sábado, 21 de septiembre de 2013

La muerte te espera

SINOPSIS

Tove Monrad, famosa cantante de ópera y ex mujer del aclamado director de orquesta Mattias Lemming, es asesinada en el mítico teatro de la idílica ciudad sueca de Drotningholm. Puck Ekstedt, doctora en literatura, hija de un prestigioso profesor y casada con Einar Bure, vive en la misma ciudad rodeada por sus amigos y amigas de la burguesía adinerada. Ante el asesinato de Tove, la curiosa Puck no podrá por menos de intentar desenmascarar al asesino, para lo que se aventurará en una investigación tan compleja como apasionante...

CRÍTICA

Hacía tiempo que no disfrutaba tanto con una novela de misterio. Antes de nada, voy a comentar un poquito sobre la autora: Maria Lang, seudónimo de Dagmar Maria Lange, escritora conocida como "la Agatha Christie sueca". Creo que es cierto que existen similitudes entre ambas. Lógicamente influye que casi sean coetáneas: Christie nació en 1890 y Lange en 1914, imagino que por este motivo ambas conciben la novela policíaca al estilo clásico: entorno cerrado, número de sospechosos reducidos y método deductivo. Además, "La muerte te espera", al igual que sucede en muchas de las novelas de Christie, comienza con un resumen de los personajes (lo cual es de agradecer para los que no estamos muy familiarizados con los nombres propios suecos la verdad) y un mapa aclaratorio de la disposición del teatro donde se desarrollan la mayor parte de los acontecimientos.

No sé si pueda tratarse de una cuestión cultural o personal, pero si hay una diferencia que me ha parecido notable: la concepción que ambas escritoras tienen sobre el amor y las relaciones. En el caso de Christie, en mi opinión, resulta conmovedora pero también infantil y pacata. Por el contrario, Lange me ha parecido bastante más realista y moderna para la época. No parece que en su caso cuando una relación no prospera, todo se reduzca simplemente a la arpía de la secretaria y sus redes sobre el pobre marido inocente. He leído que incluso llegó a tratar abiertamente y con normalidad la homoxesualidad.

Por lo demás, teniendo presente que de Lang sólo he leído este libro y que sobre todo en determinados casos las comparaciones son odiosas, la trama de Christie me parece bastante más elaborada. También me convencen mucho más los personajes de mi admirada inglesa, resultándome los de Lang, en algunos casos, algo exagerados. No obstante, puede estar justificado por transcurrir la novela entre actores y bambalinas. Por cierto, al parecer también Lang los tiene recurrentes: la doctora en literatura Puck Ekstedt y su inspector Christer Wijk, ambos protagonistas de esta novela, aparecen también en otros muchos de sus títulos.

Algunos datos más sobre Lang. Llegó a escribir 42 novelas de misterio. Su debut en 1949 fue seguido de un nuevo libro cada año, hasta 1991. Doctora en Literatura, trabajó como directora de estudios y profesora en la Escuela Primaria para Chicas de Estocolmo, desde 1948 hasta 1974. Nacida en la ciudad de Västerås en 1914, fue uno de los primeros miembros de la Academia Sueca de Escritores de Novela Criminal. También publicó libros para niños e historias cortas. Falleció en 1991.

Volviendo a su obra (inédita hasta el momento en España), parece que la editorial Ediciones B quiere publicarla al completo,  y ha comenzado con "La muerte te espera - 1955". No entiendo por qué no lo ha hecho con el primero la verdad. En todo caso, les alabo el gusto y pienso estar muy pendiente del próximo título que lancen.

En resumen, he disfrutado mucho con esta lectura, y me parece especialmente recomendable para aquellos seguidores de la novela policíaca clásica.

PUNTUACIÓN


domingo, 15 de septiembre de 2013

El caso del mayordomo asesinado

SINOPSIS

En 1895 el mundo está cambiando: los hermanos Lumière organizan la primera muestra del cinematógrafo; Marconi obtiene el éxito con su primera transmisión radiofónica…, y el libro de recetas compilado por Pellegrino Artusi se convierte en un verdadero best seller, por el que el autor es aclamado como el inventor de la tradición gastronómica italiana. Un cálido viernes de junio de este año, en un castillo de la Maremma Toscana, el conde Alinaro Bonaiuti tiene invitados para la batida de caza del fin de semana, entre ellos, el reputado gastrónomo. El primer día, durante la cena, el anfitrión derrocha un estado de ánimo alegre, optimista, y cuando pasan al salón de fumadores, anima a sus invitados a brindar por la gran victoria en las carreras. Sin embargo, conforme avanza la noche empieza a encontrarse mal y, alegando sus molestias estomacales, desecha el champagne y bebe su acostumbrado Oporto… Pero entonces, cuando todos los asistentes están acostados, el grito de una de las criadas los despierta de repente. Lo que había terminado como una plácida velada entre amigos se convierte en el escenario de un crimen. Teodoro, el mayordomo, ha sido asesinado...

CRÍTICA

Es el primer libro que leo de Marco Malvaldi, químico italiano y escritor de misterio, relativamente novato en esto de las letras por cierto, pues publicó su primer título en 2007: La brisca de cinco. A éste han seguido otros títulos que comprenden su serie conocida como Bar Lume: local de una supuesta localidad turística donde cuatro jubilados se reunen para convertirse en improvisados detectives en la resolución de asesinatos.

Pero volviendo a "El caso del mayordomo asesinado", libro independiente de la serie comentada, la crítica va a ser breve, casi como la obra, resultando casi más extensa la sinopsis que la novela en sí. La verdad no me parece que presente características muy destacables. Desde luego no puede ser calificada como novela policíaca, lo que pretende ser es una caricatura humorística (esto en mi opinión con más intención que acierto) tanto del género clásico como de la sociedad italiana de entonces, especialmente de su decadente nobleza (ambientada en la Toscana de finales del siglo XIX).

Con una trama sencilla y previsible, me parece una lectura fácil buena para pasar el rato sin más. No obstante, queda anotada su serie Bar Lume en mis próximas lecturas.

PUNTUACIÓN 

sábado, 14 de septiembre de 2013

Cuernos

SINOPSIS

La vida de Ig Perrish es un verdadero infierno desde que su novia Merrin fuera asesinada un año atrás, en un episodio que, si bien le fue ajeno, tendió sobre él un manto de sospechas que nunca pudo quitarse de encima. Una mañana después de una fuerte borrachera, se encuentra con que le han crecido unos cuernos en su frente. Al principio cree que es una alucinación, pero los cuernos son demasiado reales... y con el paso de las horas descubrirá que éstos tienen un extraño efecto en la gente: les hace contarle sus más oscuros deseos y secretos. Así Ig se entera de que todo el pueblo, incluso sus padres, creen que fue él quien mató a Merrin. Tras el desconcierto de los primeros momentos, Ig aprenderá a sacar ventaja de ser el mismísimo diablo... Es hora de que el demonio tenga lo que se le debe.


CRÍTICA

Las comparaciones son odiosas, pero siendo lectora habitual de Stephen King me resulta inevitable hacerlo entre la obra de padre e hijo. Es cierto que el espectro de Joe Hill es considerablemente menor, pero tras haber leído "El traje del muerto" y ahora "Cuernos", diría que prefiero al padre.

Para empezar, me gusta más el estilo literario de King en cuanto a descripciones y en la manera de expresar los sentimientos de los personajes, aunque sí creo que los diálogos de Hill resultan más dinámicos. Pero lo que me hace inclinarme en favor del primero es su concepto de terror. En la mayoría de los casos, King juega sobre todo con lo imaginario o sobrenatural ("Carrie", "El resplandor", "It"), y con todos sus libros, me ha parecido de algún modo estar leyendo "cuentos o relatos". En cambio, considero que Hill donde realmente se inspira es en cuestiones tan tangibles como la maldad de las personas, y en el caso concreto de "Cuernos", con algo tan terrible como sin duda es la enfermedad.

Creo que la novela hasta que comienza a realizar el feedback al pasado, es muy original e incluso contiene pinceladas de humor negro. Pero a partir de este punto de inflexión, resulta truculenta e incluso morbosa. No sé expresarlo con palabras, y vaya por delante que me declaro atea, pero tampoco me ha gustado que constantemente aparezca la religión y el tratamiento que hace de ésta. Por todo esto, el poso que me ha dejado al terminarla es una mezcla de desesperanza, sordidez y tristeza, por lo que sólo la recomendaría a lectores con ánimo muy férreo.

PUNTUACIÓN 

sábado, 7 de septiembre de 2013

En la casa

Título Original: Dans la maison
Año: 2012
País: Francia
Director: François Ozon
Género: Drama, Intriga
Reparto: Fabrice Luchini,Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle Seigner,Denis Ménochet, Bastien Ughetto

SINOPSIS

Un profesor de literatura francesa, desalentado y hastiado por las insulsas y torpes redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que, por el contrario, el chico que se sienta al fondo de la clase, muestra en sus trabajos un agudo y sutil sentido de la observación. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela sobre esa familia, en la que es difícil distinguir entre realidad y ficción.

CRÍTICA

Esta película ha recibido excelentes críticas y un gran reconocimiento tanto internacional como nacional:
  • 2012 Premios César: 6 nominaciones, incluyendo Mejor película
  • 2012 Festival de Toronto: Premio FIPRESCI
  • 2012 Festival de San Sebastián: Concha de Oro mejor película, mejor guión
  • 2012 Premios Goya: Nominada a Mejor película europea
Después de verla no me resulta sorprendente porque pese a tratar (aparentemente) de temas cotidianos, "En la casa" me ha parecido de lo más original que se puede ver en el cine últimamente, siendo casi imposible que deje indiferente al espectador.

No creo que la película pretenda describir/criticar a la clase media, o al menos no exclusivamente. En mi opinión se trata de una abstracción mayor a la raza humana, que con independencia del estrato social del individuo que se escoja, siempre encontramos en él como denominador común el "noble arte" del chismorreo. En la cinta se va más lejos incluso, rozando el voyeurismo. Por otra parte, aunque no es el fin de la película, de paso aprovecha para enjuiciar el sistema educativo francés, donde imperan las novedosas ideas pero careciendo completamente de medios para su puesta en práctica, llevando inevitablemente al hastío de profesorado y alumnado. Aún así, podría ser peor, que nos lo digan a nosotros...

En lo relativo a los personajes, la película me parece perfecta en sus descripciones. Impresión que se refuerza gracias al excelente reparto sin excepción. Comentar que aunque con un papel más secundario, podemos disfrutar de la magnífica Kristin Scott Thomas. También un "gossip" (^_^) que al menos yo desconocía, la actriz que interpreta a la esposa de la familia de clase media, Emmanuelle Seigner, está casada actualmente con Roman Polanski.

Como aspecto negativo, sí comparto la idea que he leído en otras críticas de que hacia el final, la trama decae no estando a la altura del resto de la cinta. No obstante "En la casa" me parece muy recomendable y creo que gustará especialmente a aquellos que disfrutan con películas que dejan margen para las propias y libres interpretaciones.

PUNTUACIÓN



sábado, 31 de agosto de 2013

El misterio de Pont-Aven

SINOPSIS

Un pueblo pintoresco y plácido donde se vive como en ningún otro sitio, un asesinato inexplicable al inicio de la temporada estival, un hotel repleto de sospechosos, la huella de pintores famosos, un secreto celosamente guardado y un comisario huraño, adicto al café, aficionado a los pingüinos y a la buena mesa que, por fin, tiene un caso... ¡Bienvenidos a la Bretaña!

CRÍTICA

De forma general, el autor intenta respetar la típica estructura de los libros de  investigación clásicos. Por otra parte, las descripciones de la Bretaña son maravillosamente evocadoras. Con muy poquita imaginación, uno puede sentirse paseando por pintorescos pueblecitos costeros, disfrutando de la brisa del mar. El autor no sólo nos acerca al lugar, también al carácter de los bretones, a su gastronomía (¡qué ganas me han entrado de comer pescadito ñam, ñam!), etc ... Es más, por momentos pareciera que el argumento policíaco fuese una mera excusa y uno tuviera entre las manos una guía turística de Finisterre.

Paso ahora a resaltar lo que no me ha convencido. En general, me parece que el autor es flojito a la hora de profundizar en los personajes. Aunque el autor confiere a su comisario George Dupin características que me han parecido emotivas: el uso de libretita y boli bic, su adicción a la cafeína, y cierto sentido de justicia, no ha terminado de convencerme la idiosincrasia del mismo. Por ejemplo, resulta realmente lamentable la forma en la que trata a sus subalternos. Constantemente les enmarrona con las tareas más desagradables quitándose él del medio, ("ala chicos me voy a pasear por el pueblo que quiero inspirarme y ponerme gocho ya de paso"), pero al mismo tiempo les oculta información, de tal modo que los pobres constantemente tienen que ir dando palos de ciego.

Por otra parte, en la resolución del caso, tanto autor como comisario se desinflan. No basta con señalar el nombre de un culpable, después se debe desarrollar, aunque sea sucitantemente, el móvil, motivaciones etc.  La novela carece completamente de esto, y en consecuencia el lector se encuentra con un final a todas luces abrupto y decepcionante.

 En resumen, lectura simplemente para pasar el rato. Vamos que ni fu ni fa.


PUNTUACIÓN 



sábado, 24 de agosto de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert

SINOPSIS

"La verdad sobre el caso Harry Quebert", de Joël Dicker, es una novela de suspense a tres tiempos -1975, 1998 y 2008- que trata del asesinato de Nola, una joven de quince años, en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire

En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor −Harry Quebert, autor de una aclamada novela− para que le ayude a superar el síndrome de la página en blanco. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido...

CRÍTICA

En este caso, he considerado muy necesario alterar la sinopsis pues en mi opinión realiza un spoiler en toda regla. Por lo tanto, recomendaría que si alguien quiere animarse a leer esta novela, evite leerla. Anticipo que para explicar mi opinión, en la crítica voy a hacer referencia a una parte de la trama que he vetado, no obstante está remarcada para que pueda ser saltada fácilmente.

Al lío. Este libro me ha generado opiniones encontradas, que no tengo muy claro como desarrollar. Comenzaré con datos objetivos. Buscando información, he visto que la crítica casi con unanimidad, le es muy favorable. Otro dato incuestionable es que ha tenido una gran acogida entre el público, por ejemplo, ha sido número uno de ventas en Francia y ha sido traducida a treinta y tres idiomas.

Volviendo a las críticas, la mayoría parecen tener un denominador común: si empiezas a leer el libro, inevitablemente tendrás que terminarlo, y la verdad, estoy totalmente de acuerdo en este punto.
Por otra parte, me parece indudable la maestría de Joël Dicker a la hora de exponer una historia en tres partes, que se desarrollan en espacios temporales diferentes, y como logra que confluyan en los momentos oportunos, "casándolas" como si de un puzle se tratara.

Otra faceta muy positiva: la literatura, o mejor dicho, el proceso de escritura, ( y es que Dicker hace especial hincapié en mostrarnos la parte metódica, laboriosa y procedimental de su profesión), está presente durante toda la novela. En esta línea, me ha parecido muy interesante por ejemplo la estructura. Los capítulos están numerados a la inversa, y cada uno de ellos, comienza con un consejo que el veterano escritor Marcus Goldman, enseña a su pupilo Marcus, relacionados (aunque no sólo) con esta técnica.

Otro aspecto que me ha gustado es la localización principal: New Hampshire, estado muy próximo al de Maine, que me ha recordado en ocasiones a algunas lecturas de Stephen King. Creo que gracias a las descripciones del autor, al lector no le resulta difícil sentirse transportado hasta allí.

Paso ahora a intentar explicar "lo negativo". En determinados momentos de la novela, me ha venido a la cabeza la serie Twin Peaks. Me hace gracia porque posteriormente, he leído una crítica en la que también hacen referencia a la mítica serie. En mi caso creo que ha sido como consecuencia de que todo el libro transcurre respetando la línea argumental, sin embargo en la última parte, el autor, supongo que con la finalidad de sorprender, no para de dar vueltas de tuerca tergiversando la trama de tal forma, que en mi opinión lo único que logra despertar es confusión y desconcierto.

SPOILER

Pero donde radica mi mayor pero es en la "supuesta" historia de amor entre Nola, recordemos: una niña de quince años, con el escritor Goldman, cuando éste tenía treinta. Siempre he pensado que para mí no existen perversiones siempre que se cumplan dos requisitos, que sean compartidas, y que las partes sean adultas. Es decir, que el autor conmigo lo tenía complicado. Sin embargo, aun tratando de abstraerme de mi convicción, no hay por donde cogerlo.

Para empezar, Dicker no se esfuerza en mostrarnos a una Nola extraordinariamente madura, es más, diría que todo lo contrario. Nos describe a una adolescente desequilibrada, fascinada por el que considera un escritor famoso. Esto resulta hasta coherente pero ¿qué decir de él?. No se intenta explicar como mera atracción sexual, es más, se evita tratar esto empleando constantemente la palabra amor. Infumables por cierto tanto las conversaciones que mantienen como las cartas que se envían ambos personajes. Desde luego es una opinión personal, pero creo que simplemente se puede concluir que Goldman lo que busca es una secretaria, o una criada, o compañía. En resumen, que no me ha convencido en absoluto y teniendo en cuenta el peso que se le adjudica a la relación entre ambos al argumento, sin duda es lo que me hacer asemejar la novela con una mesa coja.

FIN SPOILER

Por contra, me ha parecido muy bien elaborada e interesante, la relación entre Harry y Marcus. Sin duda uno de los puntos fuertes del libro.

Concluyo. Aunque creo que "La verdad sobre el caso Harry Quebert" dista de estar a la altura de las excelentes críticas que ha recibido, es indudable que atrapa desde el primer momento. Lectura entretenida y recomendable.

PUNTUACIÓN

El misterio de la casa Aranda

SINOPSIS

En el convulso Madrid de finales del siglo XIX, Víctor Ros, un joven de gran inteligencia y antiguo delincuente de poca monta convertido en subinspector de policía, debe enfrentarse a su primer caso. En la casa de los Aranda se ha producido una extraña serie de asesinatos: varias mujeres, en diferentes épocas, intentaron matar a sus maridos después de la lectura de La Divina Comedia, de Dante. Pero ¿qué contiene este clásico para provocar semejante efecto? ¿Está la Casa Aranda embrujada? Al mismo tiempo, una amiga prostituta, muy asustada, pide ayuda a Víctor ya que dos de sus compañeras han sido cruelmente asesinadas...

CRÍTICA

Una buena amiga, que conoce muy bien mis gustos, al leer la sinopsis me recomendó este libro. Si se echa un vistazo al blog, no es difícil deducir que me encanta leer novela de investigación y misterio. También sigo fielmente series como la de Donna Leon y su inspector Brunnetti, Sor Fidelma de Peter Tremayne, ... Inevitablemente uno toma cariño a osl personajes, sin embargo, sin querer poner en tela de juicio la originalidad de los autores, es complicado lograr sorprender al lector en la décima novela. Cuento esto porque "El misterio de la casa Aranda" me parecía a priori que conjugaba varios aspectos positivos. Sin duda que se trate de novela policíaca, pero además, que aporte la novedad del contexto: el Madrid de finales de siglo XIX. Y es que, salvando las distancias, me recordó el "Riña de gatos" de Mendoza. En resumen: tenía muchas expectativas creadas, que anticipo que no se han cumplido del todo.

Comienzo con lo positivo: la ambientación. Creo que el autor recrea excepcionalmente bien el Madrid de entonces. En mi caso, ha hecho que vuelva a mi cabeza aquello de tengo que sacar tiempo y hacer turismo por el centro de la ciudad (que evidentemente nunca cumplo).

Otro aspecto fundamental, máxime si el escritor quiere seguir "utilizando al protagonista" en futuras entregas como en este caso, es la personalidad del detective. Desde este punto de vista, Víctor Ros creo que no decepciona y resulta convincente. Aunque en la línea del investigador racional y defensor del método deductivo, considero que Tristante logra darle originalidad, naturalidad y frescura. Diría que en general se trata de algo común en casi todos sus personajes. Por cierto, muy adecuados me han parecido también los diálogos que se mantienen entre ellos.

Lo que me ha resultado decepcionante son ambas tramas policíacas. La primera por increíble, de hecho, más pareciera un cuento infantil. La segunda, aunque más sórdida, de planteamiento realista, por resultar finalmente muy predecible.

En todo caso, me ha resultado una lectura entretenida y sin duda pienso darle una oportunidad al segundo título de la serie: El caso de la viuda negra.

PUNTUACIÓN