martes, 28 de abril de 2015

El Brujo Sakún

Munchi-Munchi recorrió rápidamente el camino que llevaba hasta la casa del brujo. Al no encontrar ningún resquicio en la puerta de madera, decidió trepar por la hiedra de la pared. Así alcanzó una de las ventanas, pero también ésta estaba cerrada. La ratoncita miró a través del sucio cristal. En el centro de la oscura sala, pudo ver al viejo brujo removiendo lentamente el contenido de un burbujeante caldero. Munchi-Munchi llamó con una de sus patitas todo lo fuerte que pudo. Al tercer intento, por fin logró que el hechicero mirara hacía la ventana. -¡Brujo Sakún!, ¡Brujo Sakún! - gritó en voz alta - ¡Me llamo Munchi-Munchi y necesito tu ayuda! ¡Por favor, abre la ventana!- El mago se acercó lentamente y la dejó pasar. - Vaya, vaya, ¿qué tenemos aquí?, una pequeña ratoncita pidiéndole ayuda a un mago poderoso y atareado como yo. Dime, ¿por qué tendría que perder mi valioso tiempo contigo? - Munchi-Munchi no había imaginado que el brujo fuera a negarse por lo que no supo contestar, sin embargo no hizo falta pues Sakún continuó diciendo con una taimada sonrisa – está bien, te ayudaré pero primero tú harás un encargo para mí. - ¡Muy bien! - dijo muy alegre Munchi-Munchi - dime, ¿qué debo hacer? - Oh es una tarea fácil, no te preocupes ratoncita. Sólo tienes que traerme unas cuantas plantas. Espera que las apunte - dijo el brujo sentándose delante de una mesa. Tras hacer unos cuantos garabatos en un trocito de papel con una pluma, se lo dio a Munchi-Munchi diciendo - Vuelve cuando hayas encontrado todas, entonces te ayudaré. Y ahora vete y déjame que soy un mago muy ocupado – y sin más, Munchi-Munchi se vio fuera con los bigotes pegados al frío cristal, pensando que ni siquiera había podido explicarle al brujo que quería convertirse en niña. – Bueno – se dijo – ya lo haré cuando vuelva. Voy a ver qué plantas son – y desdobló el papelito. Las orejas y los bigotes de Munchi quedaron lacios por la decepción, pues ¡no conocía ninguna! Se sentó en el alfeizar con las patitas colgando, sintiéndose un poco triste, pero de pronto, tuvo una idea - ¡Ya sé!, Renata sabe mucho de plantas y flores, le pediré ayuda a ella. – y mucho más contenta, descendió por la hiedra en busca de Uhú para regresar a casa...

sábado, 18 de abril de 2015

El Búho Uhu

Tras escuchar a Uhu, a Munchi se le movieron las orejas y los bigotes de emoción. ¡Su sueño de convertirse en niña era posible! -¿Y dónde puedo encontrarlos? – Preguntó con presteza  – Ummm pues … déjame pensar – contestó el viejo búho rascándose la gran cabeza con un ala. – El Hechicero Sakún vive en lo más profundo del bosque, pero el camino es difícil y peligroso Munchi. Hay ortigas, plantas carnívoras y un sinfín de peligros. El Hada Fata a su vez, vive en el agua del río, no es posible encontrarla, es ella la que te encuentra a ti. – A Munchi se le quedaron las orejas y los bigotes gachos por la decepción. Menos mal que Uhu continuó hablando – Sin embargo, aunque hace mucho desde la última vez que fui, yo podría llevarte volando hasta la casa del mago. - ¡Eso sería maravilloso Uhu! – respondió Munchi muy contenta, dando saltitos en torno al anciano búho. Acordaron emprender viaje al día siguiente temprano. El trayecto no fue fácil, la memoria del viejo búho no era ya muy buena, por lo que durante mucho tiempo estuvieron dando vueltas en círculo. La pobre Munchi acabó mareada, y aunque trataba de agarrarse con fuerza a las plumas de su amigo, a punto estuvo de caerse. Menos mal, que justo en ese momento Uhu dijo con júbilo - ¡Reconozco el tocón de ese árbol Munchi!, ya casi hemos llegado, agárrate fuerte – y acto seguido comenzó a planear para finalmente aterrizar en el suelo elegantemente. Munchi-Munchi descendió como pudo del lomo del ave, con los ojos haciendo chiribitas y caminando en eses. Sin embargo, el esfuerzo había merecido la pena, a corta distancia podía ver una ruinosa cabaña. – Esa es la casa del mago Sakún. Debes tener cuidado con él pues es taimado y mentiroso. Cuando quieras regresar, sólo tienes que ulular y bajaré a buscarte. ¡Buena suerte pequeña! – dijo Uhu volviendo a emprender el vuelo, para esconderse en el hueco del tronco de un viejo roble. Munchi-Munchi comenzó a recorrer el sinuoso camino que llevaba hasta la puerta de la casa del brujo …

jueves, 9 de abril de 2015

La Ratoncita Munchi-Munchi

Había una vez una pequeña ratoncita llamada Munchi-Munchi. Vivía con sus papás en un frondoso bosque muy apartado, tan resguardado, que ella nunca había visto ningún humano. La mayoría de los animales decían que eran criaturas peligrosas a las que era mejor evitar, sin embargo, a ella no le daban miedo. La abuela de su mejor amiga Pika, que era una anciana tortuga muy sabia llamada Renata, les contaba historias fascinantes sobre ellos, por lo que Munchi estaba segura que no podían ser tan malos, y ansiaba llegar a ver alguna aldea, que era como se llamaba a los lugares donde algunos de ellos vivían y conocer niños, según Renata los humanos pequeñitos, con los que poder jugar. Ellos podrían explicar mejor que era un cuento, una flauta, un telescopio, “cacharros” que por lo que la anciana les contaba, sospechaba que iban a encantarle. Sólo había un problema, cuando Pika y ella le decían a Renata que querían jugar con esas cosas fascinantes, la inteligente tortuga les respondía seriamente que sólo los humanos podían disfrutar de ellas. Por esta razón, Munchi-Munchi deseaba haber nacido niña, y a medida que crecía, más convencida estaba de querer convertirse en una. Preguntó a Renata, pero la anciana le contestó asustada que eso era imposible y que debía olvidarse de esa idea. Intentó convencerla de que era mucho mejor ser ratón: corrían más rápido, roían, escuchaban, oían mejor… pero Munchi no cambió de opinión por lo que decidió ir a preguntarle al viejo e inteligente búho Uhu. Éste le dijo que ningún animal era capaz de hacer algo semejante por sí mismo, y que para lograrlo, se necesitaba la ayuda de alguien que supiera hacer magia. Él sólo sabía de dos criaturas: el enigmático hechicero Sakún y la misteriosa hada Fata… 

 Dedicado a Alejandra

miércoles, 18 de marzo de 2015

Elizabeth ha desaparecido



SINOPSIS

Maud está convencida de que su amiga ha desaparecido, pero nadie le cree. Tiene muchos años y su contacto con la realidad no es el mismo de antes. Hay papelitos por toda la casa: listas de la compra y recetas, números de teléfono, apuntes sobre cosas que han ocurrido. Es su memoria de papel, que impide que Maud olvide las cosas. Y ahora tiene en sus manos una nota con un simple mensaje: "Elizabeth ha desaparecido". Es su letra pero no recuerda haberla escrito. ¿Qué le ha sucedido?  

Maud está segura de que su amiga podría estar en peligro. Encontrarla se convierte en una obsesión que la lleva a rememorar la desaparición de su hermana en Londres durante la Segunda Guerra Mundial.


CRÍTICA

Este libro me ha producido sentimientos encontrados. Por una parte lo describiría como duro y que inevitablemente invita a la tristeza y a la melancolía mientras que por otro, me ha parecido sentimental, humano y que de algún modo reconcilia con la raza. La historia gira en torno a Maud, una anciana aquejada de alzheimer. A lo largo de sus páginas ésta irá relatando, con su peculiar manera de percibir la realidad y el mundo, su vida pasada y presente en torno a dos hechos que indudablemente la marcaron: la desaparición de su hermana y de su amiga Elizabeth.

Guiándose por la sinopsis, pudiera parecer que se trata de un libro de investigación, y es cierto que la hay, pero resulta del todo secundaria al verse eclipsada por el personaje de Maud y sus circunstancias. No soy muy amiga de realizar encendidas proclamas o de emitir juicios de valor sobre determinados temas en las reseñas que realizo, pero hoy espero que quien me lea me disculpe. Porque me resulta del todo inevitable aprovechar para rendir un pequeño homenaje a todas las mujeres que dedican su día a día a cuidar a personas dependientes. Decir también que me parece del todo incomprensible que países que se denominan avanzados no sólo no presten más medios (me resisto a llamarlo ayudas) a estas personas, sino que realicen recortes brutales en los presupuestos destinados, o que racaneen las prestaciones a asignar amparándose en supuestos baremos, a todas luces tramposos y falseados. 

Dicho esto, advierto que no es un libro alegre, de hecho diría que la nostalgia se encuentra presente desde la primera página. Creo que es un punto que es fundamental considerar de cara a animarse con su lectura. Sin embargo, también hay pinceladas felices, como en las descripciones que la autora nos ofrece de los momentos compartidos entre Maud y su nieta. En resumen, me parece muy recomendable para aquellas personas que anímicamente se sientan fuertes y que no estén pasando por un momento personal similar.


PUNTUACIÓN 

sábado, 14 de febrero de 2015

El brillo de las luciérnagas

SINOPSIS

Es un niño de diez años curioso, inteligente, soñador y muy imaginativo. Sería un niño como cualquier otro si no llevara toda su vida encerrado en un sótano impenetrable junto a sus padres, sus dos hermanos y su abuela, todos horriblemente desfigurados por un misterioso incendio del que nadie habla. 

Pero la vida oculta de la familia va a cambiar: su hermana acaba de dar a luz, el Hombre Grillo acecha peligrosamente en las sombras y él recibe la visita de unas misteriosas luciérnagas, cuyo potente brillo le animará a intentar escapar del sótano en busca de la verdad...

CRÍTICA

Me animé con este libro porque todas las opiniones que había visto sobre él eran muy favorables. Después de leerlo, comienzo diciendo que me sumo a ellas.

Me está resultando difícil plantear la crítica sin desvelar nada del argumento, lo que en este caso como resulta evidente por la sinopsis es esencial, por lo que no me extenderé mucho y en lo que se refiere a la historia pasaré de puntillas. Si me voy a detener en los personajes, que son para mi con diferencia lo mejor de la novela. Un detalle curioso, en ningún momento el autor nos desvela el nombre de ninguno de ellos, sólo si necesita discriminarlos lo hace por su rol familiar. Curiosamente no he tenido la sensación que por ello sean más impersonales o distantes. Dicho esto comenzaré con el niño pequeño. La mayor parte de la historia está contada por él, que es la que se refiere a la narración de la vida en el día a día de la familia en el sótano. Sin dulcificar el relato, pues al lector le transmite perfectamente la atmósfera opresiva y casi malsana existente, considero que es un acierto hacerlo a través de la mirada del niño. Gracias a esto, hay momentos en los que el estilo literario pareciera el del cuento, sin que por ello, insisto, el lector deje de conocer los acontecimientos perturbadores y escabrosos que van sucediendo. Me he centrado en el niño y en su mirada pero también me han parecido muy ricos el resto de personajes. Siempre he pensado que existen personas de luz y otras que actúan como sumideros negros. Evidentemente se trata de una generalización pero creo que "El brillo de las luciérnagas" de alguna manera muestra esto, y me parece especialmente interesante como describe las relaciones que se producen entre estos dos tipos antagónicos.

También me ha gustado la sensación de atemporalidad y deslocalización que confiere Paul Pen al libro mediante sus descripciones. Por otra parte, si bien es cierto que la capacidad de adaptación del ser humano es sorprendente, es evidente que existen necesidades consustanciales a él. Creo que este punto el autor lo plasma perfectamente. Curiosamente la explicación final del misterio que rodea a la familia, es lo que me ha parecido menos relevante. Incluso parándose a analizar, algo rocambolesca pero como decía anteriormente, sobre esto evitaré entrar a comentar.

En resumen, novela de las que enganchan desde la primera página que no deja indiferente. Muy recomendable

PUNTUACIÓN 



sábado, 7 de febrero de 2015

Confesiones al demonio

SINOPSIS 

Un joyero con fama de mujeriego, una mujer madura, un jubilado perdido, un ex ciclista profesional, dos escritores y una niña marcada son los personajes que habitan la primera novela de Oscar Sipán. 

Se dice que todo el mundo tiene tres vidas: la pública, la privada y la secreta, la verdadera vida. Lo que mostramos a los demás es tan solo un holograma de lo que quieren ver.


CRÍTICAS

"Quienes se han ocupado ya de los libros de Sipán han señalado invariablemente la pulcritud de su prosa, la cuidada construcción de sus historias, que dejan siempre una secuela de inquietud y de extrañeza en el lector {...} Su literatura es el trabajo depurado y concienzudo de un escritor que se vuelca por completo en cada historia."

JOSÉ DOMINGO DUEÑAS, Suplemento Artes y Letras,
Heraldo de Aragón


"El oficio, la madurez que demuestra en sus libros, su facilidad para la creación de mundos, la adecuación del tono y el estilo narrativo que nos propone, su contagiosa pasión por el lenguaje y esa facultad innata para descubrir las historias allá donde se escondan hacen de él un valor actual y evidente." 

CARLOS CASTÁN, Turia


"El circo del mundo se somete a la pincelada de Sipán"

MARIO ROPERO, Suplemento El Parnaso,
Diario de Teruel

MI OPINIÓN

El haber podido participar el año pasado en el reto "Cruce de Caminos Negro y Criminal" ha sido un premio en sí mismo pues gracias a él, no sólo he descubierto y disfrutado novelas del género sino que también he conocido muchos blogs interesantes. Recibir este libro, ha sido sin duda la guinda del pastel. Aprovecho para agradecer tanto a David como a la editorial Ediciones Nalvay.

No sabría catalogar a priori “Confesiones al demonio”, lo único que tengo claro es que no se trata de una novela corta. Tampoco creo que sea adecuado considerarla un compendio de relatos breves. Calificarla como una serie de descripciones minuciosas, casi realizadas con bisturí, de un grupo de personajes diferentes, sería lo más aproximado que se me ocurre. Siendo más precisa, creo que Oscar Sipán realmente describe los miedos de cada uno de ellos. Muchos, fácilmente identificables: a la soledad, al fracaso profesional, al desamor, al compromiso. Otros menos evidentes como a la mediocridad, a la monotonía, al rechazo o a la mezcolanza resultante de sus distintas uniones. En todo caso, vista la lista, no es sorprendente pensar que leyéndolo es inevitable sentirse más o menos identificado.

Todas las personas que el autor perfila me han parecido interesantes, pero destacaría especialmente a dos de ellos: a Nigel Farmer, el “supuesto” escritor consagrado y a Livio Carneiro, el joven que aspira a serlo. Imagino que es aquello de que siempre se describe mejor lo que uno conoce de primera mano. Me ha gustado especialmente como entreteje y confronta a ambos.

Respecto al estilo del escritor, destacaría en lo técnico el rico vocabulario presente, mientras que en lo artístico, la originalidad y la “libertad” que concede al lector para realizar sus propias interpretaciones.

Concluyo diciendo que he disfrutado mucho con su lectura, y que me parece especialmente recomendable para los que gustan de buenas descripciones y de las narraciones breves.


PUNTUACIÓN