incluso ser citado por el nombre).

En resumen, sin ser "para tirar cohetes", "El juego de las tres cartas" mejora notablemente respecto a su predecesora.

PUNTUACIÓN

sábado, 21 de septiembre de 2013

La muerte te espera

SINOPSIS

Tove Monrad, famosa cantante de ópera y ex mujer del aclamado director de orquesta Mattias Lemming, es asesinada en el mítico teatro de la idílica ciudad sueca de Drotningholm. Puck Ekstedt, doctora en literatura, hija de un prestigioso profesor y casada con Einar Bure, vive en la misma ciudad rodeada por sus amigos y amigas de la burguesía adinerada. Ante el asesinato de Tove, la curiosa Puck no podrá por menos de intentar desenmascarar al asesino, para lo que se aventurará en una investigación tan compleja como apasionante...

CRÍTICA

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una novela de misterio. Antes de nada, voy a comentar un poquito sobre la autora: Maria Lang, seudónimo de Dagmar Maria Lange, escritora conocida como "la Agatha Christie sueca". Creo que es cierto que existen similitudes entre ambas. Lógicamente influye que casi sean coetáneas: Christie nació en 1890 y Lange en 1914, imagino que por este motivo ambas conciben la novela policíaca al estilo clásico: entorno cerrado, número de sospechosos reducidos y método deductivo. Además, "La muerte te espera", al igual que sucede en muchas de las novelas de Christie, comienza con un resumen de los personajes (lo cual es de agradecer para los que no estamos muy familiarizados con los nombres propios suecos la verdad) y un mapa aclaratorio de la disposición del teatro donde se desarrollan la mayor parte de los acontecimientos.

No sé si pueda tratarse de una cuestión cultural o personal, pero si hay una diferencia que me ha parecido notable: la concepción que ambas escritoras tienen sobre el amor y las relaciones. En el caso de Christie, en mi opinión, resulta conmovedora pero también infantil y pacata. Por el contrario, Lange me ha parecido bastante más realista y moderna para la época. No parece que en su caso cuando una relación no prospera, todo se reduzca simplemente a la arpía de la secretaria y sus redes sobre el pobre marido inocente. He leído que incluso llegó a tratar abiertamente y con normalidad la homoxesualidad.

Por lo demás, teniendo presente que de Lang sólo he leído este libro y que sobre todo en determinados casos las comparaciones son odiosas, la trama de Christie me parece bastante más elaborada. También me convencen mucho más los personajes de mi admirada inglesa, resultándome los de Lang, en algunos casos, algo exagerados. No obstante, puede estar justificado por transcurrir la novela entre actores y bambalinas. Por cierto, al parecer también Lang los tiene recurrentes: la doctora en literatura Puck Ekstedt y su inspector Christer Wijk, ambos protagonistas de esta novela, aparecen también en otros muchos de sus títulos.

Algunos datos más sobre Lang. Llegó a escribir 42 novelas de misterio. Su debut en 1949 fue seguido de un nuevo libro cada año, hasta 1991. Doctora en Literatura, trabajó como directora de estudios y profesora en la Escuela Primaria para Chicas de Estocolmo, desde 1948 hasta 1974. Nacida en la ciudad de Västerås en 1914, fue uno de los primeros miembros de la Academia Sueca de Escritores de Novela Criminal. También publicó libros para niños e historias cortas. Falleció en 1991.

Volviendo a su obra (inédita hasta el momento en España), parece que la editorial Ediciones B quiere publicarla al completo,  y ha comenzado con "La muerte te espera - 1955". No entiendo por qué no lo ha hecho con el primero la verdad. En todo caso, les alabo el gusto y pienso estar muy pendiente del próximo título que lancen.

En resumen, he disfrutado mucho con esta lectura, y me parece especialmente recomendable para aquellos seguidores de la novela policíaca clásica.

PUNTUACIÓN


domingo, 15 de septiembre de 2013

El caso del mayordomo asesinado

SINOPSIS

En 1895 el mundo está cambiando: los hermanos Lumière organizan la primera muestra del cinematógrafo; Marconi obtiene el éxito con su primera transmisión radiofónica…, y el libro de recetas compilado por Pellegrino Artusi se convierte en un verdadero best seller, por el que el autor es aclamado como el inventor de la tradición gastronómica italiana. Un cálido viernes de junio de este año, en un castillo de la Maremma Toscana, el conde Alinaro Bonaiuti tiene invitados para la batida de caza del fin de semana, entre ellos, el reputado gastrónomo. El primer día, durante la cena, el anfitrión derrocha un estado de ánimo alegre, optimista, y cuando pasan al salón de fumadores, anima a sus invitados a brindar por la gran victoria en las carreras. Sin embargo, conforme avanza la noche empieza a encontrarse mal y, alegando sus molestias estomacales, desecha el champagne y bebe su acostumbrado Oporto… Pero entonces, cuando todos los asistentes están acostados, el grito de una de las criadas los despierta de repente. Lo que había terminado como una plácida velada entre amigos se convierte en el escenario de un crimen. Teodoro, el mayordomo, ha sido asesinado...

CRÍTICA

Es el primer libro que leo de Marco Malvaldi, químico italiano y escritor de misterio, relativamente novato en esto de las letras por cierto, pues publicó su primer título en 2007: La brisca de cinco. A éste han seguido otros títulos que comprenden su serie conocida como Bar Lume: local de una supuesta localidad turística donde cuatro jubilados se reunen para convertirse en improvisados detectives en la resolución de asesinatos.

Pero volviendo a "El caso del mayordomo asesinado", libro independiente de la serie comentada, la crítica va a ser breve, casi como la obra, resultando casi más extensa la sinopsis que la novela en sí. La verdad no me parece que presente características muy destacables. Desde luego no puede ser calificada como novela policíaca, lo que pretende ser es una caricatura humorística (esto en mi opinión con más intención que acierto) tanto del género clásico como de la sociedad italiana de entonces, especialmente de su decadente nobleza (ambientada en la Toscana de finales del siglo XIX).

Con una trama sencilla y previsible, me parece una lectura fácil buena para pasar el rato sin más. No obstante, queda anotada su serie Bar Lume en mis próximas lecturas.

PUNTUACIÓN 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Cuernos

SINOPSIS

La vida de Ig Perrish es un verdadero infierno desde que su novia Merrin fuera asesinada un año atrás, en un episodio que, si bien le fue ajeno, tendió sobre él un manto de sospechas que nunca pudo quitarse de encima. Una mañana después de una fuerte borrachera, se encuentra con que le han crecido unos cuernos en su frente. Al principio cree que es una alucinación, pero los cuernos son demasiado reales... y con el paso de las horas descubrirá que éstos tienen un extraño efecto en la gente: les hace contarle sus más oscuros deseos y secretos. Así Ig se entera de que todo el pueblo, incluso sus padres, creen que fue él quien mató a Merrin. Tras el desconcierto de los primeros momentos, Ig aprenderá a sacar ventaja de ser el mismísimo diablo... Es hora de que el demonio tenga lo que se le debe.


CRÍTICA

Las comparaciones son odiosas, pero siendo lectora habitual de Stephen King me resulta inevitable hacerlo entre la obra de padre e hijo. Es cierto que el espectro de Joe Hill es considerablemente menor, pero tras haber leído "El traje del muerto" y ahora "Cuernos", diría que prefiero al padre.

Para empezar, me gusta más el estilo literario de King en cuanto a descripciones y en la manera de expresar los sentimientos de los personajes, aunque sí creo que los diálogos de Hill resultan más dinámicos. Pero lo que me hace inclinarme en favor del primero es su concepto de terror. En la mayoría de los casos, King juega sobre todo con lo imaginario o sobrenatural ("Carrie", "El resplandor", "It"), y con todos sus libros, me ha parecido de algún modo estar leyendo "cuentos o relatos". En cambio, considero que Hill donde realmente se inspira es en cuestiones tan tangibles como la maldad de las personas, y en el caso concreto de "Cuernos", con algo tan terrible como sin duda es la enfermedad.

Creo que la novela hasta que comienza a realizar el feedback al pasado, es muy original e incluso contiene pinceladas de humor negro. Pero a partir de este punto de inflexión, resulta truculenta e incluso morbosa. No sé expresarlo con palabras, y vaya por delante que me declaro atea, pero tampoco me ha gustado que constantemente aparezca la religión y el tratamiento que hace de ésta. Por todo esto, el poso que me ha dejado al terminarla es una mezcla de desesperanza, sordidez y tristeza, por lo que sólo la recomendaría a lectores con ánimo muy férreo.

PUNTUACIÓN 

sábado, 7 de septiembre de 2013

En la casa

Título Original: Dans la maison
Año: 2012
País: Francia
Director: François Ozon
Género: Drama, Intriga
Reparto: Fabrice Luchini,Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner,Denis Ménochet, Bastien Ughetto

SINOPSIS

Un profesor de literatura francesa, desalentado y hastiado por las insulsas y torpes redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que, por el contrario, el chico que se sienta al fondo de la clase, muestra en sus trabajos un agudo y sutil sentido de la observación. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela sobre esa familia, en la que es difícil distinguir entre realidad y ficción.

CRÍTICA

Esta película ha recibido excelentes críticas y un gran reconocimiento tanto internacional como nacional:
  • 2012 Premios César: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película
  • 2012 Festival de Toronto: Premio FIPRESCI
  • 2012 Festival de San Sebastián: Concha de Oro mejor película, mejor guión
  • 2012 Premios Goya: Nominada a Mejor película europea
Después de verla no me resulta sorprendente porque pese a tratar (aparentemente) de temas cotidianos, "En la casa" me ha parecido de lo más original que se puede ver en el cine últimamente, siendo casi imposible que deje indiferente al espectador.

No creo que la película pretenda describir/criticar a la clase media, o al menos no exclusivamente. En mi opinión se trata de una abstracción mayor a la raza humana, que con independencia del estrato social del individuo que se escoja, siempre encontramos en él como denominador común el "noble arte" del chismorreo. En la cinta se va más lejos incluso, rozando el voyeurismo. Por otra parte, aunque no es el fin de la película, de paso aprovecha para enjuiciar el sistema educativo francés, donde imperan las novedosas ideas pero careciendo completamente de medios para su puesta en práctica, llevando inevitablemente al hastío de profesorado y alumnado. Aún así, podría ser peor, que nos lo digan a nosotros...

En lo relativo a los personajes, la película me parece perfecta en sus descripciones. Impresión que se refuerza gracias al excelente reparto sin excepción. Comentar que aunque con un papel más secundario, podemos disfrutar de la magnífica Kristin Scott Thomas. También un "gossip" (^_^) que al menos yo desconocía, la actriz que interpreta a la esposa de la familia de clase media, Emmanuelle Seigner, está casada actualmente con Roman Polanski.

Como aspecto negativo, sí comparto la idea que he leído en otras críticas de que hacia el final, la trama decae no estando a la altura del resto de la cinta. No obstante "En la casa" me parece muy recomendable y creo que gustará especialmente a aquellos que disfrutan con películas que dejan margen para las propias y libres interpretaciones.

PUNTUACIÓN